En el año 2015, la revista Time eligió a Cristina Fernández de Kirchner como la persona más influyente del mundo. En ese momento, la mandataria argentina era la primera mujer en ocupar el cargo de presidenta de un país latinoamericano y la primera latinoamericana en ocupar la vicepresidencia de Estados Unidos. Además, fue la primera presidenta de América Latina en ser elegida por voto popular.
Cristina Fernández de kirchner nació el 12 de octubre de 1943 en Buenos Aires, Argentina. Es hija de inmigrantes italianos y su madre, María Estela Martínez de Perón, fue una destacada dirigente política argentina. Su padre, Carlos Menem, fue presidente de Argentina entre 1989 y 1999.
La familia de Cristina Fernández se mudó a Italia cuando ella tenía dos años. Allí, su madre comenzó a trabajar como maestra en una escuela pública. A los ocho años, Cristina Fernández regresó a Argentina y estudió en el Colegio Nacional Buenos Aires. Luego, se matriculó en la Universidad de Buenos Aires para estudiar derecho.
En 1968, Cristina Fernandez de Kirchner se casó con Néstor Kirchner, quien era entonces el vicepresidente de Argentina. Juntos tuvieron tres hijos: Máximo, Florencia y Juliana. Sin embargo, el matrimonio se separó en 1973.
Juan Domingo Perón
Contenidos
Néstor Kirchner (Buenos Aires, 24 de junio de 1930 – La Plata, 25 de noviembre de 2010) fue un político argentino, presidente de la Nación de 2003 a 2007. Fue uno de los principales líderes de la Revolución Libertadora de 1955 y posteriormente de la Guerra de Malvinas de 1982. También fue senador nacional y gobernador de la provincia de Santa Cruz.
Néstor Francisco Kirchner nació en Buenos aires el 24 de Junio de 1930. Hijo de inmigrantes españoles, su padre, José Luis Kirchner, era un abogado que había trabajado en el Banco Central de la República Argentina. Su madre, Mercedes Sosa, era una profesora de música que trabajaba en el Instituto Nacional de Enseñanza Media. El matrimonio tuvo tres hijos, Néstor, Mercedes y María Elena.
Nació en la ciudad de Buenos aires, el 24/06/1930. Hija de inmigrantes alemanes, su abuelo paterno era un comerciante de origen alemán y su abuela paterna era una ama de casa. Su mamá, Mercedes, era profesora de piano y su papá, Néstor, era un ingeniero agrónomo.
Arturo Illia
En el año 1946, Arturo Illia se convirtió en el primer presidente electo democráticamente en la historia argentina. Durante su mandato, el país vivió una profunda crisis económica y social, que se agravó con la llegada del peronismo al poder en 1952. A pesar de ello, logró llevar adelante una serie de medidas económicas que permitieron estabilizar la economía y mejorar la situación social del país.
Arturo Juan Domingo Illia nació en la Ciudad de Buenos Aires el 23 de septiembre de 1893. Hiño de inmigrantes italianos, su familia se mudó a la ciudad bonaerense de La Plata cuando él tenía dos años de edad. Su padre, Antonio Illia, era propietario de una fábrica de hilados y su madre, Antonia, era ama de llaves. Ambos trabajaban para mantener a la familia.
Arturito Illia estudió en el Colegio Nacional de La Matanza, donde se destacó por su capacidad intelectual. Luego, ingresó a la Universidad de Buenos Ayres, donde obtuvo el título de abogado. Sin embargo, no ejerció la profesión, sino que se dedicó a la política. En 1915, se casó con María Luisa González, con quien tuvo cuatro hijos: María Luisa, Arturo, Jorge y Héctor.
Evita
La primera dama de la Nación, Eva Perón, nació en San Martín, provincia de Buenos aires, el 24 de julio de 1914. Fue hija de un comerciante y una maestra rural. Su infancia transcurrió en un ambiente humilde, pero sus padres siempre le inculcaron el amor por la lectura y la escritura. Cuando tenía 12 años, su madre falleció y su padre se vio obligado a trabajar como peón agrícola. Por esta razón, Eva tuvo que dejar la escuela para ayudar a su padre en las tareas del campo.
Eva Perón estudió Derecho en la Universidad Católica Argentina, pero abandonó la carrera para dedicarse a la militancia política. Se unió al Partido Socialista y fue elegida diputada nacional en las elecciones de 1919. En 1921, se convirtió también en la primera mujer en ocupar el cargo de presidenta del Senado de la República. Ese mismo año, se presentó como candidata a vicepresidenta en las Elecciones Presidenciales de ese año, pero perdió frente a Hipólito Yrigoyen.
En 1924, Eva asumió la presidencia de la Confederación General del Trabajo (CGT) y en 1929, fue elegida presidenta de la Asociación de Mujeres Argentinas.
Juan Domingo Sarmiento
Nació en Buenos Aires el 10 de noviembre de 1810. Fue un político, escritor, periodista y diplomático argentino. Fue presidente de la nación entre 1853 y 1855. Durante su mandato, impulsó la reforma educativa, creó el Banco Central y promulgó la ley de libertad de imprenta.
Sarmiento fue uno de los principales impulsores de la Reforma Educativa de 1853. El objetivo era mejorar la educación pública y reducir la desigualdad social. Para ello, propuso la creación de escuelas gratuitas y la eliminación de los aranceles. Además, estableció que los alumnos debían asistir a clases todos los días y no solo los domingos. También, prohibió la enseñanza privada y estableció que la educación primaria debía ser obligatoria.
En cuanto a la educación secundaria, se crearon colegios públicos y se eliminaron los aranceles para los alumnos de familias pobres. Además de esto, se establecieron becas para los estudiantes más necesitados.
Juan Bautista Alberdi
Nacido en Córdoba el 26 de septiembre de 1810, fue un político y abogado argentino. Se desempeñó como ministro de Relaciones Exteriores de la Nación durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas. Además fue senador por la provincia de Buenos Aires.
Alberdi fue uno importante promotor de la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Por ello, apoyó la creación del Congreso de Tucumán en 1816 y la declaración de la Independencia de las provincias del Río Grande del Sur en 1820.
Además, fue uno destacado defensor de la soberanía nacional. Por ejemplo, en 1823, junto con otros legisladores, presentó una iniciativa para declarar la guerra a España. Sin embargo, esta iniciativa fue rechazada por el Congreso.
Por último, Alberdi fue un reconocido autor. Entre sus obras más destacadas se encuentran ‘La Constitución Nacional’ y ‘El federalismo argentino’.
La historia de la Argentina es muy rica y diversa. Por eso, en el blog de Historia de la Educación te contamos todo sobre ella. En este artículo hablaremos sobre ‘Historia de la educación en Argentina’.
En los siguientes apartados trataremos sobre ‘San Martín’, ‘José de San Martín’ y ‘Juan Manuel de Rosas’.
Hipólito Yrigoyen
En el siguiente artículo hablaré sobre ‘Juan Bautista Justo José de Urquiza’. Para ello, contaré sobre su vida, obra y muerte.
En el artículo de hoy hablaremos acerca de ‘Juan Domingo Perón’. También hablaremos de su vida y obra. Para leerlo, haz clic aquí.
En este artículo de Historia vamos a hablar sobre ‘Carlos María de Alvear’. Para conocerlo, lee el siguiente párrafo.
En nuestro blog de historia vamos a tratar sobre ‘José Hernández’. A continuación, encontrarás información sobre su biografía, obra, vida y muerte. Para saber más, haz click aquí.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado que no asistirá a la cumbre del G7 que se celebrará en Canadá entre el 7 y el 9 de junio, según ha informado la Casa Blanca en un comunicado.
Trump ha decidido no asistir a la cita porque considera que el encuentro «no es necesario» y que «Estados Unidos está mejor sin él». El mandatario estadounidense ha asegurado que no tiene previsto reunirse con ningún líder extranjero en la cumbre, aunque sí mantendrá conversaciones telefónicas con algunos de ellos.
José Manuel De la Sota
El artículo de esta semana trata sobre ‘Francisco Solano López’. Aquí encontrarás toda la información sobre él:
El presidente electo de Estados Unido, Joe Biden, ha firmado una orden ejecutiva para revertir las políticas de inmigración de su predecesor, Donald Trumpo, y ha prometido que pondrá fin al programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), que protege de la deportación a unos 700.000 jóvenes indocumentados.
Biden ha firmado también una orden para poner fin a la construcción del muro en la frontera con México, así como otra para proteger a los trabajadores agrícolas inmigrantes y sus familias.
La orden ejecutiva de Biden incluye también una serie de medidas para combatir la pandemia de coronavirus, entre ellas la creación de un grupo de trabajo para estudiar cómo mejorar la respuesta federal a la crisis sanitaria.
El nuevo presidente de EE.UU. ha prometido además que revertirá la decisión de Trump de retirar a EE. UU. del Acuerdo de París contra el cambio climático, que había firmado junto a otros países en 2015.
El pasado mes de enero, el presidente saliente de EE UU, Donald J.
Arturo Frondizi
Arturo Francisco Frondizzi nació el 12 de noviembre de 1895 en Buenos Aires, Argentina. Fue presidente de Argentina entre 1930 y 1943. Durante su mandato se produjo la llamada Revolución Libertadora, que derrocó al gobierno de facto encabezado por Juan Domingo Perón.
En 1931, Frondizia fue elegido diputado nacional por la provincia de Buenos Aires. En 1932, fue nombrado ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, cargo que ocupó hasta 1935. En 1936, fue designado presidente de la Cámara de Diputados, cargo en el que permaneció hasta 1939.
En 1940, Frondeizi fue elegido presidente de facto de Argentina, tras la renuncia de Juan Domingo Péron. Frondizio gobernó el país durante dos años, hasta que el general Juan Domingo Bordaberry lo sucedió en el cargo.
En 1943, Frondaiz fue asesinado en Buenos aires, mientras se encontraba en el exilio en Francia.
Carlos Saúl Menem
Carlos Saul Menem nació el 24 de junio de 1930 en Buenos Aire, Argentina, hijo de un abogado y una maestra. Estudió en la Universidad de Buenos Ayres y luego se especializó en Derecho Internacional Público en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de La Plata. En 1955, se graduó como abogado y comenzó a ejercer la profesión.
En 1957, Menem fue elegido senador por la Provincia de Buenos Aries. En 1958, fue elegido gobernador de la Provincia, cargo para el que fue reelecto en 1960. En 1962, fue electo presidente de ese mismo estado. En 1963, fue reelegido presidente de esa misma provincia. En 1965, fue candidato a presidente por el Partido Justicialista, pero no logró llegar a la elección. En 1966, fue nuevamente candidato a Presidente por el PJ, pero tampoco logró llegar al balotaje. En 1967, fue acusado de ser el autor intelectual del asesinato del periodista Rodolfo Walsh, quien había sido secuestrado en Buenos Airs en diciembre de 1966. Menem renunció a su candidatura presidencial y se exilió en México. En 1970, regresó a la Argentina y fue elegido vicepresidente de la Nación.
Artículos Relacionados: