Efemérides argentinas del 25 de mayo: importantes eventos ocurridos en Argentina en esta fecha

En el año 1782, el general José de San Martín fundó la ciudad de Buenos Aires, que se convirtió en la capital del Virreinato del Río de la Plata. El 25 de Mayo de 1810, los patriotas argentinos derrotaron a las tropas realistas en la batalla de Tucumán y proclamaron la independencia de la nación. En el año 1853, el Congreso Nacional sancionó la Ley de Reforma Agraria, que estableció la libertad de tenencia de la tierra para los campesinos. En 1884, el presidente Bartolomé Mitre promulgó la ley de creación del Banco Central de la República Argentina. En 1887, el gobierno argentino firmó un tratado de paz con Chile, que puso fin a la Guerra del Pacífico. En 1889, el país celebró su primer campeonato mundial de fútbol. En 1891, el dictador Juan Domingo Perón creó el Partido Justicialista, que gobernó hasta el año 1946. En 1893, el Gobierno de facto de Manuel Oribe declaró la guerra a Paraguay. En 1896, el Presidente Julio Argentino Roca inauguró la primera línea ferroviaria del país. En 1898, el Ejército Libertador derrotó a las fuerzas españolas en la Batalla de Caseros. En 1900, el General Manuel Belgrano fue nombrado caballero de la Orden de Santiago. En 1902, el ejército argentino derrotó a los ejércitos de Brasil y Uruguay en la Guerra de la Triple Alianza. En 1904, el doctor Hipólito Yrigoyen asumió la presidencia de la Nación. En 1906, el Dr.

El 25 de mayo de 1810, el general José de San Martín y sus hombres se alzaron en armas contra el gobierno español en la ciudad de Buenos Aires.

En el marco de la conmemoración del Bicentenario de la Revolución de Mayo, el Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos…
El 25 de abril de 1810 se produjo la revolución de Mayo en Buenos Aires (Argentina). La revuelta popular fue encabezada por el general Francisco de San Martin, quien había sido designado como gobernador interino de la provincia de Buenos aires. El movimiento revolucionario tuvo lugar en la Plaza de Mayo y fue apoyado por los sectores más progresistas de la sociedad. El levantamiento fue derrotado por las fuerzas realistas comandadas por el mariscal Antonio López de Santa Cruz. El general San Martín fue apresado y fusilado en la plaza de Mayo el 25 de junio de 1820. El día de la fecha se conmemora el nacimiento del general San Martin.
El 25 es el día de San Patricio, patrón de Irlanda. El origen de esta celebración se remonta al siglo V, cuando San Patricio fue martirizado por orden del emperador romano Claudio II. El santo irlandés fue decapitado por oponerse a la imposición de la religión cristiana en Irlanda. Por este motivo, el 25 era el día en que los católicos celebraban la fiesta de Todos los Santos.

El 25/05/1812, el Congreso de Tucumán declaró la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

El 25/5/1812 se realizó en la Ciudad de Buenos Aries el Congreso Nacional de Tucumán, donde se proclamó la independencia argentina. El Congreso se realizó entre el 24 y el 26 de mayo, y fue convocado por el presidente Juan Manuel de Rosas. El congreso fue presidido por el General Manuel Belgrano, quien fue elegido para ocupar la presidencia del mismo. El primer ministro de la Nación fue el General José de Urquiza. El segundo ministro fue el Coronel Manuel Belgrano. El tercer ministro fue Domingo F. Sarmiento. El cuarto ministro fue Mariano Moreno. El quinto ministro fue Juan Bautista Alberdi. El sexto ministro fue José María Paz. El séptimo ministro fue Bernardo de Irigoyen. El octavo ministro fue Justo José de Olazábal. El noveno ministro fue Manuel Belgrano.
El Congreso de Tucuman fue el primer paso hacia la independencia nacional. El objetivo del congreso era declarar la independencia política de las provincias del Río Grande del Sur, y establecer un gobierno central fuerte. El resultado del congreso fue la creación de la Confederación Argentina, que se convertiría en la primera república independiente de América Latina.
El 5 de junio se inauguró la Biblioteca Nacional de Buenos Ayres, en el edificio de la antigua Aduana.

El 25/5/1815, el general Manuel Belgrano fue nombrado jefe de las fuerzas patriotas que combatían a los realistas en la batalla de Salta.

‘El 25/5/1925, el presidente Arturo Frondizi promulgó la ley Nº 13.000, que estableció el feriado nacional por el Día de la Bandera.’:
(*) La fecha de nacimiento de Manuel Belgrano es el 25 de Mayo de 1774. Falleció el 25/5 de 1820. Su muerte fue causada por una hemorragia cerebral. Fue enterrado en el Cementerio de la Recoleta. Su tumba está ubicada en el sector de la derecha, en la parte superior de la escalera principal. Es posible visitar su tumba todos los días de la semana, excepto los lunes, martes y miércoles, cuando no se puede ingresar al cementerio. También se puede visitar el mausoleo de Manuel Antonio Ramírez, ubicado en el cementerio de San Isidro. Este mausoleu está ubicado en la esquina de las calles Rivadavia y Callao. Se puede visitar todos los domingos de 9 a 12 horas.

En el año 2015, el presidente Mauricio Macri inauguró el Museo Nacional de la Memoria y los Derechos Humanos.

‘En el mes de mayo de 2017, el papa Francisco visitó la Argentina. El Papa Francisco llegó a Buenos Aires el 24 de mayo para participar de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ). El 26 de mayo, el Papa Francisco presidió la misa en la Plaza de Mayo. El 27 de mayo participó de la ceremonia de beatificación de Juan Pablo II. El 28 de mayo celebró la misa con jóvenes en la Catedral Metropolitana. El 29 de mayo presidió una misa en el Estadio Único de La Plata. El 30 de mayo realizó una visita pastoral a la ciudad de Córdoba. El 31 de mayo viajó a Salta para participar del Encuentro Mundial de las Familias. El 1 de junio, el Santo Padre regresó a Roma. El 2 de junio presidió un encuentro con obispos argentinos en la Casa Santa Marta. El 3 de junio participó de una audiencia general en la plaza de San Pedro. El 4 de junio tuvo un encuentro privado con el presidente argentino Mauricio Macri. El 5 de junio asistió a la apertura de la Conferencia Episcopal Argentina. Durante su estadía en Buenos Aires, el Pontífice mantuvo encuentros con el Presidente de la Nación, el gobernador de la provincia de Buenos Aires y el arzobispo de la Ciudad Autónoma de Buenos aires.

El 25/11/2016, el papa Francisco nombró al obispo de San Isidro, monseñor Oscar Ojea, como nuevo arzobispo de Buenos Aires (Argentina).

’25 de mayo – Nace en Buenos Ayres, Argentina, el escritor y periodista Julio Cortázar (1925-1986). Fue uno de los escritores más importantes de la literatura argentina. Su obra se caracteriza por ser una mezcla de realismo mágico, surrealismo y ciencia ficción. Entre sus obras más conocidas están Rayuela, Los detectives salvajes, El Aleph, La vuelta al día en ochenta mundos, La guerra de los mundos, El perseguidor, La metamorfosis, La sombra del viento, La muerte de Artemio Cruz y La guerra del fin del mundo.’
’26 de mayo – Fallece en Buenos Aries, Argentina, el compositor y pianista argentino Carlos Gardel (1895-1955). Fue un cantante, compositor y actor de tango. Sus canciones fueron interpretadas por grandes artistas como Mercedes Sosa, Jorge Luis Borges, Astor Piazzolla, Osvaldo Pugliese, entre otros.

El 25/12/2016, el Papa Francisco recibió en audiencia privada al presidente Mauricio Macri en el Vaticano.

’24 de mayo- El presidente de Argentina, Mauricio Macri, recibe en audiencia a su par de Brasil, Michel Temer, en el Palacio Apostólico Vaticano. El encuentro se produce en el marco de la visita que realiza el mandatario argentino a Roma para participar de la cumbre del G20.’
(*) Este artículo fue publicado originalmente en el blog de la Fundación Cultural Latinia el 25 de noviembre de 2016. Puede leerlo aquí.
La Fundación Cultural Latinoamericana es una organización sin fines de lucro dedicada a promover la cultura latinoamericana en España. Fundada en 1996, la Fundación ha desarrollado una amplia gama de actividades culturales y educativas en España, incluyendo conferencias, talleres, cursos, seminarios, exposiciones, conciertos, presentaciones de libros, festivales, encuentros literarios, ciclos de cine, etc. La Fundación también organiza viajes culturales a Latinoamérica, así como programas de intercambio cultural con instituciones españolas.

Artículos Relacionados:

Entradas relacionadas

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad