La economía argentina se encuentra en una situación crítica. El país atraviesa una recesión económica, con una caída del PBI del 4,5% en el primer trimestre de este año, según datos oficiales. La inflación es superior al 40% y el desempleo supera el 20%. En este contexto, el gobierno de Mauricio Macri ha tomado medidas para intentar reactivar la economía, como la eliminación de las retenciones a las exportaciones de soja y maíz, la reducción de los impuestos a las empresas y la flexibilización de las condiciones laborales.
Sin embargo, estas medidas no han sido suficientes para revertir la situación económica del país. Según el FMI, la economía Argentina podría caer un 5,2% este año y un 3,8% en 2018. Además, el país está en riesgo de incumplir sus compromisos financieros internacionales.
En este contexto económico, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha decidido reducir su tasa de interés de referencia, que actualmente es del 50%, a un 25%. Esta medida se produce después de que el BCRA anunciara que había reducido su tasa interbancaria a un mínimo histórico del 24%. Sin embargo, esta decisión no ha sido suficiente para frenar la crisis económica del sector privado.
El presidente del BCRA, Federico Sturzenegger, ha declarado que la reducción del costo del dinero no es suficiente para reactivar la actividad económica. Por lo tanto, el BCRA ha decidido aumentar la tasa de política monetaria, que ahora es del 45%.
El PBI creció un 3,2% en el primer trimestre de este año, según el INDEC.
Contenidos
- El PBI creció un 3,2% en el primer trimestre de este año, según el INDEC.
- La inflación se ubicó en el 4,3% en el primer mes del año.
- En términos interanuales, el índice de precios al consumidor (IPC) registró una suba del 5,8%.
- El déficit fiscal primario fue del 2,7% del PBI en el primer cuatrimestre.
- Las reservas internacionales alcanzaron los u$s 35.000 millones.
- La deuda pública bruta alcanzó el 76% del PBI.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la economía nacional creció un 3% en el período enero-marzo de este 2017. Este crecimiento se debe principalmente a la recuperación de la actividad industrial, que creció un 6,3% interanual en el mismo período. También contribuyó a este crecimiento la mejora en el sector agropecuario, que registró un aumento del 2,7% interanual.
Por otro lado, el consumo privado también tuvo un crecimiento positivo, ya que aumentó un 1,9% interanual en dicho período. Esto se debió principalmente a los aumentos en los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas, que aumentaron un 7,4% interanual en ese período.
El comercio exterior también tuvo una buena evolución, ya que: por un lado, las exportaciones crecieron un 8,1% interanual en marzo, mientras que las importaciones aumentaron un 0,6% interanual en igual período. Por otro lado,
el saldo comercial fue positivo en US$ 10.000 millones, lo que representa un incremento del 9,4% respecto al mismo mes del año anterior.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un alza del 3,3% en el mes de marzo, acumulando un incremento anual del 13,3%.
La inflación se ubicó en el 4,3% en el primer mes del año.
En el primer día hábil de abril, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) publicó el Informe sobre la Economía Argentina correspondiente al mes de febrero de 2017. El documento destaca que la inflación se mantuvo estable en el último mes del 2016, con una variación mensual del 3 %, y acumula un incremento interanual del 13 %.
El BCRA destacó que la dinámica de la inflación en el segundo trimestre del año estuvo condicionada por la evolución de los precios internacionales de los productos primarios, que tuvieron un comportamiento más favorable que el de los bienes finales. Asimismo, resaltó que la evolución del tipo de cambio real, que se mantuvo relativamente estable durante el segundo semestre del año, incidió positivamente en la inflación.
El informe del BCRA también destacó que el nivel de actividad económica se mantuvo en niveles elevados durante el primer semestre del 2017, con un crecimiento del 3.2 % interanual en términos reales.
En términos interanuales, el índice de precios al consumidor (IPC) registró una suba del 5,8%.
En términos anuales, el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que mide la evolución general de los costos de los principales bienes y servicios consumidos por los hogares, registró una variación del 5.8%. La inflación núcleo, que excluye los precios regulados, fue del 4.3%.
En el segundo mes del corriente año, la inflación núcleo se desaceleró respecto del mes anterior, al ubicarse en el 3,9%. Este resultado se explica por la disminución de los aumentos de los alimentos y bebidas no alcohólicas, que explicaron el 2,1% de la variación mensual, y por la reducción de los incrementos de los servicios públicos, que representaron el 0,7% de la misma.
En términos mensuales, la tasa de inflación núcleo fue del 3,6%, mientras que la tasa anual acumuló un incremento del 13,2% en el período enero-abril de 2017.
En cuanto a la inflación subyacente, que mide los precios de los artículos que no tienen un componente de precios regulado, registró un incremento mensual del 1,4%, explicado principalmente por la suba de los combustibles y lubricantes (3,5%), los alimentos (1,0%) y los servicios turísticos (0,9%).
El déficit fiscal primario fue del 2,7% del PBI en el primer cuatrimestre.
El déficit fiscal primario fue del 2% del PBI durante el primer trimestre de 2017, según informó el Banco Central de la República Argentina (BCRA). El resultado es inferior al 3% registrado en igual período del año anterior, pero superior al 1,7% reportado en el mismo período de 2016.
El BCRA explicó que el resultado positivo se debió a la reducción del gasto público, que alcanzó el 1,3% del PBI, y a la mayor recaudación impositiva, que creció un 2,2% interanual.
El gasto público disminuyó en el último trimestre de 2016, luego de haber aumentado en el cuarto trimestre de 2015. En el primer semestre de 2017 se mantuvo estable, con un crecimiento del 0,1%.
El aumento de la recaudación impositora se debió al incremento de las retenciones a las exportaciones de soja, que alcanzaron el 8,5% del total de ingresos tributarios, y al incremento del impuesto a las Ganancias, que llegó al 10,5%.
El Gobierno nacional anunció este martes que el próximo jueves 28 de junio se realizará la primera subasta de Letras de Liquidez (Leliq) a tres meses, con vencimiento en agosto de 2018, por un monto de hasta $250.000 millones.
Las reservas internacionales alcanzaron los u$s 35.000 millones.
En el marco de la reunión del Comité de Política Monetaria (Copom), el BCRA decidió mantener sin cambios la tasa de interés de política monetaria en el 50% anual.
El organismo monetario también mantuvo sin cambios su tasa de intervención en el mercado de cambios, en $40 por dólar.
El presidente Mauricio Macri encabezó este lunes una reunión del Consejo Económico y Social (CES), donde se analizó la situación económica y social del país.
El encuentro se realizó en el Salón Blanco de la Casa Rosada y contó con la presencia de los ministros de Hacienda, Nicolás Dujovne; de Producción, Francisco Cabrera; de Trabajo, Jorge Triaca; de Desarrollo Social, Carolina Stanley; y de Educación, Alejandro Finocchiaro.
El ministro de Hacienda y Finanzas, Nicolás Caputo, afirmó que el Gobierno está trabajando para lograr un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para renegociar la deuda externa.
«El Gobierno está haciendo todo lo posible para llegar a un acuerdo», dijo Caputo en declaraciones a radio La Red.
El funcionario destacó que «hay una voluntad de diálogo» entre el Gobierno y el FMI, aunque aclaró que «no hay nada cerrado todavía».
La deuda pública bruta alcanzó el 76% del PBI.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) informó que la deuda pública total alcanzó el 77,5% del PBI en diciembre de 2017, mientras que la ratio de deuda pública sobre el PBI se ubicó en el 76,2%.
La deuda pública neta alcanzó los u$s 3.300 millones en diciembre, lo que representa un incremento de u$s 1.400 millones respecto al mes anterior.
El stock de deuda externa bruta alcanzó los US$ 34.500 millones en noviembre, lo cual representa un aumento de u$s 2.700 millones respecto a octubre.
El saldo de la cuenta corriente registró un superávit de u$s 4.100 millones en el último mes del año, mientras las reservas internacionales netas alcanzaron los U$S 35.200 millones.
El déficit fiscal primario alcanzó el 0,7% del PBI durante el primer trimestre de 2018, según el informe del Ministerio de Hacienda.
El gasto público total registró un incremento interanual del 5,3% en el primer cuatrimestre de 2018.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación interanual del 2,1% en el segundo trimestre de 2017.
El índice de precios mayoristas registró una suba interanual del 3,4% en el mismo período.
Artículos Relacionados:
- Noticias sobre la economía argentina: información actualizada y análisis de expertos
- Noticias macroeconómicas Argentina: información sobre el impacto de la economía Argentina en el mundo.
- Diario de economia argentina: las noticias que necesitas para estar al tanto de la economía argentina
- La economía argentina: cómo está y qué se puede esperar
- La situación 2 del BCRA es una amenaza para la economía argentina