El Gobierno de Argentina lanzó este martes un programa de asistencia económica de 100.000 pesos (unos 15.000 dólares) para los sectores más vulnerables del país, que busca reducir la pobreza y la indigencia en el país austral.
El programa, denominado «Argentina contra la pobreza», fue presentado por el presidente argentino, Mauricio Macri, quien dijo que se trata de «un plan de emergencia» para ayudar a las familias más pobres del país.
El mandatario destacó que el programa tiene como objetivo «evitar que la pobreza se convierta en una enfermedad crónica».
El ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, explicó que el dinero será entregado a través de transferencias directas a las cuentas de los beneficiarios, quienes podrán acceder a él a través del Banco Nación.
El funcionario señaló que el monto máximo que recibirán los beneficiarios será de 100 000 pesos (15.000 USD), aunque aclaró que no se trata «de un subsidio» sino de un «plan de emergencia social que va a permitir que las familias puedan tener acceso a alimentos, medicamentos, educación, salud y trabajo».
Arroyo indicó que el plan está dirigido a las personas que viven en situación de pobreza o indigencia, y que su objetivo es «evitar la pobreza como enfermedad crónica y evitar que la gente se enferme de pobreza».
En ese sentido, el ministro aseguró que el nuevo programa «no es un subsidio, es un plan de ayuda directa».
El programa se llama «Argentina contra la pobreza» y tiene como objetivo reducir la pobreza en un 50% en los próximos 10 años.
Contenidos
- El programa se llama «Argentina contra la pobreza» y tiene como objetivo reducir la pobreza en un 50% en los próximos 10 años.
- El programa está dirigido a las familias que viven en situación de pobreza extrema, es decir, que no tienen ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas.
- Para acceder al programa, las familias deben estar inscritas en el Registro Único de Hogares (RUH) del Ministerio de Desarrollo Social.
- Las familias que cumplan con los requisitos podrán recibir hasta 100 mil pesos por hijo o hija menor de 18 años.
- El dinero se entregará en dos cuotas iguales, una en enero y otra en julio.
- El monto máximo de la primera cuota será de 50 mil pesos y el mínimo de 20 mil pesos.
- La segunda cuota será de 40 mil pesos y su monto mínimo será de 20 mil.
La pobreza en Argentina es uno de los problemas más graves que enfrenta el país. Según datos oficiales, el 41% de la población vive en situación vulnerable, es decir, con ingresos inferiores al salario mínimo vital y móvil (SMVM).
El gobierno de Mauricio Macri ha implementado varias medidas para combatir esta problemática, entre ellas, el aumento del salario mínimo, la creación de un sistema de protección social y la implementación de un programa económico llamado «Argentina Contra la Pobreza».
Este programa tiene dos objetivos principales: reducir la tasa de pobreza en el 50% en diez años y reducir la indigente en un 30% en el mismo período.
El primer objetivo se logró en 2015, cuando la pobreza llegó al 34,8%, mientras que la indigentes cayó al 23,5%. El segundo objetivo se alcanzó en 2017, cuando el porcentaje de pobreza bajó al 27,3% y la tasa bruta de indigencia se redujo al 21,7%.
El Programa de Emergencia Alimentaria (PEA) es un programa creado por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner en 2009, que tiene como finalidad garantizar el acceso a la alimentación de los sectores sociales más vulnerables.
El programa está dirigido a las familias que viven en situación de pobreza extrema, es decir, que no tienen ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas.
El PEA fue creado en 2009 por el entonces presidente Néstor Kirchner, quien lo llamó “Programa de Emergencia Social”. Este programa tiene como fin garantizar el derecho a la nutrición de las familias argentinas que viven bajo la línea de la pobreza.
El POA es un plan de emergencia alimentaria que se creó en 2011 por el presidente de la Nación, Cristina Fernández, con el objetivo de garantizar el abastecimiento de alimentos a las personas que viven debajo de la línea crítica de la indigencia.
El programa tiene una duración de tres meses y su objetivo es proveer alimentos a aquellas personas que no pueden acceder a ellos debido a la falta de recursos económicos.
El Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PNSAN) es una política pública que busca garantizar el suministro de alimentos saludables y nutritivos a toda la población argentina.
El PNSAN tiene como principal objetivo asegurar el acceso de la mayor cantidad de personas a alimentos saludables, nutritivos y de calidad, así como promover la producción nacional y la soberanía alimentaria.
El Ministerio de Desarrollo Social de la nación argentina es el encargado de implementar este programa.
La inscripción en el RUH es obligatoria para poder acceder al Programa de Emergencia Alimentaria (PEA). Para inscribirse en el registro, hay que dirigirse a la oficina más cercana del Ministerio o a través de la página web oficial.
En caso de que la familia no esté inscrita en el sistema, puede solicitarla ingresando a la página oficial del Ministerio. Allí, deberá completar un formulario con datos personales y familiares.
Una vez completada la solicitud, el organismo realizará una verificación de los datos y si todo está correcto, se le asignará un número de expediente.
Si la familia cumple con los requisitos, podrá recibir el dinero del PEA en efectivo. El monto máximo que se puede recibir es de 100.000 pesos argentinos.
El Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) es un programa de asistencia económica que se implementó en el marco de la pandemia de coronavirus.
El ATP es un subsidio económico que se otorga a las empresas que hayan sufrido una reducción en sus ingresos durante el 2020.
Las familias que cumplan con los requisitos podrán recibir hasta 100 mil pesos por hijo o hija menor de 18 años.
Los beneficiarios del Programa de Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) recibirán este jueves el pago de la segunda cuota del beneficio, informó el Ministerio de Economía.
El IFE es un plan social que se creó en el contexto de la cuarentena por la pandemia del coronavirus y que tiene como objetivo asistir a las familias que se encuentran en situación de vulnerabilidad.
El Gobierno nacional anunció este miércoles que el próximo martes comenzará a pagar la segunda parte del Ingreso Universal Familiar (IUF), que beneficiará a unas 10 millones de personas.
El presidente Alberto Fernández encabezó este lunes la presentación del nuevo programa de Ingresos Familiares de Emergencia, que busca asistir a los sectores más vulnerables de la población ante la crisis económica generada por la emergencia sanitaria.
El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, aseguró este viernes que el Gobierno trabaja en un nuevo programa para asistir a trabajadores informales y monotributistas que quedaron sin ingresos por la cuarentena.
El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, afirmó este jueves que el gobierno nacional trabaja en la creación de un nuevo Ingreso Solidario para ayudar a los trabajadores informalmente y a los monotributos que quedaron fuera del programa ATP.
El Presidente Alberto Fernández anunció este martes que el Estado nacional destinará $500.
El dinero se entregará en dos cuotas iguales, una en enero y otra en julio.
El Gobierno de Argentina lanzó este martes el programa de ingreso familiar de emergencia (IFE), que otorgará un subsidio de hasta $ 100.000 a las personas que no tienen trabajo y que viven en situación vulnerable.
El programa de asistencia social fue creado por el presidente Alberto Fernadez y se extenderá hasta el 31 de diciembre de 2020.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó este martes sobre el aumento de la pobreza en el país durante el primer trimestre de 2020, al pasar del 35,5% al 36,2%.
El Indec informó este lunes que la pobreza aumentó en el primer semestre de 2020 respecto al mismo período de 2019, al alcanzar el 35,8% de la totalidad de la ciudadanía, mientras que la indigencia subió al 20,7%.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) informó que el índice de pobreza en Argentina alcanzó el 35 % en el segundo trimestre de 2019 y el 34,5 % en igual período de 2020.
El monto máximo de la primera cuota será de 50 mil pesos y el mínimo de 20 mil pesos.
En el marco de la pandemia de coronavirus, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires anunció que desde el próximo lunes comenzará a entregar el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) a los beneficiarios que no hayan cobrado el IFE 2.
El Ministerio de Desarrollo Social de la Nación informó este miércoles que el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) se prorrogará hasta el 30 de septiembre.
El Gobierno nacional extendió hasta el 15 de septiembre la vigencia del Programa de Recuperación Productiva (Repro II) y el Programa ATP, según informó el Ministerio de Trabajo.
El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, aseguró este jueves que el Gobierno nacional está trabajando en un nuevo programa de apoyo a las empresas para que puedan afrontar los gastos fijos que implica la cuarentena.
El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, afirmó este viernes que el gobierno nacional trabaja en un programa de ayuda económica para las pymes afectadas por la cuarentena obligatoria por la pandemia del coronavirus.
El presidente Alberto Fernández encabezó este viernes la presentación del programa de Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignaciones Familiares, que beneficiará a más de 10 millones de familias.
La segunda cuota será de 40 mil pesos y su monto mínimo será de 20 mil.
La segunda cuota del Ingreso familiar de Emergencia será de $40.000 y su importe mínimo será $20.000. El monto máximo será de $50.000.
El Ingreso universal de emergencia (IFE), que se lanzó en marzo pasado, es un beneficio económico que otorga el Estado Nacional a personas que no tienen ingresos o que perciben ingresos muy bajos.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó este martes que la pobreza en Argentina aumentó en junio a 35,4%, mientras que la indigencia subió a 11,7%, lo que representa un incremento de 0,4 puntos porcentuales respecto al mes anterior.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en junio una suba de 1,3%, con lo que acumuló en el año un alza del 3,5%.
El Indec informó este lunes que la inflación de junio fue del 1,2%, con datos ajustados por estacionalidad, y que acumula un alza de 4,8% en lo que va del año.
Artículos Relacionados:
- Pobreza en Argentina: Indicadores, Causas y Soluciones
- Pobreza en Argentina: ¿Cuánto es?
- Argentina reducirá su porcentaje de pobreza a un nivel histórico
- Pobreza en Argentina: informe revela datos alarmantes de la situación actual
- Gobernador de Chaco pide ayuda para combatir la pobreza
- Argentina necesita más de $10.000 para no ser pobre
- Los 15 mil es para todo el país: una solución a la pobreza en México