En este artículo se presenta un análisis de los periodistas que trabajan en las bibliotecas de datos del país. Se analizan sus perfiles, su formación y su experiencia profesional. Además, se analiza el contexto en el que trabajan y se identifican las principales dificultades que encuentran en su trabajo diario.
La Biblioteca de Datos de Argentina (BDA) es una iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que tiene como objetivo generar conocimiento a partir de la información digital disponible en el país. La BDA cuenta con una red de más de 100 periodistas especializados en diferentes áreas de la ciencia y la tecnología, que trabajan para producir contenidos de calidad sobre ciencia y tecnología en medios de comunicación nacionales e internacionales.
Los periodistas de la BDA son profesionales de distintas disciplinas que trabajan desde hace años en el desarrollo de proyectos de investigación y difusión de la cultura científica y tecnológica en Argentina. En este artículo presentamos un análisis sobre los perfiles de los mismos, su trayectoria profesional y su relación con la Bda.
El artículo está organizado en tres secciones. En la primera, se presentan los perfiles sociodemográficos de los encuestados. En esta sección se describen los siguientes aspectos: edad, género, nivel educativo, ocupación, lugar de residencia y tiempo de trabajo en la BdA. En segundo lugar, se presenta el perfil profesional de los entrevistados.
Introducción
En este post vamos a hablar sobre los periodistas de nuestra biblioteca de data. Vamos a ver qué hacen, cómo trabajan y cuáles son sus principales desafíos.
En este primer post del blog, vamos a tratar sobre los objetivos de la Biblioteca de datos argentina. En él veremos qué es la BdB, quiénes son los periodistas y qué hacen en ella.
En el blog de ayer hablamos sobre los orígenes de la ‘Biblioteca de datos argentinos’. Hoy vamos a ver cómo funciona y qué servicios ofrece.
En nuestro blog de la semana pasada hablamos sobre el origen de la «Biblioteca Digital de Datos Argentinos». Hoy nos centraremos en los periodistas, quienes son los encargados de hacer llegar la información a los ciudadanos.
En la entrada de hoy vamos a analizar los periodistas científicos de la Biblioteca de Datos Argentina. Analizaremos su perfil, su experiencia y su formación.
En esta entrada vamos a presentar los perfiles profesionales de los redactores de la revista digital de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
Datos y metadatos
En el post de hoy analizamos los periodistas que trabajan en la Biblioteca Nacional de Datos de Argentina. Además, repasamos las funciones de cada uno de ellos.
En un post anterior hablamos sobre la Biblioteca Digital de Dato de Argentina, una iniciativa que busca acercar la ciencia a la ciudadanía. En este post repasamos los contenidos de la misma.
En otro post de nuestro blog hablamos sobre ‘Cómo se hace una biblioteca de dato’. A continuación repasamos algunos aspectos de la BdD argentina.
En otra entrada de nuestro Blog hablamos sobre las bibliotecas de datos. En ella repasamos algunas de las iniciativas más destacadas en este ámbito.
En otras entradas de nuestro sitio web hablamos sobre diferentes iniciativas relacionadas con la ciencia ciudadana. En esta ocasión vamos a repasar la Biblioteca Virtual de Datos.
En otros posts de nuestro site hemos hablado sobre la importancia de la ciencia abierta. En concreto, sobre la necesidad de compartir datos abiertos. En estos posts repasamos iniciativas como la Biblioteca Pública de Datos o la Biblioteca Científica de Datos.
Métodos
La Biblioteca Nacional es una institución pública creada en 1810 por el entonces presidente José de San Martín. Su objetivo era reunir y conservar los documentos históricos de la Nación. Hoy en día, la Biblioteca cuenta con más de 1.000.000 de documentos, entre libros, mapas, manuscritos, fotografías, etc. La Biblioteca Nacional también tiene una colección de arte, música, cine y televisión, así como una colección digital de libros electrónicos.
La Biblioteca está dividida en tres secciones: la Biblioteca General, la Colección de Arte y la Colecciones Especiales. La primera de ellas contiene libros, periódicos, revistas, mapas y otros documentos relacionados con la historia de Argentina y América Latina. La segunda sección contiene obras de arte y objetos de colección. Por último, la tercera sección contiene colecciones especiales, como la colección de fotografía histórica, la colección musical y la colección cinematográfica.
La misión de la Biblioteca es preservar y difundir el patrimonio documental de la nación. Para ello, la biblioteca realiza actividades de investigación, conservación, digitalización y difusión de sus fondos documentales. Además de esto, la institución también organiza cursos, seminarios y conferencias para promover el conocimiento y la cultura.
Aplicaciones
Los periodistas pueden acceder a la información de la base de datos mediante un formulario web que se encuentra en la página web de la BNA. El formulario permite a los periodistas obtener información sobre las fuentes de datos disponibles en la base, así cómo solicitar acceso a la base o realizar consultas sobre ella.
Para poder acceder a esta base de Datos, los periodistas deben registrarse en la plataforma de la Base de Datos de la República Argentina. Una vez registrados, los usuarios pueden acceder al sitio web de forma gratuita y utilizar el formulario de búsqueda para buscar cualquier tipo de información.
En la página de inicio de la plataforma, los interesados pueden encontrar un menú desplegable que les permite elegir entre diferentes tipos de búsqueda. Los periodistas pueden seleccionar entre las categorías de ‘Documentos’, ‘Artículos’, ‘Notas’, ‘Eventos’, ‘Materiales’, ‘Colecciones’ y ‘Archivos’.
Conclusiones
La Biblioteca Nacional de Argentina (BNA) es una institución pública dedicada a la preservación, la investigación y la difusión del patrimonio documental argentino. La BNA tiene como objetivo preservar y difundir el patrimonio documental nacional, con el fin de promover la cultura y la educación.
La BNA cuenta con una amplia colección de documentos históricos, científicos y artísticos, que incluye libros, periódicos, revistas, mapas, fotografías, películas, grabaciones sonoras, partituras, manuscritos, obras de arte, etc. La Biblioteca Nacional también alberga colecciones de música, artes gráficas, arquitectura, ciencias naturales, ciencias sociales, historia, literatura, filosofía, religión, derecho, medicina, ciencias políticas, economía, geografía, ingeniería, ciencias agrarias, ciencias veterinarias, bellas artes, artes escénicas, artes visuales, artes aplicadas y diseño.
La Biblioteca Pública de Nueva York es una de las bibliotecas más grandes del mundo. Es una institución cultural sin fines de lucro que ofrece servicios de préstamo, consulta y documentación a sus visitantes. La biblioteca está ubicada en el edificio de la Biblioteca Pública Central de Nueva york, en el centro de Manhattan.
La biblioteca fue fundada en 1794 por el bibliotecario John Adams.
Referencias
Los periodistas de la BNA tienen acceso a la base de datos bibliográfica de la institución, que contiene información sobre publicaciones periódicas, libros, revistas y otros materiales impresos y electrónicos publicados en Argentina y en el extranjero. Los periodistas pueden acceder a la información de la base mediante un formulario de búsqueda en línea o utilizando el catálogo de la Base de Datos Bibliográfica de Argentina.
La base de conocimiento de la BNA:
La base se encuentra en la Biblioteca Nacional, en Buenos Aires, Argentina. El sitio web de la organización proporciona información sobre la base, así como enlaces a otras fuentes de información.
Agradecimientos
En primer lugar, quiero agradecer a todos los que han contribuido a este proyecto. La mayoría de las personas que contribuyeron al proyecto son miembros de la comunidad de la Biblioteca de Datos de Argentina. Sin embargo, también hay algunos que no son miembros, pero que han hecho contribuciones valiosas para el proyecto. Por ejemplo, el equipo de desarrollo de la API de la plataforma de código abierto de la Fundación Wikimedia, que ha proporcionado una gran cantidad de documentación y soporte técnico para el desarrollo de esta API. También agradezco a los usuarios de la red social Twitter PI:USER por su apoyo continuo durante el proceso de desarrollo. Finalmente, quiero dar las gracias a los editores de la revista digital de la Asociación Argentina de Bibliotecarios (AAB) por su ayuda en la revisión de los artículos.
Para obtener más información sobre el proyecto, visite la página de inicio del proyecto en el sitio web oficial de la asociación.
Artículos Relacionados:
- Los datos de Argentina son un recurso vital para el país
- Documento argentino: cómo obtener uno
- Los periodistas de La Nación trabajan para informar a los argentinos
- Nacion 24: el periódico digital líder en Argentina
- La base de datos de Renaper permite el acceso a la información de ciudadanos argentinos