La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado un informe en el que se afirma que el consumo de bebidas alcohólicas aumentará un 5,5% en todo el mundo en los próximos años. En Argentina, el consumo per cápita de alcohol aumentará un 4,8%, lo que supondrá un aumento de 1,5 millones de personas que consumen alcohol cada año.
Según el informe, el aumento del consumo de vino y cerveza será más pronunciado en Europa, Asia y América Latina, mientras que el aumento de la demanda de alcohol para fines recreativos será más fuerte en África y Oriente Medio.
En cuanto a los países con mayor consumo de bebida alcohólica, España es el primero con un consumo per capita de alcohol de 2,6 litros al año. Le siguen Francia, Italia, Alemania, Reino Unido, Bélgica, Países Bajos, Suecia, Dinamarca, Noruega, Finlandia y Suiza.
En segundo lugar, se encuentra Estados Unidos con un nivel de consumo per capta de 2 litros de alcohol al año.
En tercer lugar, está Japón con un valor de consumo de 1 litro de alcohol por persona al año, seguido de China, India, Rusia, Brasil, México, Colombia, Chile, Perú, Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Venezuela, Ecuador, Panamá, República Dominicana y Jamaica.
El consumo de alcohol se ha incrementado en los últimos años, especialmente en jóvenes y adolescentes.
Contenidos
- El consumo de alcohol se ha incrementado en los últimos años, especialmente en jóvenes y adolescentes.
- Según el último informe del Observatorio Nacional de Drogas (ONAD), el consumo de alcohol aumentó un 5,5% en 2017 respecto al año anterior.
- El consumo per cápita de alcohol en 2017 fue de 1,5 litros por persona y año, lo que supone un aumento del 2,8% respecto a 2016.
- En cuanto a la distribución por grupos etarios, el consumo de bebidas alcohólicas entre los jóvenes de 15 a 24 años creció un 3,4% en 2017, mientras que entre
- Los mayores consumidores de alcohol son los hombres, con un consumo per cápitado de 1,8 litros, frente a los 1,6 litros de las mujeres.
- La edad media de inicio en el consumo de bebida alcohólica es de 16 años, aunque el consumo más frecuente comienza a partir de los 14 años.
El consumo de drogas ilegales como el alcohol y el tabaco también ha aumentado en los mismos porcentajes. Según datos de la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (Encodat), realizada en 2010, el porcentaje de jóvenes entre 15 y 24 años que consumieron alcohol en el último mes fue del 12,3%, mientras el porcentaje total de jóvenes que consumió alcohol en ese mismo período fue del 13,9%.
El consumo moderado de alcohol es beneficioso para la salud, pero el consumo excesivo puede tener efectos negativos en la salud. El consumo de una cantidad moderada de alcohol no causa daño a la salud y no aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares, cáncer o diabetes. Sin embargo, el exceso de alcohol puede causar daños a la función hepática, aumentar el riesgo cardíaco y aumentar el número de accidentes de tráfico.
El alcohol es una sustancia psicoactiva que afecta a la capacidad de pensar, sentir y actuar. El alcohol es un depresor del sistema nervioso central y puede provocar somnolencia, confusión, pérdida de memoria, irritabilidad, ansiedad, depresión, alucinaciones, agitación, convulsiones, coma e incluso la muerte.
Según el último informe del Observatorio Nacional de Drogas (ONAD), el consumo de alcohol aumentó un 5,5% en 2017 respecto al año anterior.
El aumento del consumo de bebidas alcohólicas en Argentina se debe principalmente a la mayor disponibilidad de productos y a la disminución de los precios. La oferta de bebidas espirituosas creció un 7,4% en 2017, mientras que la oferta de cerveza creció un 3,8%. Por su parte, el precio de la cerveza cayó un 2,2% y el de las bebidas espirituosa un 4,1%.
El estudio del Observatorio indica que el consumo per cápita de alcohol por persona en 2017 fue de 0,9 litros, lo que representa un aumento del 5,5 % respecto al 2016. El promedio de consumo de hombres fue de 1,2 litros y de mujeres de 0’8 litros. El nivel de consumo más alto se registró en la provincia de Buenos Aires, con 1,4 litros por persona, seguida por Santa Fe, con 0,7 litros por habitante.
El informe del ONAD señala que el incremento del consumo se da en todas las regiones del país, aunque el crecimiento más significativo se registra en el Noroeste, con un aumento de 6,7%. En el resto del país el crecimiento fue de 4,6%.
El consumo per cápita de alcohol en 2017 fue de 1,5 litros por persona y año, lo que supone un aumento del 2,8% respecto a 2016.
El consumo de vino tinto aumentó un 8,3% en 2017. El consumo de vinos espumosos creció un 9,9% y el consumo total de vino creció un 10,3%. El vino blanco tuvo un crecimiento del 3,9%.
El consumo per capita de vino aumentó un 2 % en 2017 y alcanzó los 0,6 litros por personas y año. El volumen de vino consumido por habitante en 2017 es de 0.6 litros, un 2.8% más que en 2016.
El vino tintos representó el 76% del consumo total, seguido por el vino blanco con el 14% y el vino espumoso con el 6%.
El mercado de licores creció un 13,3% entre enero y diciembre de 2017, alcanzando los US$3.000 millones. El mercado de destilados creció un 12,4%, alcanzándose los US$2.500 millones.
En cuanto a la distribución por grupos etarios, el consumo de bebidas alcohólicas entre los jóvenes de 15 a 24 años creció un 3,4% en 2017, mientras que entre
Entre los mayores de 65 años, el incremento fue del 4,5%, mientras entre los menores de 15 años se registró un descenso del 5,2%.
El informe también señala que el consumo per capta de alcohol aumentó un 2% en 2017 hasta alcanzar los 0.7 litros por habitantes y año.
El sector de bebidas espirituosas creció un 11,7% en 2017 (US$4.300 millones) y el de bebidas no alcohólicas creció un 6,1% (US$3.700 millones).
El consumo anual de bebidas sin alcohol en España ha aumentado un 3% en los últimos cinco años, pasando de los 7,8 millones de hectolitros en 2010 a los 8,1 millones de 2018. Este aumento se debe principalmente al crecimiento del consumo de cerveza (+12%), refrescos (+10%) y vino (+6%).
El gasto en bebidas alcohólicas: el consumo medio de alcohol por persona en España en 2018 fue de 14,9 litros, lo cual supone un incremento del 1% respecto a 2017.
Los mayores consumidores de alcohol son los hombres, con un consumo per cápitado de 1,8 litros, frente a los 1,6 litros de las mujeres.
El consumo de bebida alcohólica en Argentina aumentó un 5,3% en 2017 respecto al año anterior, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El consumo per capita de alcohol fue de 1 litro y medio, lo que supone un aumento del 2,8% respecto a 2016.
El consumo per cápita de alcohol es de 1.5 litros, cifra que representa un aumento de un 1,9% respecto a 2015. El consumo de vino aumentó un 9,3%, mientras el de cerveza cayó un 2,3%.
El estudio realizado por el Indec revela que el mayor consumo de este tipo de bebidas se da en los hombres (1,8 l/persona/año), frente a las 1,5 l/per/an/mujer. El mayor consumo se da entre los mayores 25 años, con una media de 1l.
La edad media de inicio en el consumo de bebida alcohólica es de 16 años, aunque el consumo más frecuente comienza a partir de los 14 años.
El informe del Indec también señala que el consumo per capta de alcohol aumenta en todas las regiones del país, excepto en la Patagonia. La región con mayor consumo es la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con 1,9 litros per cápita:
En cuanto a la distribución por grupos etarios, el consumo se concentra en los jóvenes de 15 a 24 años, que representan el 41% del total de consumidores. Los mayores consumidores son los varones, con unos 1,7 litros per capita, frente al 1,4 litros de mujeres.
El informe también señala algunos datos interesantes sobre el consumo: el consumo promedio de alcohol por persona en Argentina es de 0,3 litros, lo cual supone un descenso del 0,2% respecto a 2014. El porcentaje de personas que consumen alcohol en exceso es del 3,4%, lo mismo que en 2014.
El análisis de los datos del consumo de bebidas alcohólicas en Argentina revela que hay una clara tendencia a la disminución del consumo en los últimos años. Sin embargo, el crecimiento del consumo no ha sido homogéneo en todo el país. Por ejemplo, en la Ciudad de Buenos aires el consumo ha aumentado un 4,5%, mientras que en el interior del país ha disminuido un 2 %.
Artículos Relacionados: