¿Sabías que Alberto Fernández nació en Buenos Aires?

Alberto Fernández es un político argentino, presidente de la Nación Argentina desde el 10 de diciembre de 2019. Fue electo por el voto popular en las elecciones presidenciales del 27 de octubre de 2019, tras ganarle a Mauricio Macri en primera vuelta. En su primer discurso como presidente, Fernández anunció que se retiraría de la política activa y se dedicaría a la actividad privada.
Fernández nació en la ciudad de Buenos Aires el 24 de noviembre de 1960. Es hijo de María Estela Martínez de Perón y de Juan Domingo Perón. Su padre fue asesinado durante la última dictadura militar argentina (1976-1983), y su madre murió cuando él tenía dos años.
En 1977, Fernández ingresó al Colegio Nacional Buenos Aires, donde estudió hasta el año 1984. Luego, se trasladó a la Universidad de Buenos aires, donde obtuvo una licenciatura en Ciencias Políticas y Sociales en 1986.
En 1987, Fernández se graduó en la Universidad Católica Argentina con una maestría en Economía Política Internacional. Posteriormente, realizó un posgrado en la Escuela de Negocios de Harvard.
En 1989, Fernández comenzó a trabajar en el Banco Central de la República Argentina, donde ocupó diversos cargos hasta 1994. En ese momento, fue nombrado director de la División de Estudios Económicos del Banco Central.
En 1995, Fernández fue nombrado subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Economía y Planificación Federal. En 1997, fue designado ministro de Economía de la provincia de Buenos Aries, cargo que ocupó hasta 1999.

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, nació el 10 de diciembre de 1951 en Buenos Aires.

La historia de la familia Fernández comienza en la década de 1940, cuando el matrimonio formado por María Estelita Martínez de perón y Juan Domingo peron, se mudó a la ciudad bonaerense de La Plata. Allí, tuvieron tres hijos: María Estella, Juan Domingo y Alberto.
María Estela, quien era conocida como «Mamá Estela», fue la primera mujer en ocupar el cargo de presidenta de la nación argentina. El resto de la información sobre la familia de Alberto Fernández está disponible en el artículo ‘¿Quién es María Estelia Martínez de peron?’.
El nombre de Alberto proviene de la unión de los nombres de sus padres. De hecho, su padre, Juan D. Perón, era conocido como «Domingo», mientras que su madre, María Estelaria Martínez de Pérón, se llamaba «Estela».
El día de su nacimiento, el 24/11/61, el entonces presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy, visitó la Casa Rosada para felicitar a la familia presidencial por el nacimiento de su hijo.

Su padre, Juan Domingo Perón, fue un militar y político argentino que gobernó la Argentina entre 1946 y 1974.

Alberto Fernández nació el 24 de noviembre de 1951, en Buenos aires, Argentina. Su padre, el ex presidente Juan Domingo Pérez, fue uno de los líderes más importantes de la Revolución Libertadora de 1945. Fue asesinado en la Plaza de Mayo el 11 de septiembre de 1955.
Su madre, Estela Martínez de Perón (Estela), era una destacada dirigente política argentina. Ella fue la esposa del ex presidente Perón y madre de cinco hijos: Estela; Juan Domingo; María Estela (Mamá Estel); Eva Perón; y Héctor (Hector).
En cuanto a su educación, Fernández estudió en la Escuela Nacional de Comercio de Buenos Aires. Luego, se matriculó en la Universidad de Buenos Ayres, donde se graduó en Ciencias Económicas en 1973.
Después de graduarse, trabajó como consultor financiero en el Banco Mundial. También fue profesor de Economía en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica Argentina.
En 1975, Fernández fue elegido diputado nacional por la provincia de Buenos Aries. En 1979, fue elegido presidente de la Cámara de Diputados de la Nación Argentina.

Su madre, Eva Duarte, fue una dirigente política argentina que luchó por los derechos de las mujeres.

Eva Duarte nació el 25 de julio de 1919 en la ciudad de Córdoba, Argentina, hija de un coronel retirado de la Guerra de la Triple Alianza. Su madre, Josefa Ortiz de Domínguez, era una mujer muy religiosa y católica. Su familia era muy pobre y tuvo que trabajar desde muy joven para ayudar a su familia.
Eva Duarte conoció a Perón cuando tenía 17 años. Se casaron en 1940 y tuvieron dos hijos: Eva y Juan Domingo. El matrimonio tuvo tres hijos más: María Estella, Héctor y Adolfo.
Eva murió en 1952, pero su muerte no fue en vano. Su cuerpo fue embalsamado y se conservó en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Argentina. Allí se encuentra actualmente.
La vida de Eva Duarte es un ejemplo de lucha por los ideales de libertad y justicia. Ella luchó contra la dictadura de Juan Domingo Péron y fue una de las primeras mujeres en ocupar un cargo público en Argentina.
Eva también fue una gran defensora de los derechos humanos. Ella creía que los derechos civiles y políticos eran fundamentales para la democracia. Por lo tanto, ella luchó incansablemente por estos derechos.

Su abuelo paterno, José Félix Uriburu, fue un dictador argentino que gobernaba la Argentina entre 1930 y 1943.

José Félix Urrutiú (18 de septiembre de 1874 – 1 de enero de 1946) fue un militar y político argentino. Fue presidente de la República Argentina entre el 10 de diciembre de 1930 y el 10de diciembre de 1943. Durante su mandato, se produjo la llamada Revolución Libertadora, que derrocó al gobierno de facto de Juan D. Perón.
José Félix Uria Uriburu nació en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Era hijo de un comerciante de origen vasco. Su padre murió cuando él tenía cinco años. Su hermano mayor, Manuel, fue quien lo crió.
José Felix Uriburu estudió en el Colegio Nacional de Buenos aires. Luego, ingresó en la Escuela Militar de Cadetes de San Javier, donde se graduó en 1895. Después de graduarse, se unió al Ejército Argentino. En 1897, se convirtió en teniente coronel y fue enviado a la guerra de la Confederación con Paraguay.

Sus abuelos maternos, Manuel Belgrano y Juana Azurduy, fueron próceres argentinos que lucharon por la independencia de la Argentina.

Alberto Fernández nació el 24 de noviembre de 1951 en Buenos Aire, Argentina, hijo de una familia de clase media. Su madre, María Estela Martínez de Perón, era hija de un general retirado del Ejército y su padre, Carlos Alberto Fernández, era un abogado y empresario.
En 1973, el entonces presidente de Argentina, Jorge Rafael Videla, ordenó la detención de su madre y su hermano menor, Carlos Daniel Fernández. El régimen militar de Argentina les negó la libertad bajo fianza y los encarceló en la cárcel de Devoto. La pareja fue liberada en 1977, pero no pudieron volver a reunirse hasta 1981.
En 1982, el presidente Raúl Alfonsín firmó la Ley de Caducidad, que permitía a los militares condenados por delitos políticos regresar a la vida civil. Sin embargo, la ley no se aplicó a los miembros del Ejército. Por lo tanto, el ex presidente argentino, Carlos Menem, promulgó la Ley 27.260, que permitió a los oficiales retirados del Ejército acceder a la jubilación anticipada.
En 1984, el Congreso aprobó la Ley 26.150, que otorgaba a los veteranos del Ejército la posibilidad de jubilarse a los 65 años.

Su bisabuelo paterno, Francisco Solano López, fue un general argentino que luchó contra los españoles en la Guerra de la Independencia.

Francisco Solano Lopez fue un militar argentino que participó en la guerra de la independencia. Fue uno de los fundadores de la Confederación Argentina, junto con Juan Manuel de Rosas. También fue uno de sus líderes más importantes. Durante la guerra, Solano lideró las tropas argentinas en la batalla de Caseros, donde derrotó a las fuerzas españolas. Luego, dirigió las tropas en la Batalla de Salta, donde también derrotó a los españoles. Después de la guerra española, Solanoy fundó la Confederación General del Plata, que gobernó el territorio entre el Río de la Plata y el Río Paraná. A partir de ese momento, Solánoy se convirtió en el líder de la confederación.
La historia de Solano es muy interesante. Él luchó durante la guerra contra los invasores españoles y luego fundó la confederacion argentina. Es un gran ejemplo de patriotismo y valor.

Su bisabuela paterna, María Luisa Godoy, fue una mujer argentina que luchada por la independencia del país.

María Luisa Godoy fue una heroína argentina que defendió la independencia de su país. Ella luchó junto a su marido, José de San Martín, en la lucha contra los colonizadores españoles. La historia de María Luisa está llena de heroísmo y valentía. Ella fue una de las primeras mujeres en luchar por la libertad de su patria. Su vida es un ejemplo para todos los hombres y mujeres de Argentina.
María Luisa nació en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Ella era hija de un comerciante llamado José de Godoy y una mujer llamada María Luisa. Ella nació en el año 1778. Su padre murió cuando ella tenía solo dos años. Su madre se quedó con ella y la crió como si fuera su propia hija. Cuando María Luisa tenía 12 años, su madre murió. Entonces, María Luisadejó la escuela y se dedicó a trabajar en la casa de su padre. Ella aprendió a coser y a tejer.

Su abuela paterna, Josefa Ortiz de Domínguez, fue una revolucionaria argentina que luchado por la independencia nacional.

José de San Martin nació en Santa Fe, Argentina, el 10 de diciembre de 1820. Él fue un militar y político argentino. Él luchó por la causa independentista de su nación. Él también fue un escritor y poeta. Él escribió varios libros, entre ellos, ‘Historia de mi vida’. El artículo del Blog de hoy habla sobre ‘San Martín nació en Argentina, pero su familia era de España.’
San Martín nació el 10/12/1820 en Santa Fé, Argentina (en la actualidad, provincia de Santa Fe). Él era hijo de Juan Bautista San Martín y María Antonia de Alvear. Él era el segundo de cuatro hermanos. Su hermano mayor, Juan Bautista, murió cuando él tenía 3 años. Sus otros hermanos murieron cuando él era muy joven. San Martín estudió en la Escuela Nacional de Comercio de Buenos aires. Él se graduó en 1823. Después de graduarse, San Martín se unió a la milicia. Él sirvió en la Guerra de la Independencia de Argentina. Él participó en la Batalla de Salta y en la batalla de Tucumán. Él ganó el título de coronel en 1826.

Artículos Relacionados:

Entradas relacionadas

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad