La Argentina es un país que se encuentra ubicado en América del Sur. Su capital es Buenos Aires y su idioma oficial es el español. La población de Argentina es de unos 46 millones de habitantes, lo que supone una densidad de población de aproximadamente 1.000 habitantes por kilómetro cuadrado. El territorio argentino está formado por dos grandes regiones: la región pampeana y la región patagónica. La primera comprende las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Chaco y Formosa. La segunda comprende las Provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, La Pampa, San Luis, Mendoza, San Juan, San Martín, La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta, Jujuy y Misiones. En cuanto a la superficie, Argentina ocupa el puesto número 12 en el mundo, con una extensión de 2.084.000 km². La mayor parte de su territorio está cubierto por bosques, pero también hay zonas desérticas y semiáridas. La mayoría de los ríos son cortos y poco caudalosos, pero algunos son muy importantes, como el Paraná, el Uruguay, el Salado, el Colorado y el Bermejo.
La Independencia
Contenidos
La independencia de la Argentina fue proclamada el 9 de julio de 1816, cuando el Congreso de Tucumán declaró la independencia de España. El primer presidente de la Nación fue José de San Martín. El congreso eligió a Manuel Belgrano como ministro de Guerra y Marina. El Congreso de Angostura (1822) ratificó la independencia y nombró a San Martín como jefe supremo de las fuerzas armadas. El gobierno de San Martin duró sólo tres meses, ya que fue derrocado por el general José de Artigas. El nuevo gobierno fue presidido por el coronel Juan Manuel de Rosas, quien gobernó hasta 1852. Durante este período, la economía argentina sufrió una gran crisis debido a la guerra contra el Paraguay y a la inestabilidad política. El país entró en una profunda crisis económica y social, que se agravó con la llegada de la Primera Guerra Mundial. La situación empeoró aún más con la Segunda Guerra Mundial, que terminó con la ocupación alemana de la zona. A pesar de esto, la Argentina logró recuperarse rápidamente y se convirtió en uno de los países más prósperos de América Latina.
La Revolución de Mayo
La Revolución de mayo de 1810 fue un movimiento popular que tuvo lugar en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, el 9 y 10 de mayo del año 1810. Fue el resultado de la lucha de los habitantes de Buenos Ayres contra el régimen colonial español. El movimiento fue liderado por el caudillo gaucho José de Urquiza, quien había sido nombrado gobernador de Buenos aires por el virrey Cisneros. El objetivo principal del movimiento era la abolición de la esclavitud y la creación de una república independiente. El levantamiento fue reprimido por las fuerzas españolas, que mataron a muchos de los líderes del movimiento. Sin embargo, el movimiento continuó y se extendió a otras ciudades del país. El ejército español intentó aplastar el levantamiento, pero no pudo hacerlo. El Ejército del Norte, comandado por Francisco Solano López, derrotó a las fuerzas invasoras y estableció la República Argentina.
El Consulado y el Primer Triunvirato
En 1810, cuando se produjo la Revolución de Independencia, el Virrey Cisneiros nombró a José de San Martín como su nuevo comandante en jefe. El general argentino asumió el cargo con la misión de organizar un ejército para luchar contra los españoles. Para ello, San Martín reclutó a los mejores soldados argentinos y les dio entrenamiento militar. También envió a sus mejores oficiales a España para aprender cómo luchar contra las tropas españolas. A pesar de que San Martín tenía experiencia militar, no era un experto en política. Por lo tanto, decidió nombrar a Manuel Belgrano como su segundo comandante en Jefe. Belgrano era un político y abogado argentino que había servido en el Ejército del Sur durante la Guerra de la Independencia. Él también había servido como ministro de Guerra en el gobierno de Juan Manuel de Rosas. Belgrano estaba muy interesado en la política y quería ayudar a San Martín a organizar un gobierno fuerte para la nueva república.
La Guerra de la Triple Alianza
La guerra de la triple alianza fue un conflicto bélico que tuvo lugar entre Argentina, Brasil y Uruguay entre los años 1823 y 1825. La guerra fue provocada por la intervención de España en la Guerra Federal Argentina, que se inició en 1820. Durante la guerra, España apoyó a los liberales, mientras que Argentina y Brasil apoyaron a los conservadores. Los tres países firmaron un tratado de paz en 1824, pero este no fue respetado por España. Esto llevó a una nueva guerra entre los tres países en 1825.
La guerra comenzó cuando el presidente argentino Juan Manuel De Rosas firmó un tratado con el rey de España, Fernando VII, en el que se comprometía a pagarle al monarca español una suma de dinero. Sin embargo, el rey español no cumplió con su palabra y no pagó la deuda. Esto enfureció a Rosas, quien declaró la guerra a España. El primer enfrentamiento tuvo lugar en la Batalla de Caseros, donde los ejércitos de Rosas y España se enfrentaron. Después de la batalla, España abandonó la guerra y se retiró a Montevideo.
La Guerra del Paraguay
En 1813, el general José de San Martín, comandante de las tropas argentinas, decidió invadir Paraguay para liberar a Buenos Aires. Para ello, envió a sus tropas a través del río Paraná, que cruzaron el país sin problemas. Sin saberlo, las tropas españolas estaban esperando a las tropas de San Martin en Asunción. Las tropas españolas atacaron a las fuerzas argentinas y mataron a muchos soldados argentinos. Luego, las fuerzas españolas invadieron Asunción y capturaron a San Martín. Más tarde, las autoridades españolas enviaron a las Fuerzas Armadas de Paraguay a luchar contra las tropas invasoras. Finalmente, las Fuerzas Militares de Paraguay derrotaron a la fuerza invasora y liberaron a Buenos aires.
La Guerra del Chaco: La Guerra del Chacho fue un enfrentamiento bélico entre Bolivia y Paraguay que tuvo como resultado la derrota de Bolivia y la ocupación de gran parte de su territorio por parte de Paraguay. El conflicto comenzó en 1879, cuando Bolivia invadió Paraguay. Bolivia quería recuperar el territorio que había perdido durante la Guerra del Pacífico. Paraguay, por su parte, quería defender su territorio de la invasión boliviana.
La Guerra con Chile
La Guerra de la Triple Alianza (1810-1814) fue un conflicto bélico que enfrentó a Argentina, Brasil y Uruguay contra España. El objetivo de la guerra era evitar que España se apoderara de las colonias americanas. Los tres países firmaron un tratado de paz en 1814, pero no se cumplió. En 1816, Argentina, junto con Brasil y Perú, declararon la guerra a España. En 1817, Argentina y Brasil lanzaron una ofensiva contra Montevideo, pero fueron derrotados. En 1819, Argentina lanzó una ofensiva militar contra Montevideo. En 1820, Argentina derrotó a Uruguay en la Batalla de Caseros. En 1823, Argentina firmó un tratado con España, que le permitió recuperar las provincias de Buenos Aires y Córdoba. En 1824, Argentina declaró la guerra al Reino Unido. En 1825, Argentina ganó la Guerra de las Malvinas. En 1826, Argentina perdió la Guerra Cisplatina. En 1827, Argentina venció a Brasil en la Guerra Gaucha. En 1828, Argentina recuperó las provincias orientales de Buenos Ayres y Santa Fe. En 1829, Argentina logró expulsar a Brasil de las islas Malvinas.
El retorno a la democracia
Argentina es un país soberano e independiente, ubicado en América del Sur. Su capital es Buenos Aires. La lengua oficial es el castellano. El país tiene una superficie de 1.951.000 km² y una población de más de 44 millones de habitantes. La mayoría de la población es de origen hispanohablante. El idioma oficial es español. El sistema político es democrático. El presidente es elegido por voto popular directo. El Congreso Nacional es unicameral y está compuesto por dos cámaras, la Cámara de Diputados y la Cámara Baja del Senado. El Poder Ejecutivo está formado por un presidente y un gabinete. El poder judicial es independiente. El gobierno argentino es reconocido internacionalmente como democrático y respetuoso de los derechos humanos. El territorio argentino está dividido en 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos aires. Las provincias son: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Corrientes, Córdoba, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán. El distrito federal de Buenos Airees es la capital del país.
La crisis económica de 2001
En Argentina, la crisis económica que se desató en 2001 fue conocida como la ‘crisis del 2001’. Se trató de una crisis económica global que afectó a todo el mundo. La crisis comenzó en Estados Unidos y se extendió rápidamente a Europa y Asia. Los países latinoamericanos también sufrieron las consecuencias de la crisis. En Argentina, el gobierno de Fernando de la Rúa tomó medidas para enfrentar la crisis, pero no logró evitar su propagación. A continuación, te contamos más sobre la crisis del 2001.
La crisis económica del 2001 comenzó en octubre de 1999, cuando el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, anunció que había decidido imponer un impuesto a las transacciones financieras internacionales. Este impuesto era conocido como el impuesto a la renta financiera (IRF). El impuesto afectaba a las empresas estadounidenses que realizaban operaciones financieras con otros países. El impuesto se aplicó a las compañías que operaban en el extranjero, así como a las personas físicas que realizaran operaciones financieras en el exterior. El IRF se impuso a las corporaciones estadounidenses que operan en el mercado internacional. El objetivo del impuesto era recaudar fondos para financiar la guerra contra el terrorismo. El impacto del impuesto fue devastador para las empresas y los ciudadanos estadounidenses.
Artículos Relacionados: