En Argentina, el 28 de marzo se celebra el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

El 28 de Marzo es el día en que se conmemora el nacimiento de Evita Perón. El día de su nacimiento se celebra en todo el mundo con actos conmemorativos y homenajes a la figura de Evita:
La fecha del nacimiento de Eva Perón fue el 28/3/1925. Su nombre completo era María Eva Duarte de Perón y nació en la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires. Fue una mujer que luchó por los derechos de las mujeres y por la igualdad de género. En este día se conmemoran sus logros y su lucha por la justicia social.
Eva Perón nació el 28/03/1925 en la Ciudad de La plata, Provincia de Buenos aires. Nació en una familia humilde, pero muy trabajadora. Su padre era un carpintero y su madre era ama de casa. A los 12 años comenzó a trabajar en una fábrica de ladrillos. Allí conoció a su primer marido, Juan Domingo Perón, quien era dueño de la fábrica. Juntos tuvieron dos hijos: Eva y Juan Carlos. Después de la muerte de su esposo, Eva se casó con Juan Domingo y tuvieron tres hijos más.

La fecha fue establecida en el año 1985 por la Asamblea General de las Naciones Unidas para conmemorar a las víctimas de la dictadura cívico-militar argentina (1976-1983).

En Argentina se conmemore el 28/03 como el Día Nacional de la memoria por la verdad y la justicia. Este día se estableció en el Congreso de la Nación en el mes de marzo de 1985, durante la presidencia de Raúl Alfonsín. Se eligió esta fecha porque ese día se cumplieron 30 años de la desaparición forzada de Jorge Julio López, militante del Partido Comunista de Argentina (PCA) y dirigente de la Juventud Comunista de la Unión de Juventudes Comunistas de la Argentina (UJC), quien fue secuestrado el 28-3-1976 en la localidad de Moreno, provincia bonaerense. Ese día, López fue secuestrada junto a otros militantes del PC, entre ellos el dirigente estudiantil Luis Barrionuevo, quien fue asesinado en 1976. El secuestro de López fue uno de los hechos más graves de la represión política en Argentina. El gobierno de facto encabezado por el general Jorge Videla ordenó el secuestro y desaparición de López, Barrionuev y otros militantes comunistas.

El objetivo es recordar a las víctimas del terrorismo de Estado, que fueron perseguidas, torturadas y asesinadas por agentes del Estado durante la dictadura militar.

En este sentido, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a través de la Secretaría de Derechos Humanos, recuerda que el 28/3 es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, establecido por la Organización de las naciones Unidas (ONU) en 1999. La fecha fue elegida para conmemora el asesinato de tres mujeres en Nueva York en 1977, cuando un grupo de hombres irrumpió en una fiesta y asesinó a tres mujeres, entre ellas a la activista feminista estadounidense Angela Davis. El 3 de diciembre de ese mismo año, la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa aprobó una resolución en la que instaba a los Estados miembros a adoptar medidas para eliminar la violencia contra las mujeres. En Argentina, la conmemoración se realiza desde el año 2000.
En Argentina existe una ley que establece que el 27 de marzo es el «Día de la Resistencia Cívica», en homenaje a los combatientes de la Guerra de Malvinas. Esta fecha fue instituida por el presidente Néstor Kirchner en 2003, con el objetivo de recordar a los caídos en la guerra de 1982.

En este día se recuerda a los desaparecidos, a sus familiares y a todas las víctimas del Terrorismo de Estado.

El 28 de Marzo de 1976, el gobierno militar argentino decretó el estado de sitio en todo el país. A partir de ese momento, miles de personas fueron detenidas, torturados y asesinados. Entre ellos, hay muchos argentinos que lucharon por la democracia y que fueron secuestrados, torturando y asesinando por agentes de la dictadura. Algunos de ellos son los siguientes:
La mayoría de los detenidos fueron trasladados a centros clandestinos de detención, donde fueron sometidos a torturas y asesinatos. Muchos de ellos fueron ejecutados extrajudicialmente. Otros fueron condenados a prisión perpetua.

Se recuerda a las víctimas como un acto de justicia y reparación para con ellas y sus familias.

El 27 de marzo de 1976 se produjo el golpe de estado en Argentina. El presidente constitucional de ese entonces, Juan Domingo Perón, fue derrocado y reemplazado por el general Jorge Rafael Videla. Este último ordenó la detención de todos los dirigentes políticos y sindicales que no apoyaran al gobierno. Además, se dictó el estado policial en todo territorio nacional. La represión contra los opositores continuó durante varios meses. Las detenciones arbitrarias, los interrogatorios y las torturas se convirtieron en la norma. Los presos políticos fueron enviados a centros de detención clandestinos, donde eran torturados hasta la muerte. Muchas de las víctimas fueron ejecutadas extrajudicialmente.
El 28/3/1976, el Gobierno de facto declaró el estado permanente de sitio, prohibiendo la circulación de personas y vehículos en todo Buenos Aires. Se estableció un toque de queda de 24 horas y se prohibió la reunión de más de diez personas. También se suspendieron las garantías constitucionales y se dictaron leyes de excepción.

Además, se busca generar conciencia sobre la necesidad de investigar y juzgar a los responsables de estos crímenes.

El 28 de Marzo de 1976, el gobierno de facto de Jorge Rafael Vidoza decretó el estado de sitio en todo el país. Esta medida fue tomada para reprimir las protestas sociales que se estaban produciendo en todo nuestro país. Durante este período, miles de personas fueron detenidas y torturadas. Muchos de ellos fueron asesinados o desaparecidos. A continuación, te contamos cómo se conmemora el Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer.
El día internacional de la no violencia contra la mujer se celebra cada 25 de noviembre. Es una fecha establecida por la ONU para recordar a las mujeres que han sido asesinadas o han sufrido algún tipo de violencia física o psicológica. Por ello, es importante que todas las personas conozcan esta fecha y tomen conciencia de la necesidad urgente de erradicar esta lacra social.
El Día Internacional del Libro se celebra anualmente el 23 de abril. Esta fecha fue establecida por el Comité Internacional de Editores (CIE) en 1948. Su objetivo es promover el intercambio de libros y fomentar la lectura entre las personas.

Es importante destacar que esta fecha no tiene relación con el Día de los Derechos Humanos, que se celebra el 10 de diciembre.

El Día de San Valentín es una celebración que se remonta a la antigua Roma. Se celebraba el 14 de febrero, pero en la actualidad se ha convertido en un día más comercial. Sin embargo, sigue siendo una fecha muy especial para muchas personas. En este artículo de nuestro blog de viajes, te explicamos qué ver en Buenos Aires en San Valentín.
El pasado mes de enero, el Gobierno de España aprobó una nueva Ley de Seguridad Ciudadana. Esta ley regula el uso de la fuerza por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. En concreto, establece que los agentes podrán utilizar la fuerza si lo consideran necesario para garantizar el orden público. Además, también regula el procedimiento para denunciar estas situaciones.
El próximo domingo, 21 de septiembre, se celebra en todo Estados Unidos el Día Nacional del Orgullo Gay. Esta celebración tiene lugar en honor a la lucha de los derechos de los homosexuales. El origen de esta celebración se remonta al año 1969, cuando el activista gay Martin Luther King Jr. pronunció un discurso en la Universidad de Howard.

El 28 de marzo es una fecha simbólica porque marca el inicio de la lucha por la democracia en nuestro país.

El próximo sábado, 27 de noviembre, se celebrará en todo el mundo el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Esta fecha conmemora la aprobación de la Convención sobre la Eliminatoria de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer: la primera convención internacional de derechos humanos de la historia.
El Día Mundial de la Alimentación se celebra cada 16 de octubre. Esta conmemoración tiene como objetivo concienciar sobre la necesidad de mejorar la seguridad alimentaria y nutricional. La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) es la encargada de organizar esta celebración.
El 8 de marzo, se conmemora el Día internacional de la Mujer Trabajadora. Esta jornada tiene como finalidad recordar la lucha histórica de las mujeres por sus derechos. Este día fue establecido por la ONU en 1975. Desde entonces, se han celebrado diferentes actos en todo tipo de países.
El 25 de noviembre se celebra internacionalmente el Día del Niño. Esta festividad tiene como fin promover los derechos y la protección de los niños. En Argentina, esta fecha se conmemora:
El pasado viernes, 22 de octubre, se celebró en todo Reino Unido el Día sin Coches.

Artículos Relacionados:

Entradas relacionadas

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad