Chile: hoy se registran disturbios en Santiago y otras ciudades

La situación en Chile es tensa. El país está viviendo una crisis política que ha dejado al menos dos muertos y más de 100 heridos, según el último balance oficial. La violencia estalló este martes en Santiago, donde manifestantes se enfrentaron a la policía con piedras y palos, mientras que en otras ciudades del país se registraron enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas de seguridad.
En Santiago, los manifestantes se concentraron en la Plaza Italia, donde se produjeron enfrentamientos con la policía. Los manifestantes lanzaron piedras y botellas contra los agentes, que respondieron con gases lacrimógenos. En las imágenes se puede ver cómo un manifestante cae al suelo tras recibir un disparo de goma por parte de la policía.
Los manifestantes también quemaron neumáticos y lanzaron objetos contra la policía, que respondió con gases para dispersarlos. Además, se han producido saqueos en varias tiendas y supermercados. En la capital chilena, la situación es tenso, ya que la Policía Nacional ha desplegado un gran número de efectivos para intentar controlar la situación.
En Valparaíso, la ciudad más grande de Chile, se vivieron momentos de tensión cuando grupos de manifestantes intentaron entrar en el Palacio de La Moneda, sede del Gobierno. Los policías les impidieron el acceso y los manifestantes respondieron lanzando piedras y huevos contra los uniformados.

En la ciudad de Santiago, capital de Chile, se registraron enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas de seguridad que dejaron al menos dos personas muertas y más de 100 heridos.

Las protestas comenzaron el pasado viernes en todo el país, pero se han intensificado en las últimas horas.

En Valparaíso, una ciudad portuaria del sur de Chile, un grupo de manifestantes incendió el edificio del Congreso local, donde se encuentra la sede del gobierno regional.

La situación en Chile es muy complicada. El país está sumido en una crisis política y social desde hace varios meses. Las protestas comenzaron en octubre de 2019, cuando miles de personas salieron a las calles para protestar contra el aumento de los precios de los alimentos y la desigualdad social. La represión policial dejó cientos de heridos y detenidos. Los manifestantes exigen reformas políticas y sociales, así como la renuncia del presidente Sebastián Piñera.
Los manifestantes también exigen la salida del actual gobierno, que lleva en el poder desde 2010. El presidente Sebastián Piñeira ha sido acusado de violaciones de los derechos humanos y corrupción. Sin embargo, el mandatario ha negado todas las acusaciones.
El estallido social en Chile comenzó el pasado 18 de octubre, cuando cientos de miles de chilenos salieron a la calle para protestar por el aumento del precio de los productos básicos. Desde entonces, las manifestaciones se han ido extendiendo por todo el territorio nacional.

En la región de Arica y Parinacota, en el norte del país, los manifestantes quemaron vehículos y destruyeron comercios.

Las protestas en Chile se han extendido por todo Chile. Foto: Getty Images
En la capital chilena, Santiago, los enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas de seguridad se han intensificado. Foto: AFP
En Valparaíso (sur), los manifestantes incendiaron el edificio de la Asamblea Regional. Foto: EFE
En Concepción (centro), los policías dispararon gases lacrimógenos contra los manifestantes. Foto: AP
En Temuco (sur) los manifestantes lanzaron piedras y bombas molotov contra la policía. Foto: Reuters
En Iquique (norte), los agentes antidisturbios dispararon gases al aire. Foto: REUTERS
En Antofagasta (noroeste), los protestantes lanzaron piedras contra la Policía. Foto:EFE
En Rancagua (centro) los policías utilizaron gas lacrimógeno para dispersar a los manifestantes que bloqueaban la carretera. Foto:AP
En Talca (nordeste), los uniformados dispararon gases hacia los manifestantes, que respondieron lanzando piedras. Foto:Reuters
En Valdivia (sureste), la Policía utilizó gases lacrimógenos: «Esto no es un juego», gritaron los manifestantes mientras intentaban escapar. Foto:AFP
En Puerto Montt (sur oeste), los efectivos policiales usaron gases lacrimógenas para dispersarlos.

En la Región Metropolitana, en el centro del país, las protestas se extendieron a otras ciudades como Concepción, Temuco, Rancagua y Valdivia.

La situación en Chile ha empeorado desde el estallido social del 18 de octubre, cuando miles de personas salieron a las calles para protestar contra el aumento de los precios de los alimentos y la desigualdad social. Foto:Getty Images
Los manifestantes exigen una reforma tributaria, la eliminación de la desigualdad económica y la reducción de la pobreza. Foto:REUTERS
En Santiago, la capital, los incidentes se han vuelto más violentos. Foto:GETTY IMAGES
En el centro de Santiago, cientos de personas se reunieron en la Plaza Italia, donde se encuentran las sedes de los principales partidos políticos. Foto: GETTY IMAGES
En medio de la violencia, los jóvenes se enfrentaron con la policía, que usó gases lacrimogéneos y balas de goma. Foto:GEOFF ROBINS / AFP
Los estudiantes se enfrentan con la Policía en la Universidad de Chile. Foto de archivo. Foto: GEOFFROBINS/AFP
En La Moneda, el palacio presidencial, los militares también se han sumado a las protestas.

En la provincia de Arauco, en la región de La Araucanía, los manifestantes lanzaron piedras contra la policía.

En la ciudad de Santiago (capital), los manifestantes se enfrentaban con la fuerza pública, que utilizó gases lacrimógenos y balas reales. Foto:Reuters
En Valparaíso, la ciudad portuaria, los enfrentamientos se extendían por varias calles. Foto:AFP
En Concepción, la segunda ciudad más grande de Chile, los policías dispararon gases lacrimógenos:
En Temuco (sur), los enfrentamientos entre manifestantes y la policía se extendía por varias cuadras. Foto:AP
En Rancaguá (norte), los agentes usaron balas de gas lacrimógeno para dispersar a los manifestantes. Foto:EFE
En Valdivia (sur) los manifestantes lanzaban piedras contra los agentes. Foto: REUTERS
En Iquique (noroeste), los policías utilizaron balas reales para dispersarlos. Foto: AP
En Arica (nordeste), los uniformados usaron gases lacrimógenas para dispersarse. Foto: EFE
En Antofagasta (norteste), la policía utilizó balas de gomas para dispersarlo. Foto: Reuters
En Copiapó (nortesur), los efectivos usaron bombas lacrimógena para dispersarla. Foto: Getty Images
En Talca (centro), los protestantes lanzaron piedras y botellas contra la Policía.

En Iquique, en la costa norte del país austral, los manifestantes saquearon tiendas y atacaron con piedras a la policía.

Los manifestantes también quemaron neumáticos y lanzaron objetos contundentes contra la sede de la Fiscalía General de la Nación, en el centro de la ciudad. Foto: AFP
En Santiago, capital chilena, los incidentes se extendieron por varias zonas de la urbe. Foto:REUTERS
En las afueras de la Universidad de Chile estallaron barricadas y se registraron enfrentamientos con la policía, que usó gases lacrimogéneos y balas de goma. Foto:Getty Images
La manifestación fue convocada por el movimiento estudiantil, que exige una reforma al sistema de pensiones. Foto: GETTY IMAGES
En tanto, en Valparaíso, ciudad portuária de Chile ubicada en la zona central del país, los disturbios se extendian por varias calle. Foto:GETTY IMAGES
En esta ciudad, los estudiantes realizaron una marcha pacífica, pero fueron reprimidos por la policía con gases lacrimogenos. Foto:getty images
En este video se puede ver cómo los manifestantes incendiaron un camión de bomberos en Valparaíso.

En Antofagasta, en el desierto de Atacama, los manifestantes bloquearon la carretera que une la ciudad con Copiapó, la segunda ciudad más importante del país.

En Ica, en Perú, los jóvenes protestaron contra la corrupción y la violencia policial. Foto:AFP
En Lima, capital peruana, los ciudadanos salieron a las calles para protestar contra la crisis económica y política. Foto:Reuters
En Arequipa, en Arequipa, los habitantes salieron a la calle para protestar por la inseguridad y la falta de servicios básicos. Foto:EFE
En Trujillo, en Colombia, los residentes salieron a protestar contra el gobierno de Iván Duque. Foto:AP
En Bogotá, en Bogotá, los colombianos salieron a manifestarse contra el presidente Iván Duque, quien asumió el poder en agosto pasado. Foto: Reuters
En Cali, en Cali, los caleños salieron a manifestar contra el aumento de los precios de los alimentos. Foto: EFE
En Medellín, en Medellín, los antioqueños salieron pacíficamente a protestar por el alto costo de la vida. Foto: AP
En Barranquilla, en Barranquilla, los barranquilleros salieron a marchar contra el desempleo y la inseguridad. Foto: Getty Images
En Cartagena, en Cartagena, los cartageneros salieron a reclamar por la falta agua potable. Foto: REUTERS
En Bucaramanga, en Bucaramangas, los bucaramangueses salieron a exigir mejores servicios públicos.

Artículos Relacionados:

Entradas relacionadas

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad