Nestor Kirchner, el presidente argentino que llevó al país a la prosperidad

En este artículo se analiza la figura de Néstor Kirchner, un político argentino que ha sido considerado como uno de los más importantes del siglo XX. El artículo comienza con una breve descripción de su vida y trayectoria política, para continuar con una descripción de sus principales logros en materia económica y social. Finalmente, se analizan las causas de su muerte, así como las consecuencias de su fallecimiento.
Néstor Kirchner nació en Buenos Aires el 10 de diciembre de 1930. Hijo de un militar retirado, fue educado en el Colegio Nacional Buenos Aires y en la Universidad de Buenos Aires. En 1948 ingresó en el Partido Justicialista (PJ), convirtiéndose en uno de sus fundadores. En 1952 fue elegido diputado nacional por la provincia de Buenos aires, cargo que ocupó hasta 1958. En ese año fue nombrado ministro de Economía y Obras Públicas, cargo en el que permaneció hasta 1961. Durante su mandato se produjo el primer aumento de salarios en la historia argentina, lo que supuso un gran avance en materia de derechos sociales. En 1962 fue elegido senador nacional por Buenos Aires, cargo desde el que impulsó la reforma constitucional de 1963. En 1964 fue elegido presidente de la Nación, cargo al que accedió tras ganar las elecciones presidenciales de ese año. En 1966 fue elegido gobernador de la provincia homónima, cargo durante el cual impulsó políticas económicas liberales. En 1969 fue elegido vicepresidente de la República, cargo del que dimitió en 1973 para ser candidato a presidente por el Partido justicialistas.

El primer ministro de Argentina, Néstor Kirchner, fue elegido presidente en diciembre de 2003.

Néstor Carlos Kirchner (Buenos Aires, 10 de Diciembre de 1930) es un político y empresario argentino. Fue presidente de Argentina entre 2003 y 2015. Es considerado uno de «los presidentes más populares de América Latina».[1]​[2]​[3]​[4]​[5]​[6]​[7]​[8]​[9]​[10]​[11]​[12]​[13]​[14]​[15]​[16]​[17]​[18]​[19]​[20]​[21]​[22]​[23]​[24]​[25]​[26]​[27]​[28]​[29]​[30]​[31]​[32]​[33]​[34]​[35]​[36]​[37]​[38]​[39]​[40]​[41]​[42]​[43]​[44]​[45]​[46]​[47]​[48]​[49]​[50]​[51]​[52]​[53]​
Nació en Buenos Aire el 10/12/30, hijo de un exmilitar retirado. Estudió en el colegio Nacional Buenos Ayres y en La Universidad de Bs As. Ingresó al Partido Justicoialista en 1948. En 1953 fue electo diputado nacional.

Durante su mandato, Argentina logró reducir la pobreza y aumentar los ingresos de los trabajadores.

La economía argentina creció un 3,5% en el tercer trimestre de 2008, según datos oficiales publicados este martes. El crecimiento se debió a la recuperación de la actividad industrial y a una mejora en el consumo privado, que impulsó el gasto de los hogares. El Producto Interno Bruto (PIB) creció un 2,9% en el segundo trimestre de 2009, según las cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El crecimiento económico de Argentina en el primer trimestre de 2010 fue del 1,8%, según el informe del Indec. El PIB creció un 0,7% en el cuarto trimestre de 2011, según los datos publicados por el Banco Central de la República Argentina (BCRA). El PIB aumentó un 0.3% en el último trimestre de 2012, según informó el Indec.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación interanual del 4,1% en septiembre, según lo informó este martes el Instituto Estadístico Nacional (INDEC). El dato representa una suba de 0,2 puntos porcentuales respecto a agosto y de 0.4 puntos porcentuales frente a septiembre de 2011.

En 2005, Argentina se convirtió en el primer país latinoamericano en alcanzar la meta de reducción de la pobreza del 50%.

En 2005 Néstor Kirchner asumió la presidencia de Argentina. Su gobierno tuvo como objetivo reducir la desigualdad social y mejorar la calidad de vida de los argentinos. Para ello, creó el Ministerio de Desarrollo Social, que se encargaría de implementar políticas sociales para combatir la pobreza. Además, creó la Secretaría de Derechos Humanos, que tenía como objetivo promover los derechos humanos en el país. También creó el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses, que garantizaba el pago de jubilaciones y pensiones a los jubilados. Finalmente, creó también el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP), que otorgaba subsidios a los trabajadores informales y a los pequeños negocios.
Néstor Kirchner nació en Buenos Aires el 24 de junio de 1946. Es hijo de Héctor Raúl Kirchner y María Eva Duarte de Perón. Se casó con Cristina Fernández de Kirchner en 1975 y tuvieron dos hijos: Máximo y Florencia.

La economía argentina creció un 3,5% en 2006.

La economía argentina experimentó un crecimiento del 3,5 por ciento en 2006, según datos oficiales publicados este martes. El Producto Interno Bruto (PIB) creció un 2,9 por ciento, mientras que el empleo aumentó un 1,8 por ciento.
El Gobierno de Néstor Kirchner logró reducir la pobreza en un 50 por ciento entre 2003 y 2005, gracias a las políticas sociales implementadas por el presidente. La tasa de pobreza pasó del 40,3 por ciento al 20,7 por ciento. Además de esto, el índice de indigencia bajó del 13,4 por ciento a 5,2 por ciento durante el mismo período.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un aumento del 4,1 por ciento anual en 2006 respecto al año anterior, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El IPC es el indicador más utilizado para medir la inflación en Argentina.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció que el tipo de cambio promedio ponderado al cierre de diciembre de 2006 fue de $ 12,25 por dólar estadounidense, lo que representó una variación interanual del 6,6 por ciento frente a diciembre de 2005.

A pesar de las dificultades económicas, Argentina logró mantener una inflación baja durante todo el período de gobierno de Néstor Kirchner.

Néstor Kirchner nació en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, el 22 de noviembre de 1946. Es hijo de Raúl Ricardo Alfonsín, quien fue presidente de la Nación entre 1983 y 1989. Su padre fue uno de los fundadores del Partido Justicialista (PJ), partido político que gobernó Argentina desde 1983 hasta 1999.
En su juventud, Néstor se involucró en actividades políticas y sindicales. Fue miembro del Partido Comunista de Argentina (PCA) y luego del Partido Socialista de los Trabajadores (PST). También fue miembro del Movimiento Evita, organización que luchó contra la pobreza y la exclusión social.
En 1973, Néstor comenzó a trabajar como periodista en el diario La Prensa, donde cubrió la guerra de Vietnam. Luego, trabajó en el periódico La Nación, donde escribió sobre política internacional y economía. En 1975, Néstor ingresó a la Universidad de Buenos aires (UBA) y se graduó en Ciencias Económicas en 1977.
En 1979, Néstor fue elegido diputado nacional por la provincia de Santa Cruz. En 1982, fue elegido senador nacional por esa misma provincia. En 1984, fue electo presidente de Argentina por el Partido Justico Social (PJS). En 1985, fue reelegido presidente por el PJS.

El crecimiento económico continuó en 2007, con un crecimiento del 4,2%.

En 2007, el PBI creció un 4,2 por ciento, según datos oficiales. El crecimiento económico siguió siendo fuerte en 2008, con una expansión del 5,1 por ciento. En 2009, el crecimiento fue del 3,9 por ciento.
En 2010, el PIB creció un 3,8 por ciento y en 2011, el 3,7 por ciento; en 2012, el 2,6 por ciento e, incluso, en 2013, el 1,5 por ciento».
La historia de Néstor es muy interesante. A pesar de haber sido un gran presidente, tuvo problemas con la justicia. Por ejemplo, en 2003, fue condenado a prisión por el caso de los cuadernos de las coimas. Sin embargo, no fue encarcelado, sino que fue liberado bajo fianza. Además, en 2005, fue absuelto de todos los cargos por el llamado caso de las fotocopias.
En 2006, Néstor volvió a ser candidato a presidente por la Alianza para el Progreso (AP), pero perdió frente a Cristina Fernández de Kirchner. En 2007, Néstor ganó las elecciones presidenciales y asumió el cargo de presidente.

En 2008, Argentina tuvo un crecimiento económico del 2,9%.

«En 2008, el país tuvo un aumento del 2 % en su Producto Bruto Interno (PBI). Este crecimiento se debió principalmente a la recuperación de la actividad económica, que había caído durante el gobierno de Cristina Fernández. La economía argentina también se vio beneficiada por la reducción de la tasa de interés internacional, que ayudó a impulsar el consumo interno. El sector externo también contribuyó al crecimiento del país, ya que las exportaciones aumentaron un 7,3 % y las importaciones disminuyeron un 0,4 %.»
En 2009, Argentina experimentó un crecimiento más lento, con solo un 2,9 %. Esto se debió a la crisis financiera internacional, así como a la recesión económica mundial. En 2010, Argentina logró un crecimiento positivo, con casi un 3 %. En 2011, la economía argentina creció un 2 %, mientras que en 2012 el crecimiento alcanzó el 1 %.

En 2009, la economía argentina creció más rápido que en cualquier otro año desde 2001.

«El crecimiento económico fue impulsado por la recuperación en la actividad industrial, que aumentó un 8,5 %. También hubo un aumento en el consumo privado, que creció un 5,2 %. Las exportaciones aumentaron en un 6,8 %, y las inversiones extranjeras directas aumentaron un 13,7 %. Los ingresos fiscales aumentaron un 4,6 %, debido a la recaudación de impuestos sobre la renta y las ganancias de capital.»
(1) El PIB es el producto interno bruto. Es una medida de la riqueza total producida en un país o región. El PIB mide la producción de bienes y servicios de una economía.
(2) El PBI per cápita es la cantidad de dinero que un país produce por persona. El PBI por habitante es la suma de todos los ingresos de todos sus habitantes, dividida entre el número de habitantes. El ingreso per cápito es la diferencia entre el ingreso nacional y el ingreso per capita. El índice de Gini es una medida estadística de la desigualdad de ingresos en una población. El coeficiente de GINI es igual a la relación entre el valor absoluto de la diferencia de ingresos entre los individuos más ricos y los más pobres y el valor medio de los ingresos totales de la población.

Artículos Relacionados:

Entradas relacionadas

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad