11 de octubre, día de la hispanidad

La conmemoración del 11 de octubre se remonta a la época de la Reconquista. En el año 1238, Alfonso X el Sabio, rey de Castilla y León, decidió conmemorar el día de su nacimiento con una fiesta solemne en la que se rindió homenaje a los Reyes Católicos. El monarca castellano quiso rendir homenaje a sus antepasados, ya que era un día muy importante para ellos. Por ello, el día 11 de cada mes se celebraba una misa en la Catedral de Burgos, en la cual se rendía homenaje a todos los reyes de Castilla. La celebración se extendió por toda la Corona de Castilla, llegando a ser conocida como la Fiesta de los Reyes.
En el año 1492, Cristóbal Colón llegó a América. Fue el primer europeo que pisó suelo americano. Para conmemorar este acontecimiento, el rey Fernando el Católico decidió celebrar una fiesta en la Plaza Mayor de Madrid. En ella, se rindieron honores a Cristóbal Colón y a los conquistadores. Además, se hizo entrega de una corona de oro al descubridor. Esta corona fue entregada por el rey Juan II de Castilla en el año 1516. Desde entonces, la corona de España es la más antigua del mundo.
El 11 de noviembre de 1714, Felipe V firmó el Acta de Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Este acto supuso la independencia de las colonias españolas en América.

El Día de la Hispanidad es una fecha que conmemora la llegada de los españoles a América en 1492.

Los españoles llegaron a América el 11 de Octubre de 1492 y desde entonces han sido muchos los países que han celebrado esta fecha. En España, el 11-N es una festividad nacional, pero también se celebra en otros países hispanohablantes como México, Argentina, Venezuela, Colombia, Perú, Ecuador, Chile, Bolivia, Uruguay, Paraguay, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, Cuba, Puerto Rico, Jamaica, Trinidad y Tobago, Islas Vírgenes Británicas, Islas Caimán, Antigua y Barbuda, Dominica, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Montserrat, Barbados, Granada, Malta, Gibraltar, Andorra, Mónaco, San Marino, Liechtenstein, Suiza, Noruega, Islandia, Estonia, Letonia, Lituania, Chipre, Malta y Georgia.
El origen de esta fecha se remonta al año 1237, cuando Alfonso X El Sabio decidió conmemoras el día en que nació. El rey castellano quiso honrar a sus ancestros, ya eran muy importantes para él, por lo que decidió celebrar un día especial para ellos.
El día 11-N se celebra desde el año 1601, cuando el rey Felipe IV decidió hacer una fiesta para conmemorar la llegada a América de Cristóbal Colón.

En el año 2000, se celebró el 500 aniversario de la llegada de Cristóbal Colón a América.

El 11 de octubre de 1493, Cristóbal Colón llegó a las costas de América. Desde entonces, este día se ha convertido en una fecha muy importante para los españoles, ya que es el día de su descubrimiento. Además, es una celebración que se celebra todos los años en diferentes países de Latinoamérica, así como en España.
El 11-N fue declarado Fiesta Nacional en España en el año 1977, aunque no fue hasta el año 2001 cuando se convirtió en una festivo nacional. En ese año, el Gobierno de España decidió que el 11-10 era una fecha conmemorativa para recordar la llegada española a América.
El primer país en celebrar el 11-O fue México, en el mes de septiembre de ese mismo año. Posteriormente, en Argentina, en 1982, se hizo lo mismo. En Colombia, en 1985, se celebraron las fiestas del Bicentenario de la Independencia de Colombia. En Venezuela, en 1986, se hicieron las celebraciones del Bicentenario de la Batalla de Carabobo.

El Día Internacional de la Hispanicidad fue declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en el año 2001.

El objetivo de esta celebración es promover la unidad de los pueblos hispanohablantes y fomentar la comprensión, la tolerancia y la amistad entre ellos. El 11 de Octubre se celebra en todo el mundo, pero especialmente en España, donde se conmemora el descubrimiento de América.
La celebración del 11 de Octubre tiene lugar en muchos países de América Latina, pero también en otros países de Europa y Asia. En España, el 11 de Otoño es una fecha especial para los estudiantes, ya sea en colegios o universidades. También es una buena ocasión para visitar lugares emblemáticos de la historia de España, como la Alhambra de Granada, el Monasterio de El Escorial o el Palacio Real de Madrid.
El origen de esta fiesta se remonta al año 2001, cuando la UNESCO declaró el 11/10 como el Día Internacional del Hispanismo. La celebración del Día Internacional está dirigida a todos los hispanohablante, independientemente de su nacionalidad, edad o religión.

El Día Nacional de la Hispanoamérica fue declarado por el Congreso de los Estados Unidos en el año 2003.

En el año 2002, el Congreso estadounidense aprobó una resolución que declaraba el 11-O como el «Día Nacional de Hispanoamerica». Esta resolución fue aprobada por unanimidad. El propósito de esta declaración era reconocer la importancia histórica de la presencia hispana en los Estados unidos y la necesidad de preservar la herencia cultural de los inmigrantes hispanos.
El 11 de octubre es una festividad muy importante en España. Es una fecha que se celebra con mucha alegría y entusiasmo. Se trata de una fecha muy especial para todos los españoles, ya que se conmemoran los 500 años de la llegada de Cristóbal Colón a América. Además, este día es una oportunidad para recordar a los españoles que fueron los primeros en llegar a América.
El Día de la Raza fue declarado en el mes de septiembre de 1965 por el presidente Lyndon B. Johnson. El objetivo de este día era crear conciencia sobre la diversidad racial en los EE.UU. y promover la igualdad racial. El Día de Acción de Gracias es una celebración anual que se realiza en los estados del sur de los EE UU. El día de Acción De Gracias se celebra el cuarto jueves de noviembre.

La celebración del Día de la Independencia de España en Estados Unidos se remonta al año 1776.

La celebración del día de independencia de España se remonta a 1776. Ese año, el congreso de los EEUU declaró el 11 de Octubre como el día de las Américas. La celebración de este evento se ha mantenido hasta nuestros días. Sin embargo, no se celebra en todo el país, sino que solo en algunos estados. Por ejemplo, en Nueva York, Washington DC, Florida, Texas, California y Arizona se celebra este día. En cambio, en Puerto Rico, Cuba, República Dominicana, Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia, Paraguay y Perú no se festeja este día.
El primer ministro británico, David Cameron, ha anunciado que su Gobierno está estudiando la posibilidad de celebrar un referéndum sobre la permanencia de Reino Unido en la Unión Europea (UE). El primer ministro ha explicado que el Gobierno estudiará la posibilidad «de celebrar un referendo» sobre la salida de Reino unido de la UE, aunque ha matizado que «no es algo que esté en la agenda».

Los países hispanoamericanos celebran el Día de la Madre el segundo domingo de mayo.

Los países hispano americanos celebran el día internacional de la madre el segundo Domingo de Mayo. En Argentina, Chile, Colombia y México, el día se conmemora el segundo lunes de mayo, mientras que en Brasil, Uruguay y Venezuela se celebra el tercer lunes de ese mes.
En España, el Día Internacional de la Mujer se celebra cada 8 de marzo. Este día se eligió para conmemorar la lucha de las mujeres por sus derechos políticos y sociales. En esta fecha se conmemoran las luchas de las sufragistas inglesas, francesas y estadounidenses, así como las de las feministas españolas.
El Día de Acción de Gracias es una festividad estadounidense que se celebra todos los años el cuarto jueves de noviembre. Esta festividad tiene su origen en la época colonial, cuando los colonos ingleses celebraban la cosecha de maíz. Posteriormente, la celebración se extendió a otras partes del mundo.
El día de Acción De Gracias es uno de los más importantes en Estados unidos. Se celebra el cuarto miércoles de noviembre y es una fiesta religiosa, pero también es una gran oportunidad para reunirse con la familia y amigos.

El Día del Libro se celebra el 23 de abril.

El 23 de Abril se celebra en España el Día del libro y de la rosa. El Día del lector es una iniciativa promovida por la Asociación de Editores de España (AEE) y la Federación de Gremios de Editoras de España, que tiene como objetivo fomentar la lectura entre los jóvenes y promover la cultura y el hábito de la lectura.
El 22 de abril se celebra internacionalmente el Día Mundial de la Poesía. La fecha fue establecida por la UNESCO en 1999, con el fin de promover la poesía y la literatura en todo el mundo.
La fecha del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor se estableció en el año 1988, con motivo de la muerte del escritor español Miguel de Cervantes. El objetivo de esta conmemoración es recordar la importancia del libro, la lectura y el derecho de autor.
El 21 de abril es el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Esta fecha fue instituida por el Senado de la Nación Argentina, en el marco de la Ley 27.506, sancionada el 20 de diciembre de 2001.
El 20 de abril, se celebra mundialmente el Día Europeo de la Salud Mental.

El Día Mundial de la Poesía se celebra el 21 de marzo.

El Día Mundial contra el Cáncer de Mama se celebra cada año el 19 de octubre. Se trata de una fecha para concienciar a la población sobre la importancia de realizarse controles médicos periódicos y de acudir al médico ante cualquier síntoma relacionado con la enfermedad.
El 18 de octubre se celebra anualmente el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Esta jornada tiene como finalidad llamar la atención sobre la violencia de género y sensibilizar a la sociedad sobre la necesidad de erradicarla.
El 17 de octubre es el día internacional de la lucha contra el sida. Esta efeméride se conmemora con el objetivo de concienciar sobre la enfermedad y recaudar fondos para financiar programas de prevención y tratamiento.
El 16 de octubre está dedicado a la memoria de las víctimas del Holocausto. Este día se conmemoran los 70 años de la liberación del campo de exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau.
El 15 de octubre celebramos el Día de la Paz. Esta festividad tiene como propósito recordar a las víctimas de la Segunda Guerra Mundial y a todas aquellas personas que sufrieron persecución durante la guerra.
El 14 de octubre recordamos el nacimiento de Benito Pérez Galdós.

El Día Universal de la Juventud se celebra el 20 de julio.

El 12 de octubre conmemoramos el aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes Saavedra. El escritor español fue uno de los más importantes de la literatura universal y su obra ha sido traducida a más de cien idiomas. Su vida estuvo marcada por la pobreza y la enfermedad. Falleció en Madrid el 23 de abril de 1616.
El 11 de octubre festejamos el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Esta fecha conmemora el aniversario del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 y el secuestro de los miembros del Comité Ejecutivo del Partido Justicialista (CJP) y del Movimiento Evita.
El 10 de octubre nos encontramos con el Día Mundial del Teatro. Esta celebración tiene como objetivo promover el teatro como medio de expresión artística y cultural.
El 9 de octubre tenemos el Día del Libro. Esta fiesta se celebra en todo el mundo con el fin de fomentar la lectura y la cultura.
El 8 de octubre estamos conmemorando el Día Europeo de la Red Natura 2000. Esta iniciativa tiene como principal objetivo proteger la biodiversidad y conservar los ecosistemas naturales.
El 7 de octubre celebraremos el Día mundial de la radio. Esta actividad tiene como fin promover la difusión de la música y la información entre los ciudadanos.

Artículos Relacionados:

Entradas relacionadas

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad