La Argentina es un país que ha tenido una historia muy particular en materia de retenciones. En este artículo se hace un recorrido por la historia de las retenciones en el país, desde su origen hasta la actualidad.
En el año 2001, el gobierno de Néstor Kirchner decidió implementar un sistema de retención del impuesto a las Ganancias para los trabajadores autónomos y monotributistas. El objetivo era recaudar más dinero para financiar el déficit fiscal que tenía el país. La medida fue bien recibida por los trabajadores, pero no tanto por los empresarios, quienes argumentaron que con la medida se les iba a quitar competitividad a sus productos.
A pesar de que el proyecto de ley había sido aprobado por el Congreso, el presidente Mauricio Macri decidió derogarlo. Esto generó una fuerte polémica entre los trabajadores y los empresarios. Finalmente, el proyecto fue reintroducido en el Congreso en el año 2015, pero esta vez con un nuevo nombre: «Retenciones móviles».
El objetivo de la medida era aumentar la recaudación del Estado, pero también reducir la presión tributaria sobre los trabajadores. Para ello, se establecieron diferentes porcentajes de retensión según el nivel de ingresos de los trabajadores.
Las retenciones móviles fueron aprobadas por el Senado en el mes de diciembre de 2015 y promulgadas por el presidente Macri en el día de la fecha. Desde entonces, los trabajadores pueden solicitar la devolución de las sumas retenidas en concepto de Impuesto a las ganancias.
El sistema de retenciones fue creado en el año 1991, con el objetivo de recaudar fondos para financiar el gasto público.
Contenidos
- El sistema de retenciones fue creado en el año 1991, con el objetivo de recaudar fondos para financiar el gasto público.
- Las retenciones se aplican sobre las exportaciones de productos agropecuarios y forestales, que son los principales ingresos del país.
- En el año 2000, el gobierno de Néstor Kirchner decidió eliminar las retenciones a las exportaciones de soja, maíz y trigo.
- A partir de ese momento, el gobierno comenzó a aplicar retenciones a otros productos como carnes, lácteos, frutas y verduras.
- La eliminación de las retenciones generó un aumento en las exportaciones argentinas, que pasaron de US$ 1.000 millones en el año 2000 a US$ 4.000 millones al año 2010
- Desde entonces, las exportaciones argentinas han aumentado constantemente, llegando a superar los US$ 10.000 millones anuales en el año 2015.
- Según datos del Banco Mundial, Argentina es el segundo exportador mundial de soja, después de Brasil.
- Por su parte, el maíz es el principal producto agrícola exportado por el país, seguido por el trigo.
- Además, el país exporta carne vacuna, porcina, ovina y aviar, así como frutas y verduras, entre otros productos.
Los primeros años de implementación del sistema de Retenciones móviles tuvieron un gran impacto en la economía argentina. Según datos del Banco Central, durante el primer año de aplicación de la nueva medida, se recaudaron $ 1.000 millones adicionales. A partir de ese momento, el sistema se convirtió en una herramienta clave para financiar al Estado.
Durante los primeros años del sistema, el porcentaje de retencion era del 35%. Sin embargo, en el 2016, el Gobierno decidió bajarlo a un 25%. Esta medida tuvo un impacto positivo en la recaudación, ya que se recaudó $ 2.000millones adicionales.
En cuanto a los montos de retenciòn, el artículo explica que el monto máximo mensual es de $ 10.000. Además, el trabajador puede solicitar la devoluciòn de las cantidades retenidas si cumple con ciertos requisitos. Estos son:
– Que el trabajador haya trabajado en el sector privado durante al menos 12 meses consecutivos antes del mes en que se solicita la devolución.
– Que la suma total de los ingresos brutos del trabajador sea menor o igual a $ 150.000 ($ 100.000 para los jubilados).
– Que los ingresos netos del trabajador sean menores o iguales a $ 50.000 mensuales ($ 30.
Las retenciones se aplican sobre las exportaciones de productos agropecuarios y forestales, que son los principales ingresos del país.
La Argentina es uno de los países más exportadores de América Latina, con un promedio de US$ 3.500 millones anuales. El sector agrícola es el principal generador de divisas, con alrededor del 70% de las exportaciones totales. Por otro lado, el sector forestal genera alrededor del 30% de las divisas.
El sistema actual de retención tiene como objetivo recaudar fondos destinados a financiar el presupuesto nacional. La mayoría de los recursos se utilizan para pagar salarios, pensiones y jubilaciones, así como para financiar programas sociales.
El impuesto sobre las ventas (IVA) es un impuesto indirecto que grava todas las transacciones comerciales. Este impuesto se aplica sobre las importaciones y las exportaciones. El IVA se calcula sobre el valor de las mercancías, independientemente de si se venden o no en el país.
El Impuesto sobre los Ingresos Brutos (IB) es otro impuesto indirecto: grava todas aquellas actividades económicas que generan ingresos. El IB se aplica a las empresas que facturan más de $ 300.000 al año.
En el año 2000, el gobierno de Néstor Kirchner decidió eliminar las retenciones a las exportaciones de soja, maíz y trigo.
El Gobierno de Néstor y Cristina Kirchner eliminó las retenes a las exportación de soja y maíz en el año 2001. Esto fue posible gracias a la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva, que permitió reducir el déficit fiscal y aumentar la recaudación.
El presidente Néstor Kirchner firmó la ley que eliminó el impuesto a las ganancias en el 2003. Esta medida benefició a las pequeñas y medianas empresas, que vieron reducidos sus costos de producción.
El Gobierno Nacional creó el Fondo Fiduciario para el Desarrollo de la Industria de la Carne Vacuna (Fonaciv), que financia proyectos de inversión en la industria cárnica. El objetivo es mejorar la competitividad de la industria y generar nuevos puestos de trabajo.
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación creó el Programa de Apoyo a la Producción Agropecuaria (PAPA), que busca incentivar la producción de alimentos y fomentar el desarrollo rural. El programa está destinado a pequeños productores rurales, cooperativas y asociaciones de productores.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) creó el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI), que permite realizar pagos electrónicos entre bancos.
A partir de ese momento, el gobierno comenzó a aplicar retenciones a otros productos como carnes, lácteos, frutas y verduras.
La primera medida que tomó el gobierno fue eliminar las restricciones a las importaciones de soja. La medida se tomó en el marco de la crisis económica mundial de 2001, que afectó a la Argentina. Además, se buscó reactivar la economía nacional.
El gobierno de Mauricio Macri implementó un nuevo esquema de retenciones al sector agropecuario. El mismo consistió en establecer un sistema de cupos para las exportaciones argentinas de soja.
El primer ministro de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, anunció que el gobierno provincial iba a implementar un nuevo sistema de retención a las ventas de soja por parte de los productores bonaerenses. Este nuevo sistema sería similar al que se aplica en la Ciudad de Buenos aires.
El gobernador de la Provincia de Buenos Aries, Daniel Gollán, anunció la implementación de un nuevo régimen de retencion a las exportacione de soja en la provincia. El nuevo sistema será similar al implementado en la ciudad de Buenos Aire.
El ministro de Agricultura de la nación, Luis Basterra, anunció el inicio de un proceso de renegociación de la deuda externa argentina. El acuerdo con el Club de París se encuentra en su etapa final y se espera que sea firmado en los próximos días.
La eliminación de las retenciones generó un aumento en las exportaciones argentinas, que pasaron de US$ 1.000 millones en el año 2000 a US$ 4.000 millones al año 2010
En el año 2003, el Gobierno Nacional eliminó las retenes a las exportaciones de soja, maíz y trigo. Esto permitió que las exportaciones aumentaran un 50% en el período 2003-2007. En el año 2008, el país volvió a sufrir una crisis económica internacional, lo que provocó una caída en las ventas externas. Sin embargo, en 2009 se produjo un repunte en las mismas, debido a la recuperación de la economía mundial.
En el mes de diciembre de 2011, el presidente Néstor Kirchner firmó el Decreto Nº 10.430, mediante el cual se dispuso la eliminación de todas las retencias a las operaciones de exportación de soja y maíz. Esta medida se dio en el contexto de la fuerte crisis económica que atravesaba el país, que había afectado fuertemente a la producción agrícola.
En marzo de 2012, el Presidente de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, firmó el decreto Nº 1070, mediante cuyo texto se dispuso el restablecimiento de las medidas de retenciòn a las exportaciones de soja (con un tope de US$ 2.000 por tonelada) y maíz (con otro tope de US$1.000).
Desde entonces, las exportaciones argentinas han aumentado constantemente, llegando a superar los US$ 10.000 millones anuales en el año 2015.
En este sentido, cabe destacar que las retención a las importaciones también fueron eliminadas en el mismo año, con lo cual se logró reducir el déficit comercial argentino.
En cuanto a las retencion a las exportacion de soja argentina, es importante mencionar que en el mes pasado se registró un incremento en las compras de soja por parte de China, que pasó de US$ 3.000 a US$ 5.000:
En cuanto al maíz, las compras chinas aumentaron de US$ 6.000 en el primer trimestre de 2013 a US$ 8.000 durante el segundo trimestre de ese mismo año. Por su parte, las importaciones de soja desde Brasil crecieron de US$ 7.000 hasta US$ 9.000 entre el primer y segundo trimestre del año 2014.
En relación a las compras realizadas por Estados Unidos, éstas aumentaron de unos US$ 3 mil millones en 2013 a unos US$ 4 mil millones para el año 2014.
Según datos del Banco Mundial, Argentina es el segundo exportador mundial de soja, después de Brasil.
Argentina es el tercer exportador global de soja (el primero es Brasil), y el segundo productor mundial de maíz. El país es también el mayor productor de carne vacuna y el cuarto de carne porcina. Además, es el principal productor mundial no sólo de soja sino también de trigo, maíz, girasol, algodón y azúcar.
La producción de soja aumentó un 13,5% interanual en el segundo semestre de 2015, alcanzando los 1.300 millones de toneladas. La producción de maíz creció un 2,4% interanual en igual período, alcanzándose las 300 millones de ton. La cosecha de trigo alcanzó las 100 millones de t. La exportación de soja fue de 1.200 millones de tn, un aumento del 12,3% interanual. La venta de maíz fue de 200 millones de tm, un crecimiento del 2,9% interanual. Las exportaciones de trigo alcanzaron las 100 mtn, un incremento del 11,2% interanual.
Por su parte, el maíz es el principal producto agrícola exportado por el país, seguido por el trigo.
Las retenciones a la soja se establecieron en el año 2001, cuando el gobierno de Néstor Kirchner decidió aplicarlas para frenar la suba de precios que estaba sufriendo el grano. Desde entonces, el valor de la soja ha caído un 50%, mientras que el precio del maíz ha subido un 40%.
En cuanto a las retenciones al maíz, estas se establecían en el 2003, cuando Mauricio Macri asumió la presidencia de la Nación. Desde ese momento, el precio de este cereal ha subido más de un 100%.
En el caso de las retención al trigo, estas fueron establecidas en el 2006, cuando Cristina Fernández de Kirchner asumió la Presidencia. Desde esa fecha, el costo de este alimento ha aumentado un 20%.
En resumen, las retencias a la exportación han sido un gran éxito para el país. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el objetivo de estas medidas era frenar la inflación, pero no evitarla. Por lo tanto, si bien las retenciones han ayudado a bajar los precios, no han logrado reducirlos completamente.
Si quieres leer más artículos parecidos a Retenciones en argentina – una historia exitosa, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Economía.
Además, el país exporta carne vacuna, porcina, ovina y aviar, así como frutas y verduras, entre otros productos.
La Argentina es uno de los países con mayor producción de alimentos del mundo. El país produce casi todo lo que consume, ya que tiene una gran variedad de cultivos y animales. Además, el clima es propicio para la producción de muchos alimentos.
Los principales productos agrícolas que se producen en la Argentina son el maíz, la soja, el trigo, el girasol, el arroz, la cebada, el sorgo, el algodón, el té, el café, el cacao, el azúcar, el aceite de soja, la carne vacuna y el cerdo.
El maíz es uno dels principales productos agropecuarios exportados por el pais, seguido del trigo: La soja es el segundo producto agrícola más exportado, después del maíz. El tercer producto agrícola que más se exporta es el girosol, seguido de la carne porcina. El cuarto producto agrícola es el arroz. El quinto producto agrícola son las frutas y las verduras. El sexto producto agrícola son: el té y el café. El séptimo producto agrícola es: el aceite vegetal. El octavo producto agrícola: el azúcar. El noveno producto agrícola está compuesto por el cacao y el azúcar refinado. El décimo producto agrícola están compuestos por el aceite comestible y el aceite mineral.
Artículos Relacionados:
- Emprendimientos exitosos en Argentina: cómo lograron el éxito
- Papelón en Argentina: qué hacer y qué no hacer
- Las consecuencias de la independencia de Argentina: una historia de éxito
- Estadios en Argentina: la guía completa
- Cuarentena en Buenos Aires: ¿Qué hacer si tu registro venció?
- Exodo argentino : una oportunidad para empezar de nuevo
- Los siameses separados en Argentina: una historia de éxito