La infancia en la actualidad Argentina: ¿qué está pasando?

En el marco de la celebración del Día Internacional de la Infancia, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) presentó un informe que analiza la situación de los niños y niñas argentinas. El documento se titula «La infancia en Argentina» y fue elaborado por el equipo técnico del Indec con datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) correspondiente al año 2015.
La EPH es una encuesta realizada por el Indec a nivel nacional, que tiene como objetivo obtener información estadística sobre la población argentina, sus características socioeconómicas y su evolución en el tiempo. La EPH 2015 registró a 1.983.000 personas de entre 0 y 17 años, lo que representa un aumento de 2,4% respecto de la EPH 2014.
El informe destaca que el número de niños y adolescentes en edad escolar aumentó en 3,3% en el último año. En tanto, el porcentaje de niños que asisten a la escuela primaria pasó del 50,8% al 51,2%. Por su parte, el número total de niños en edad preescolar disminuyó en 1,9% en el mismo período.
En cuanto a la educación secundaria, el informe señala que el porcentaje creció en 4,1% en el lapso analizado. En este sentido, el estudio destaca que «el incremento de la matrícula en las escuelas secundarias públicas fue de 5,7% en el período».

La pobreza infantil en Argentina

La pobreza infantil es uno de los problemas más graves que enfrenta la Argentina. Según datos del Indec: en 2015, el 41,5% de los chicos y chicas menores de 14 años vivía en hogares pobres. Esto significa que casi dos de cada tres niños y jóvenes viven en hogares en los que no hay dinero para comer o pagar servicios básicos.
Según el informe, el índice de pobreza infantil se incrementó en el país en los últimos años. En 2011, el 40,6% de los menores de 18 años vivía bajo la línea de la pobreza. En 2015, ese porcentaje subió al 41,5 %.
En términos absolutos, la pobreza infantil afecta a más de 6 millones de chicos y jóvenes. De ellos, el 53,3% vive en hogares donde no hay plata para comer. El resto, aproximadamente el 46,7%, vive en familias en las que no alcanza para pagar servicios públicos básicos.
En relación a la pobreza extrema, el Indice de Pobreza Extrema (IPE) muestra que el 44,4% de los pequeños y pequeñas viven en condiciones de pobreza extrema. Esto quiere decir que viven en viviendas precarias, sin agua corriente, electricidad ni cloacas.

El trabajo infantil

El trabajo infantil es una práctica que se ha mantenido durante siglos en la sociedad argentina. La mayoría de los niños y niñas que trabajan son explotados por sus propios padres, quienes les pagan un salario muy bajo para que trabajen en tareas domésticas, en la agricultura o en la industria.
Los niños y las niñas que realizan trabajos peligrosos, como la minería, la construcción o la agricultura, corren un mayor riesgo de sufrir accidentes y enfermedades. Además, muchas veces son víctimas de abusos sexuales y violencia física.
Las niñas y los niños que trabajan tienen menos oportunidades de estudiar y de tener una vida saludable. Por eso, es importante que los gobiernos tomen medidas para protegerlos y garantizarles una vida digna.
El trabajo Infantil es una forma de explotación laboral que consiste en obligar a los niños a trabajar en actividades que no les corresponden. Esta práctica se da en todo el mundo, pero es especialmente común en países en desarrollo.
El problema del trabajo infantil se debe a la falta de oportunidades educativas y laborales para los niños. Los padres suelen dejar a sus hijos a cargo de otros adultos, como abuelos o tíos, para que puedan trabajar y ganar dinero. Sin embargo, esto no garantiza que los niños tengan una vida feliz y saludable.

Las condiciones de vida de los niños y niñas en el país

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en Argentina hay más de 10 millones de niños y adolescentes entre 5 y 17 años. De ellos, el 87% vive en zonas urbanas y el 13% en zonas rurales. El porcentaje de niños que viven en hogares pobres es del 41%, mientras que el de niños pobres es de un 20%.
En cuanto a la educación, el 94% de los alumnos de primaria y el 93% de los de secundaria asisten a escuelas públicas. Sin duda, este dato es positivo, ya que demuestra que la educación es gratuita y obligatoria en Argentina. Sin ella, los niños no tendrían acceso a una educación básica de calidad.
Sin embargo, esta situación no es igual en todas las provincias. En algunas, como Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Tucumán, la educación pública es gratuita, mientras en otras, como Salta, Jujuy, Corrientes, Entre Ríos y Misiones, los alumnos deben pagarla.
En Argentina, la pobreza afecta a casi la mitad de la población. Según datos del INDEC, el 41% de los argentinos vive en hogares con ingresos inferiores a la línea de pobreza. Esto significa que, de cada 100 personas, 41 viven en la pobreza.

Los derechos de los niños, niñas y adolescentes en Argentina

La Convención sobre los Derechos del Niño fue ratificada por Argentina en 1990. Desde entonces, el país ha ratificado otros tratados internacionales de derechos humanos, como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Pacto Mundial sobre Migración y el Convenio sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores.
En materia de derechos económicos, sociales y culturales, Argentina ha ratificado la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional relativo a los Derechos Económicos Social y Culturales; el Convenio Nº 138 de la OIT sobre la edad mínima de admisión al empleo; el Convenio nº 182 de la misma OIT relativo a la prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación; el Protocolo facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer; el Pacto Iberoamericano de Derechos Civiles y Políticos, el Convenio Europeo de Derechos Fundamentales y el Protocolo de Palermo contra la Trata de Personas.

¿Qué se puede hacer para mejorar la situación de los niños/as en Argentina?

1.- La pobreza es un problema estructural que afecta a todos los sectores de la sociedad argentina. Según datos del INDEC, en el año 2015, el porcentaje de personas que viven en situación de pobreza era del 32,8%, lo que significa que más de 10 millones de argentinos vivían en esa situación. El número de pobres creció en casi 2 millones de personas entre el año 2000 y el 2015. Esto significa que la pobreza aumentó en un 50% en ese período.
2.- Los niños y niñas son uno de los grupos más vulnerables ante la pobreza. Según cifras del INADI, en Argentina hay más de 1 millón de niños y adolescentes que viven con sus padres o tutores en situación económica precaria. De ellos, el 70% son pobres. Además, el 42% de los chicos y chicas que viven solos tienen entre 12 y 17 años. Estos datos muestran que la situación socioeconómica de los menores de edad es muy preocupante.
3.- Las condiciones de vida de los hogares pobres son muy difíciles. Según el INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos), el 41% de los adultos que viven bajo la línea de pobreza no tiene acceso a agua potable, el 30% no tiene cloacas y el 20% no tiene gas natural.

¿En qué países hay más o menos niños/as pobres?

Según datos del Banco Mundial, en América Latina y el Caribe hay más niños y jóvenes pobres que en cualquier otro lugar del mundo. En Argentina, por ejemplo, el 32% de los habitantes vive en la pobreza, mientras que en Chile es del 25%. En Brasil, el índice de pobreza alcanza al 26% de la población. En México, el 23% de los ciudadanos vive en situación vulnerable. En Perú, el 22% de la gente vive en pobreza. En Colombia, el 18% de la ciudadanía vive en esta situación. En Venezuela, el 17% de la comunidad vive en condición de pobreza.
En cuanto a la distribución de la pobreza en las distintas regiones del país, el informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señala que en el norte del país la pobreza afecta al 19% de la poblacion, mientras en el sur alcanza al 14%. En el centro, el nivel de pobreza llega al 12%. En la Patagonia, el 10% de la populacion vive en condiciones de pobreza.

¿Cómo se distribuye la pobreza infantil en el mundo?

La pobreza infantil es un problema global. Según datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en el año 2000, el número de niños y niñas pobres era de 1.300 millones. En 2015, ese número había aumentado a 1.600 millones. La pobreza infantil afecta a todos los países del mundo, pero en mayor medida a los países en desarrollo. En América Latina, el porcentaje de niños pobres es del 30%, mientras entre los países desarrollados es del 15%. En Asia, el 20% de los niños viven en la miseria. En África, el 16% de los menores de cinco años son pobres. En Europa, el 11% de los chicos y chicas menores de 15 años viven en situación de pobreza. El porcentaje de pobreza infantil varía mucho según el país. En España, por poner un ejemplo, sólo el 6% de los pequeños viven en una situación de extrema pobreza.

Artículos Relacionados:

Entradas relacionadas

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad