Reclamos fáciles en Argentina

En el marco de la Ley de Defensa del Consumidor, se puede reclamar por cualquier tipo de problema que tenga con un producto o servicio. En este artículo te contamos cómo hacerlo.
La Ley de defensa del consumidor es una ley que tiene como objetivo proteger a los consumidores y usuarios frente a las empresas que ofrecen productos o servicios. Esta ley fue sancionada en el año 1994 y desde entonces se ha ido modificando para adaptarse a las necesidades de los consumidores.
Esta ley establece que los consumidores tienen derecho a ser tratados con respeto y dignidad, y que deben recibir información clara y precisa sobre los productos o bienes que adquieren. Además, también les otorga el derecho a elegir libremente entre diferentes opciones de compra, y a ser informados sobre sus derechos y obligaciones.
Por otro lado, la ley establece la obligación de las empresas de ofrecer productos o prestar servicios de calidad, y de informar al consumidor sobre los riesgos que pueden derivarse de su uso. También establece que las empresas deben responder ante los reclamos de los clientes, y debe haber un mecanismo de resolución de conflictos.
Si tienes algún problema con un bien o servicio, puedes reclamar ante la empresa que lo vendió o prestó. Para ello, debes presentar tu reclamo en la oficina de Defensa al Consumidor más cercana a tu domicilio. Si no hay oficina de esta entidad en tu localidad, puedes dirigirte a la oficina nacional de Defensa Comercial.
Para poder reclamar, debes tener en cuenta que debes presentar una serie de documentos.

Solicitud de Certificado de Antecedentes Penales (CAP)

Es un documento que acredita que no se tiene antecedentes penales en el país. Es necesario para realizar trámites migratorios, obtener un permiso de trabajo, acceder a becas, etc.
Este certificado se puede solicitar en cualquier oficina de la Policía Federal Argentina. El trámite se realiza de manera presencial y se entrega en un plazo máximo de 15 días hábiles.
También puedes solicitarlo en línea, ingresando a la página web de la Dirección Nacional de Migraciones. Allí encontrarás toda la información necesaria para realizar el trámite.
El certificado de antecedentes penales es un documento oficial que acredita si una persona no tiene antecedentes delictivos en el territorio argentino. Este certificado es necesario para muchos trámites, como obtener un pasaporte, viajar al exterior, acceder al mercado laboral, etc. Por eso, es importante conocer cómo solicitarlo.
Para solicitar el certificado de antedientes penales, debes ingresar a la web de Migracion Argentina. Allí podrás encontrar toda la documentación necesaria para hacer el trámite.

Solicitar el DNI o Pasaporte

En primer lugar, debemos saber que el trámite para obtener el DNI argentino es gratuito. Sin embargo, hay algunos casos en los que se cobra un monto por el trámite. Estos son los siguientes:
Si el trámite se hace en forma presencial, el costo es de $150. Si se hace de manera online, el valor es de $100.
Si el solicitante es menor de edad, el trámite debe ser realizado por sus padres o tutores. En este caso, el pago es de $50.
Si eres extranjero y quieres tramitar el DNI, debes tener en cuenta que el costo depende de la nacionalidad. Para más información, consulta el siguiente enlace:
Si necesitas renovar tu DNI, deberás pagar un monto de $200. Si lo haces de manera virtual, el precio es de $30.
Si tienes dudas sobre cómo realizar el proceso de renovación, puedes consultar el siguiente artículo:
La solicitud de pasaporte argentino es gratuita. Sin importar la nacionalidad, el procedimiento es el mismo. Para ello, debes seguir los siguientes pasos:
Ingresa a la plataforma de la Cancillería Argentina. Luego, selecciona el botón ‘Servicio de Pasaporte’.
Una vez dentro, haz clic en el botón de ‘Renovar Pasaporte Argentino’.

Solicita la Tarjeta Alimentar

La Tarjeta Nacional de la Seguridad Social (TANSS) es un beneficio social que otorga el Estado argentino a las familias con hijos menores de 6 años. Este documento tiene como objetivo garantizar el acceso a la alimentación de los niños y niñas argentinos.
Para solicitar la tarjeta, debes cumplir con ciertos requisitos. Estos son:
Ser beneficiario de la Asignación Universal por Hijo (AUH).
No haber recibido la tarjeta en los últimos tres meses.
Haber nacido en Argentina.
Haberse inscripto en el Registro Nacional de las Personas (RENAPER).
Haber cumplido con los requisitos de la AUH.
Haberte inscripto al programa nacional de Alimentación Escolar (PNAE).
Haberte inscrito en el Programa Nacional de Inclusión Socioeducativa (PRONIS).
Haberse inscrito al Programa Nacional Integral de Desarrollo de la Primera Infancia (PNI).
Haberes mínimos de la ANSES.
Haberes mínimo de la AFIP.
Habers mínimos de cualquier organismo previsional.
Haberos mínimos de algún organismo previsionales.
Habérs mínimos de alguna entidad bancaria.
Habés mínimos de una entidad bancaria.

Solicite el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE)

Ingreso Familiar De Emergencia (IFE)
El Ingreso familiar de emergencia (IFE), es un subsidio económico que se otorga a las personas que no tienen ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas. El IFE es un programa creado por el Gobierno Nacional para ayudar a las más de 10 millones de personas que viven en situación de pobreza o vulnerabilidad económica.
El monto del IFE varía según la cantidad de personas en el hogar. Para saber si tu familia está dentro de los beneficiarios, puedes consultar en la página web oficial del Ife.
Si estás interesado en recibir el IFE, debes tener en cuenta que debes cumplir algunos requisitos:
Debes ser argentino o residente legal en el país.
Debes estar empadronado en el domicilio donde resides.
Debe haber sido declarada la emergencia alimentaria por el Ministerio de Desarrollo Social.
Deben estar registrados en el RENAPER.
Debo tener entre 18 y 65 años.
Debemos tener un hijo menor de 6 año.
Debimos haber perdido el trabajo en los 12 meses anteriores a la solicitud.
Debiste haber tenido ingresos inferiores a $21.393,84 en el mes anterior a la fecha de la solicitud.

Solicitá el Crédito a Tasa Cero para Pymes

En este artículo te contamos cómo solicitar el crédito a tasa cero para pymes. Si sos una pyme y querés acceder a este beneficio, podés hacerlo a través de la página oficial del Banco Nación.
Para poder acceder al crédito a tasas cero, deberás cumplir con ciertos requisitos: Debes tener una empresa registrada en el Registro Nacional de Empresas MiPyMES (RENAMIP).
Debes tener menos de dos años de antigüedad.
Debís tener un balance positivo en el último ejercicio fiscal.
Debés tener un capital social mínimo de $500.000.
Debéis tener un volumen de ventas anual igual o superior a $300.000.000 durante los últimos tres años.
Podés solicitarlo hasta el 31 de diciembre de 2021.
El plazo máximo para pagarlo es de 36 meses.
El importe máximo del crédito es de hasta $200.000 por empresa.
El interés es del 0%.
El pago se realiza en cuotas mensuales iguales.
El primer pago se efectúa en el momento de la firma del contrato.
El segundo pago se realizará en el tercer mes de vigencia del contrato.

Solicítate el Ingreso al Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE)

El RENATRE es un organismo que tiene como objetivo promover la inclusión laboral de los trabajadores rurales. Para ello, brinda asesoramiento y asistencia técnica gratuita a los empleadores rurales y a los trabajadores que trabajan en ese sector.
El trámite para inscribirse en el RENATre es muy sencillo. Solo debes ingresar a la página web del organismo y completar el formulario correspondiente. Luego, tendrás que imprimir el comprobante de inscripción y presentarlo en la oficina más cercana a tu domicilio.
Si no tenés tiempo de hacer todo el trámite personalmente, podés:
Presentar el formulario: Podés hacerlo en la sede del RENATRe más cercana o en la página Web del organismo.
Presentar la documentación: Deberás presentar la siguiente documentación:
Copia del DNI del titular.
Copia de la cédula de identidad del representante legal.
Copias de las escrituras de constitución y modificación de la empresa.
Copía de la última declaración jurada de Impuesto a las Ganancias.
Copiar el recibo de sueldo de los últimos 3 meses.
Copie del recibo de sueldos de los empleados.
Copies de los recibos de sueldos correspondientes a los últimos 6 meses.
Fotocopia de la constancia de inscripción en el registro de comercio.

Solicitó el Ingreso Mínimo Vital (IMV)

El IMV es un subsidio económico destinado a personas que no tienen ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas. El monto del subsidio depende de la situación familiar y económica de cada solicitante. La cuantía máxima mensual es de 1.000 euros.
Para solicitar el IMV se debe cumplir con una serie de requisitos. Entre ellos, estar empadronado en España, tener entre 18 y 65 años, no haber recibido ningún tipo de prestación por desempleo ni subsidios sociales durante los últimos 12 meses y no haber cotizado nunca por desempleo.
En caso de que te encuentres en alguna de estas situaciones, puedes solicitar el Ingresos Mínimos Vital en Argentina. Para poder hacerlo, deberás seguir los siguientes pasos:
Ingresar a la web oficial del IMV.
Ir a la sección de ‘Mi solicitud’.
Introducir los datos personales necesarios.
Seleccionar el tipo de ayuda que necesitas.
Aceptar los términos y condiciones.
Completar el documento de solicitud.
Una vez cumplimentado el formulario; podrás imprimir el documento y presentarte en la Oficina de Atención al Ciudadano (OAC) más cercana.

Solicitando la Asignación Universal por Hijo (AUH)

Si estás buscando información sobre cómo hacer un reclamo en Argentina, este artículo es para ti. En él encontrarás toda la información necesaria para realizarlo. ¡Sigue leyendo!
La Asignacion Universal por Hijos (AUH1) es un beneficio económico que otorga el Estado argentino a las familias que tienen hijos menores de 18 años. Este subsidio está destinado a aquellas personas que carecen de ingresos suficientes o que no pueden trabajar debido a su discapacidad.
Este subsidio se puede solicitar desde el momento en que nace el hijo hasta que cumpla los 18 años de edad. Si el niño cumple esta edad, podrá continuar recibiendo el subsidio hasta que termine la educación secundaria obligatoria.
El monto de la asignación universal por hijo varía según la cantidad de hijos que tenga la familia. Por ejemplo, si tiene dos hijos, recibirá un monto de $12.000 por mes. Si tiene tres hijos, el monto será de $18.000. Si son cuatro o más, el subsidio será de $20.000.
El trámite para solicitar la AUH es muy sencillo. Solo debes ingresar a la página web oficial de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). Allí, deberías seleccionar la opción ‘Asignación Familiar por Hijos’.

Artículos Relacionados:

Entradas relacionadas

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad