Inscripciones abiertas para la estación de procreación de Buenos Aires

La Estación de Procreación (EP) de Buenos aires es un centro de investigación y desarrollo en el que se realizan estudios científicos, clínicos y experimentales con animales. La EP es una institución científica perteneciente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina. Su objetivo es generar conocimiento científico y tecnológico en el área de la reproducción humana asistida, mediante la investigación clínica y experimental, la formación de recursos humanos y la transferencia de tecnología.
La EP está ubicada en el Hospital Italiano de Buenos Aries, en el barrio de Flores. El edificio fue inaugurado en el año 2000 y cuenta con una superficie total de 5.000 m2. En él se desarrollan actividades de investigación, docencia, asistencia y capacitación en las áreas de Reproducción Humana Asistida, Medicina Reproductiva, Patología Reproductora, Embriología, Genética Médica, Biología Molecular, Bioquímica Clínica, Epidemiología, Microbiología, Enfermedades Infecciosas, Diagnóstico por Imágenes, Laboratorio Clínico, Anatomía Patológica, Farmacología Clínica, Fisiología, Nutrición, Psicología, Educación y Gestión.
La misión de la EP es contribuir al mejoramiento de la salud pública a través de la investigación, la docencia y la asistencia en las distintas áreas de la Reproducción Asistida:
Investigación clínica y epidemiológica en Reproducción Assistida, incluyendo los aspectos relacionados con la calidad de vida de las mujeres y sus parejas.

El proceso de inscripciones se realizará en el siguiente link

Las inscripciones para participar en la Estación de Reproduccion de Buenos-Aires se encuentran abiertas desde el día 1 de septiembre hasta el día 31 de octubre de 2020. Para inscribirse hay que ingresar al siguiente link:
En el caso de que no se pueda acceder a la página web, se puede realizar la inscripción en el teléfono: PI:KEY(de lunes a viernes de 8:30 a 18:30 hs.) o en el correo electrónico:
Para más información sobre el proceso de inscripción, pueden visitar el siguiente enlace:
La Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA) es una unidad de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que tiene como objetivo fundamental el estudio de los ecosistemas áridos y semiáridos, así como su conservación y restauración. La EEZA está situada en el Parque Nacional de Doñana, en la provincia de Huelva, España.
La EEZA es una entidad sin ánimo de lucro, creada en el seno del CSIC en el marco del Plan Nacional de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016, y adscrita al Instituto de Ciencias Ambientales (ICA-CSIC).

Una vez que ingreses a la página, deberás completar los datos solicitados y luego hacer click en el botón “Registrarse”.

La estación de reproducción de Buenos aires es un proyecto de investigación que busca mejorar las técnicas de reproducción asistida en Argentina. El objetivo es lograr que las parejas infértiles puedan tener hijos por medio de la reproducción asistida: inseminación artificial, fertilización in vitro y transferencia embrionaria.
La estación experimental de zonas áridas (EZA) del Consejo superior de Investigaciones científicas (CSic) es un centro de investigación ubicado en el parque nacional de Doñana, en Huelva, en España. La EZA es un organismo público independiente, con personalidad jurídica propia y patrimonio propio, que desarrolla sus actividades bajo la dirección científica del Instituto de ciencias ambientales (ICA), del CSic.
La Estación de Reproducción de Buenos Aries es un laboratorio de reproducción humana asistida que cuenta con tecnología de última generación y personal altamente capacitado. La estación fue creada en 2009 por el Dr. Juan Carlos Bonavides, director del Laboratorio de Reproducción Humana Asistida de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).

Una vez hecho esto, recibirás un mail con tu usuario y contraseña para poder acceder a la plataforma.

Si te interesa conocer más sobre este tema, te invitamos a leer el artículo ‘Cómo inscribirse en la estación argentina de reproducción’.
En el siguiente artículo, hablaremos sobre ‘¿Cómo funciona la estación?’. Si te interesa saber más sobre esta temática, no te pierdas el siguiente párrafo:
La Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA) es una instalación científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ubicada en el Parque Nacional de Doñana, en la provincia de Huelva, España.
La EEZA es una institución pública independiente, sin ánimo de lucro, que tiene como misión principal la investigación aplicada en el ámbito de las ciencias ambientales. Su actividad se centra en la investigación básica y aplicada en los campos de la ecología, la biología evolutiva, la biogeografía, la conservación de la naturaleza y la gestión ambiental.
La Escuela de Ingeniería Ambiental de la UNR es una escuela de posgrado de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la universidad nacional de Rosario.

En caso de no recibir el mail, revisa tu carpeta de spam o correo no deseado.

Para inscribirte en la Estación Experimental Argentina de Reproducción Animal (EEARA), debes ingresar a la página web oficial de la institución:
Allí, deberás completar el formulario de inscripción. Una vez hecho eso, recibirías un mail de confirmación con tu número de usuario y clave de acceso. Luego, deberías ingresar a tu cuenta y hacer clic en el enlace que dice ‘Acceder a la estación’. Allí, deberias completar el código de seguridad que te enviaron por mail y listo, ya estarías dentro de la plataforma.
Si quieres conocer más acerca de la EEARA, te recomendamos leer el siguiente texto: ‘EEARA, la estación experimental argentina de producción animal’.
La Estación Biológica de Doñana (EBD) es un centro de investigación del Consejo Europeo de Investigación (ERC) ubicado en el parque nacional de Doñanay en la ciudad de Sevilla, España.

Una vez dentro de la plataforma, deberás ingresar tu usuario y clave de acceso.

Luego, deberas completar el Código de Seguridad que te envió la institución por mail. Este código se encuentra en la parte inferior de la pantalla.
Finalmente, deberia completar el resto de los datos solicitados. Estos son: Nombre completo, Apellido paterno, Apello materno, DNI, Correo electrónico, Teléfono, País, Género, Edad, Sexo, Estado civil, Número de hijos, Nivel educativo, Tipo de trabajo, Dirección, Fecha de nacimiento, etc.
Al finalizar, debería presionar el botón ‘Registrarse’. De esta manera, ya habrías completado tu inscripción.
Si tienes alguna duda, puedes escribirnos a través de nuestro formulario online o llamarnos al teléfono PI:KEY.
A continuación, te dejamos una lista de las preguntas más frecuentes que recibimos sobre la EEARA:
Sí, la EEAA tiene convenios con universidades nacionales e internacionales. Por ejemplo, la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y la Universidad de Buenos aires (UBA).
No, la EBD no tiene convenio con ninguna universidad.

Una vez ingresado, podrás ver las diferentes opciones disponibles para realizar tu inscripción.

La Estación de Procreación es un programa de inseminación artificial que se realiza en el Hospital Italiano de Buenos Aries. El objetivo es mejorar la calidad de vida de las parejas infértiles mediante la inseminacion artificial.
La inseminaciòn artificial es un método de reproducción asistida que consiste en la introducción de espermatozoides en el útero de la mujer. Es un proceso que se lleva a cabo en el laboratorio, donde se preparan los óvulos y los espermios.
La técnica de inseminaión artificial consiste en introducir los espermas en el interior del útero femenino. Para ello, se utilizan los óvoculos de la paciente y los gametos masculinos. Los óvulo son fecundados por los esperma y se forman los embriones. Estos embriones se transfieren al útero para que se desarrollen.
La fertilización in vitro es un proceso de reproducción humana asistida en el que se introducen los gametas masculinos y femeninos en el medio de cultivo para que puedan desarrollarse. Se utiliza para tratar la infertilidad masculina y femenina.

Para inscribirte, deberás seleccionar la opción “Inscribirme como donante”.

Si estás interesado en participar en la estación, deberías ingresar a la página web oficial de la misma. Allí encontrarás toda la información necesaria para poder inscribirte. Deberás seleccionar «Inscribirse como donante» y completar el formulario con tus datos personales.
En caso de que no puedas acceder a la web, puedes comunicarte con el Centro de Atención al Paciente del Hospital Italiano (PI:KEY) o con el Servicio de Información al Pacientes (PIA: PI:KEY).
Los interesados en participar deberán presentar su DNI y una fotocopia de su última boleta de pago del servicio de agua, luz o gas. También deberán presentar una fotocopias de sus documentos de identidad y de residencia.
Las inscripciones se realizarán hasta el 31 de marzo de 2021. La fecha límite para la recepción de los documentos será el 30 de abril de 2021.
El costo de la inscripción es de $ 1.000. Si deseas inscribirte más de una vez, deberemos abonar el valor correspondiente a cada inscripciòn.

Una vez seleccionado, deberás llenar el formulario con tus datos personales.

El objetivo de la estación es generar un banco de óvulos para ser utilizados en tratamientos de reproducción asistida. Para ello, se seleccionarán las mejores muestras de óvoculos de donantes anónimos. El proceso de selección se realizará en base a criterios de edad, estado de salud, antecedentes familiares y otros factores.
La estación de Buenos aires está ubicada en el Hospital Italiano, ubicado en la calle Corrientes 1243, Ciudad Autónoma de Buenos Aries. El horario de atención es de lunes a viernes de 8:30 a 18:30 horas.
El Banco de Ovocitos del Hospital Universitario Austral fue creado en el año 2000 por el Dr. Carlos G. Bonavides, quien fuera Director del Instituto de Medicina Reproductiva del Hospital Austral. Desde entonces, el Banco de Óvulos del Hospital Universitário Austral ha sido reconocido internacionalmente por su excelencia en la obtención de óvos de donantes anónimo.
El Hospital Universitario Austral: Es un hospital público de la ciudad de Río Gallegos, provincia de Santa Cruz, Argentina. Fue fundado en el mes de agosto de 1973. Cuenta con una capacidad de 300 camas y atiende a más de 100.000 personas anualmente.

Una vez completados todos los datos, deberás hacer click en “Continuar”.

En el caso de que no puedas completar el formulario: Si no puedes completar el registro, te recomendamos que lo hagas de nuevo. Por favor, ten en cuenta que si no completas el registro en el plazo de 30 días, tu solicitud será eliminada automáticamente.
Si tienes alguna duda o necesitas ayuda, puedes ponerte en contacto con nosotros a través de nuestro formulario de contacto.
El pasado sábado día 13 de noviembre, tuvo lugar en el Centro Cultural de San Juan de Aznalfarache, la presentación del libro ‘Los secretos de la memoria’, escrito por el periodista Antonio García Ferreras, y editado por la editorial Almuzara.
El acto contó con la presencia de la alcaldesa de SanJuan de Aznallfarache María Dolores Muñoz, el concejal de Cultura José Luis Martínez, el autor del libro Antonio García Ferreas, y el director de la editorial almuzara, Francisco Javier Sánchez.
Antonio García Ferreres, periodista y escritor, nos habló de la importancia de la historia y de la necesidad de conocerla para entender el presente.

Artículos Relacionados:

Entradas relacionadas

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad