El 25 de Julio es una fecha muy especial para los argentinos, ya que se celebra el Día de la Independencia. Este día se conmemora la creación de la primera república argentina, y fue proclamada por el general José de San Martín el 24 de julio de 1816.
En este día se recuerda a los héroes de la independencia, como San Martín, Belgrano, Moreno, Artigas, Lavalle, entre otros. Además, se conmemoran los 200 años de la Revolución de Mayo, que dio inicio a la independencia del país.
La celebración de este día tiene lugar en todo el país, y en Buenos Aires se realizan diferentes actividades. Por ejemplo, en la Plaza de Mayo se realiza un desfile cívico-militar, donde participan las Fuerzas Armadas, la Policía Federal, la Gendarmería Nacional, la Prefectura Naval Argentina, la Armada Argentina y la Fuerza Aérea Argentina.
Además, en esta plaza se realizan actos culturales, como conciertos, espectáculos teatrales, exposiciones, entre otras actividades. También se realizan desfiles militares, donde desfilan las Fuerzas Militares, la Guardia Republicana, la Infantería de Marina y la Policía de la Ciudad.
Por otro lado, en el Congreso de la Nación se realizan diversas actividades, como discursos, homenajes, presentaciones de libros, entre muchas otras. En este lugar se realizan también actos culturales con artistas nacionales e internacionales.
También se realizan eventos deportivos, como partidos de fútbol, básquet, hockey, rugby, entre muchos otros.
El Día de la Independencia, que se celebra el 24 de julio, es una fecha muy importante para los argentinos.
Contenidos
- El Día de la Independencia, que se celebra el 24 de julio, es una fecha muy importante para los argentinos.
- En este día se conmemora la declaración de la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, ocurrida el 24 de junio de 1816.
- La fecha fue establecida por el Congreso de Tucumán, que se realizó entre el 10 y el 12 de julio de 1816.
- Los diputados eligieron a José de San Martín como presidente de la Nación.
- El primer presidente de la República Argentina fue Juan Manuel de Rosas, quien gobernó hasta 1852.
- Durante su mandato, se promulgaron leyes que favorecieron a los sectores más pobres de la sociedad.
El 25/07/1816 se proclama la independencia de Argentina. El 24/07/1821 se proclama su primer gobierno constitucional. El 23/07/1825 se proclama el primer gobierno republicano. El 22/07/1830 se proclama presidente a Juan Manuel de Rosas. El 21/07/1835 se proclama Presidente a Bartolomé Mitre. El 20/07/1837 se proclama Jefe Supremo a Manuel Belgrano. El 19/07/1841 se proclama jefe supremo a José de Urquiza. El 18/07/1845 se proclama Primer Gobierno Constitucional. El 17/07/1846 se proclama Primera Constitución. El 16/07/1848 se proclama Segunda Constitución. Se proclama Jefe Superior de Policía a Manuel Dorrego. El 15/07/1849 se proclama Tercera Constitución. La Asamblea Constituyente de 1853 aprueba la nueva Constitución. Los días 14 y 15 de julio se celebran las primeras elecciones presidenciales. El 12 de julio comienza la guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay. El 11 de julio comienzan las hostilidades entre las fuerzas argentinas y brasileñas. El 10 de julio finaliza la guerra. El 9 de julio termina la guerra con Brasil. El 8 de julio concluye la guerra contra Paraguay.
En este día se conmemora la declaración de la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, ocurrida el 24 de junio de 1816.
El 24 de Junio de 1816, en la ciudad de Buenos Aires, se reunieron los representantes de las provincias del Río Grande del Sur, reunidos en Asamblea General, para proclamar la independencia del país. Esta declaración fue aprobada por unanimidad. El acto tuvo lugar en el Salón Blanco del Palacio de Gobierno, donde se encontraba el gobernador de la provincia de Buenos aires, Manuel Belgrano, quien presidió la Asamblea. El texto de la Declaración de la Independecia fue redactado por el diputado federal Juan Bautista Alberdi, quien había sido designado como Secretario de la Asamblea.
La Asamblea declaró que la República Argentina era una república unitaria, libre e independiente, que no reconocía ninguna autoridad extranjera, ni sometía a ningún poder extranjero su soberanía. Declaró que la soberanía reside en el pueblo argentino, que tiene el derecho de elegir libremente a sus gobernantes y que éstos deben ser elegidos por sufragio universal, directo y secreto. También declaró que el idioma oficial del país sería el castellano, y que la religión católica debía ser la única religión oficial del Estado.
La fecha fue establecida por el Congreso de Tucumán, que se realizó entre el 10 y el 12 de julio de 1816.
El 25 de Julio de 1816 se celebró en la Ciudad de Buenos Ayres el Congreso Nacional de Tucumán. Este Congreso fue convocado por el general José de San Martín, con el fin de discutir la forma de gobierno que debía regir al país. El Congreso se realizó en el Palacio de los Leones, ubicado en la Plaza de Mayo, y contó con la presencia de más de 1.000 delegados de las distintas provincias del país.
El Congreso de Tucuman fue el primer paso para la creación de la Nación Argentina. Fue un momento histórico trascendental para el país, ya que se aprobó la Constitución Nacional, que establecía la separación de poderes y la división de la soberanía nacional en tres poderes independientes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
El 25 es el día de la Independencia de Argentina, pero también es el Día de la Bandera. La bandera argentina fue creada en 1812 por el pintor italiano Antonio Berni, quien la diseñó con los colores celeste y blanco. La primera bandera argentina tenía los colores rojo y blanco, pero luego se cambió por los colores azul y blanco.
El color azul simboliza la paz y la tranquilidad, mientras que el blanco representa la pureza y la inocencia.
Los diputados eligieron a José de San Martín como presidente de la Nación.
El Congreso Constituyente de Tucumán fue el primero de la historia argentina. Se realizó entre los días 10 y 12 de Julio del año 1816, en la ciudad de Buenos Aires. El objetivo del Congreso era redactar una nueva Constitución para el nuevo país que se estaba formando. El congreso eligió a José Manuel de San Martin como presidente del mismo.
El 24 de Julio se celebra el Día del Bicentenario de la Revolución de Mayo. Esta fecha conmemora el inicio de la Guerra de la independencia de Argentina. La Revolución de mayo fue un movimiento político y social que tuvo lugar en la provincia de Buenos aires en 1810. El movimiento fue liderado por Juan Manuel de Rosas, quien gobernaba la provincia desde hacía muchos años.
El 23 de Julio es el aniversario de la muerte de Simón Bolívar. El Libertador murió el 23 de julio del año 1830 en Caracas, Venezuela. Bolívar fue uno de los líderes más importantes de la lucha independentista de América Latina.
El primer presidente de la República Argentina fue Juan Manuel de Rosas, quien gobernó hasta 1852.
El primer presidente argentino fue Juan M. de Rosas. Fue elegido en 1810 y gobernó la provincia hasta 1852.
El 22 de Julio celebramos el Día de la Independencia de Argentina, también llamado Día de las Leyes. Este día conmemora la promulgación de la primera Constitución de la Argentina, que se realizó el 24 de julio de 1816.
El 21 de Julio conmemoramos el nacimiento de Mariano Moreno. El político y abogado nació en Buenos Aires en 1810.
El 20 de Julio recordamos el fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento. El educador y político nació en Córdoba en 1810, pero se trasladó a Buenos Aires cuando tenía 15 años.
En el artículo del Blog de hoy hablamos sobre ‘¿Qué es el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia?’:
La Ley 27.610, conocida como Ley de Memoria, Verdad Y Justicia, fue sancionada el 11 de Julio de 2007. Esta ley tiene como objetivo recordar a las víctimas de la dictadura cívico-militar argentina (1976-1983).
El 19 de Julio nos encontramos con el Día Mundial de la Radio. Esta celebración se realiza cada año desde el año 1946. El propósito de esta fecha es promover la radio como medio de comunicación y expresión de la ciudadanía.
Durante su mandato, se promulgaron leyes que favorecieron a los sectores más pobres de la sociedad.
El 25 de Julio se celebra el Día del Abogado. Esta fecha conmemora el nacimiento del abogado y político español Francisco de Vitoria, quien fue uno de los fundadores de la Universidad de Salamanca.
El 23 de Julio tenemos el Día Internacional de la Juventud. Esta jornada se celebra cada año el 23 de julio. El objetivo de esta celebración es promover el desarrollo de la juventud y la participación activa de los jóvenes en la vida política, económica y social.
El 18 de Julio estamos celebrando el Día internacional de la Paz. Esta festividad se celebra todos los años el 18 de julio, y tiene como propósito promover la paz y la no violencia entre los pueblos.
El 17 de Julio hacemos referencia al Día Internacional del Libro. Esta fiesta se celebra anualmente el 17 de julio y tiene el propósito de promover la lectura y la cultura.
El 16 de Julio realizamos un repaso sobre ‘Las fechas más importantes del calendario argentino’.
Artículos Relacionados: