El trabajo infantil en Argentina: ¿qué es y por qué es un problema?

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) define el trabajo infantil como la actividad laboral de niños menores de 18 años, que se realiza en condiciones de explotación o riesgo para su salud, seguridad o desarrollo. El trabajo infantil puede ser remunerado o no remunerado, y puede ser realizado en el hogar, en la escuela o en otros lugares.
En Argentina, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el trabajo de menores de edad alcanza a más de 1.300.000 personas, lo que representa el 12,5% de la población total. En cuanto a la cantidad de horas trabajadas, los niños y adolescentes realizan entre 2 y 4 horas diarias, mientras que las niñas y adolescentes trabajan entre 3 y 5 horas diarias.
El trabajo infantil es un fenómeno global que afecta a todos los países del mundo. Sin embargo, existen diferencias entre los distintos países en cuanto a su magnitud y características. Por ejemplo, en América Latina y el Caribe, el trabajo Infantil alcanza al 11,8% de la fuerza laboral, mientras en Asia y el Pacífico es del 9,4% y en África del 7,9%.
En cuanto a las regiones, el mayor porcentaje de trabajo infantil se registra en América del Sur (17,3%), seguido de América Central (16,7%) y América del Norte (15,6%). En cuanto al género, el porcentaje de mujeres que trabajan es mayor que el de hombres (25,1% frente a 19,2%).

¿Qué es el trabajo infantil?

Es una actividad laboral realizada por niños y jóvenes menores de dieciocho años, sin que medie contrato de trabajo ni pago de remuneración alguna. Puede ser remunerada o no, y se realiza tanto en el ámbito público como privado.
El objetivo principal del trabajo infantil consiste en obtener ingresos económicos para cubrir las necesidades básicas de la familia, pero también puede tener otras finalidades, como la educación, la formación profesional, la asistencia social, la recreación o el deporte.
El empleo infantil es una forma de violencia contra los niños, niñas y jóvenes. La explotación económica de los niños les impide desarrollarse plenamente y contribuye a perpetuar la pobreza y la desigualdad.
El derecho a la educación es un derecho humano fundamental. Los niños y niñas tienen derecho a recibir una educación de calidad que les permita desarrollarse integralmente y contribuir al desarrollo de la sociedad. El acceso a la enseñanza primaria universal es uno de los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
El Programa de Acción Mundial para la Erradicación del Trabajo Infantil (PAMEI) fue adoptado por la Conferencia Internacional del Travail (CIT) en 1989.

¿Cuáles son los principales factores que lo promueven?

El trabajo infantil es un fenómeno global que afecta a todos los países del mundo. Sin embargo, en Argentina, el trabajo de niños y adolescentes es un grave problema que afecta principalmente a los sectores más pobres de la población.
En Argentina, según datos del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, en 2017 había 1.9 millones de niños, adolescentes y jóvenes entre 5 y 17 años que trabajaban, lo que representa el 12,5% de la fuerza laboral total. Esto significa que casi el 10% de los chicos argentinos trabajan.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en 2016, el porcentaje de niños/as y adolescentes que trabajaron en Argentina fue del 11,8%, mientras que en 2015 fue del 10,9%. En cuanto a la edad, el mayor porcentaje de trabajadores/as infantiles se encuentra entre los 6 y los 14 años, con un 23,3%.
El trabajo de los menores de edad tiene consecuencias negativas para su desarrollo físico, mental y social. Además, genera problemas de salud, como accidentes laborales, enfermedades profesionales y trastornos psicológicos.

¿Cómo se puede prevenir el trabajo infantil en Argentina?

La prevención del trabajo infantil debe ser una prioridad para las políticas públicas. El trabajo infantil no es un tema menor, ya que afecta directamente a la salud física y mental de los niños y niñas, así como a su desarrollo integral.
El objetivo de la prevención del empleo infantil es reducir la cantidad de niños que trabajan o que están expuestos al trabajo infantil. Para ello, es necesario trabajar en conjunto con los padres y madres, las escuelas, los organismos de protección de derechos humanos y las organizaciones de la sociedad civil.
El primer paso para prevenir el empleo infantil consiste en identificar a los niños que podrían estar trabajando. Para esto, existen diferentes herramientas que pueden ayudar a los gobiernos a identificar a estos niños y darles la oportunidad de recibir educación y capacitación.
Una de las herramientas más utilizadas para identificar a niños y jóvenes que trabajan es la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Esta encuesta se realiza cada dos años y permite conocer la situación laboral de los hogares argentinos.

¿En qué consiste la Convención sobre los Derechos del Niño?

La Convención sobre Los Derechos del niño fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989. Es el tratado internacional más ratificado en la historia de la Organización. La Convención establece los derechos de los menores de edad y sus obligaciones respecto de ellos. También establece los principios generales que deben guiar la acción de los Estados partes en la promoción y protección de los derechos del niño.
En este artículo vamos a hablar sobre ‘¿Qué es el trabajo forzoso?’, un tema muy importante que debemos conocer. En esta entrada también vamos a tratar sobre ‘¿Conoces la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial?’:
(CNN) — El presidente Donald Trump dijo el martes que está considerando retirar a Estados Unidos de la Asociación Transpacífico (TPP), un acuerdo comercial que incluye a Australia, Brunei, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.
«Creo que deberíamos considerar seriamente si estamos en condiciones de seguir participando en el TPP», dijo Trump en una entrevista con Fox News. «Creo que hay muchas cosas que no están funcionando bien en el acuerdo».

¿Por qué es importante firmar y ratificar la Convención?

La convención sobre los derechos económicos, sociales y culturales (CESCR) fue adoptada en 1966 por la Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos. Fue ratificada por Argentina en 1976 y entró en vigor en 1978. La convención se aplica a todos los países signatarios, independientemente de su sistema político, económico o social.
El objetivo de la convención es garantizar que todos los seres humanos tengan acceso a una vida digna, incluyendo alimentación, vivienda, salud, educación, trabajo, seguridad social, recreación y participación en la vida cultural. La ley argentina prohíbe el trabajo infantil y protege a los niños contra el trabajo peligroso, el trabajo forzado y el trabajo servil.
El trabajo infantil es una violación de los artículos 6 y 7 de la CESCR. El artículo 6 garantiza el derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de la persona. El Artículo 7 garantiza el disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental. El trabajo infantil puede ser perjudicial para la salud física, mental y social de los niños. Además, el artículo 7 prohíbe el empleo de niños en trabajos peligrosos, así como el trabajo que pueda dañar su salud o su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social.

¿Qué derechos garantiza la Convención?

La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1989. Es la primera convención internacional de derechos humanos que tiene carácter vinculante para todos los Estados partes. La CDN establece los derechos de los menores y sus obligaciones en relación con ellos. La Convención también establece procedimientos para la supervisión de su cumplimiento.
La CDN fue ratificada en Argentina en 1990 y entró oficialmente en vigor el 1 de enero de 1992. La Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes (PINA) define el trabajo como cualquier actividad remunerada o no remunerada realizada por un niño, niña o adolescente, que implique la exposición a riesgos físicos, químicos, biológicos, psicológicos o sociales, o que suponga una privación de tiempo de descanso, recreo o formación.
El Código Civil argentino establece que los menores de edad tienen derecho a recibir alimentos de sus padres, abuelos o tutores. Sin embargo, la ley no especifica cómo deben ser distribuidos los alimentos.

¿Qué obligaciones tienen los Estados Partes?

1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en la esfera laboral y, en particular, asegurarán a la mujer, en condiciones de igualdad con el hombre, los mismos derechos:
a) El derecho a igual remuneración por trabajo de igual valor;
b) El mismo derecho a promoción, ascenso y formación profesional;
c) El disfrute durante el matrimonio y durante la vida familiar, de la protección de la ley, incluida la prohibición de la discriminación en materia de empleo;
d) El respeto de los derechos reconocidos en la presente Convención a la libertad de asociación y de sindicación.
2. Los hombres y las mujeres tienen iguales derechos en el empleo, la profesión y la ocupación.
3. Los trabajadores y las trabajadoras tienen derecho al disfrute de condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias, incluidas la seguridad social y la protección contra el desempleo, así como el derecho a la indemnización por las pérdidas sufridas como consecuencia de un despido injustificado.

Artículos Relacionados:

Entradas relacionadas

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad