La información que aparece en los artículos de esta sección es la más completa posible. No obstante, si consideras que falta algún dato o que hay algún error en alguno de los artículos, puedes enviarnos un mensaje a través del formulario de contacto.
En este artículo se analiza la evolución de los ingresos bruts (IB) de las empresas españolas durante el tercer trimestres de 2019. Se trata de una cifra que refleja el resultado bruto de explotación (Ebitda) y que mide la capacidad de generar beneficios de una empresa. En este caso, el Ebitda se calcula restando los gastos operativos (que incluyen salarios, alquileres, impuestos, etc.) de los beneficios obtenidos por la empresa.
Los ingresos brutos: son los ingresos totales de una compañía, incluyendo tanto los ingresos procedentes de la venta de productos como los procedentes de servicios prestados. Los ingresos bruto son la base de cálculo de los impuestos que deben pagar las empresas.
Los gastos operativos: son todos los gastos que tiene una empresa para producir sus bienes o prestar sus servicios. Incluyen los salarios, los alquileres de locales, los impuestos, los gastos financieros, los intereses de la deuda, los costes de personal, los seguros, los amortizaciones, etc.
Los beneficios: son los resultados netos de una actividad económica. Son los ingresos menos los gastos. El beneficio neto es la diferencia entre los ingresos y los gastos.
1. Los ingresos por servicios de telecomunicaciones crecieron un 4,5 % y los ingresos por servicios financieros un 3,2 %.
Contenidos
- 1. Los ingresos por servicios de telecomunicaciones crecieron un 4,5 % y los ingresos por servicios financieros un 3,2 %.
- 2. Los ingresos procedentes de la venta de productos y servicios disminuyeron un 0,9 %.
- 3. Los ingresos totales del sector alcanzaron los 1.082.000 millones de dólares, lo que supone un aumento del 5,4 % respecto al mismo periodo del año anterior.
- 4. El número de abonados aumentó en más de 2,6 millones, hasta alcanzar los 23,7 millones.
- 5. La tasa de penetración de los servicios móviles se situó en el 95,8 %.
Los ingresos por Servicios de Telecomunicaciones crecieron un 4% y los Ingresos por Servicios Financieros un 3’2%.
Los datos de ingresos brutes publicados por el INE muestran que los ingresos de las compañías españolas han aumentado un 5,1% en el último trimestre de 2019 respecto al mismo periodo del año anterior. Este incremento se debe principalmente a la subida de los Ingresos:
Los Ingresos Brutos representan el resultado de la actividad económica de una sociedad. Es decir, son los beneficios que obtiene una empresa tras descontar los gastos necesarios para producir los bienes o servicios que vende. Por lo tanto, los ingresos brutos son la medida de la capacidad productiva de una organización.
Los Ingressos Bruts son la suma de los diferentes ingresos que recibe una empresa, ya sean estos directos o indirectos. Estos ingresos pueden ser:
Ingresos por ventas: son aquellos ingresos que se obtienen por la venta directa de productos o servicios.
2. Los ingresos procedentes de la venta de productos y servicios disminuyeron un 0,9 %.
Los datos publicados por Eurostat muestran que el PIB de la Unión Europea creció un 1,3% en el segundo trimestre de 2020 respecto al primer trimestre de este año. Esta cifra supone una caída del 0,4% respecto al crecimiento del trimestre anterior (1,6%). El PIB de España creció un 0’9% en el mismo periodo, frente al crecimiento interanual del 2,8% del trimestre precedente.
En el caso de España, el PIB creció un 2,5% en el primer trimestre del año respecto al cuarto trimestre de 2018. Este crecimiento es inferior al registrado en el trimestre anterior, cuando el PIB aumentó un 3´7%. En términos interanuales, el crecimiento del PIB fue del 2’8% en el primero de los tres trimestres del año.
La economía española ha crecido un 2’5% en los tres primeros meses del año, según los datos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Este crecimiento se produce después de que en el cuarto trimestre del pasado año el PIB español cayera un 3′7%.
3. Los ingresos totales del sector alcanzaron los 1.082.000 millones de dólares, lo que supone un aumento del 5,4 % respecto al mismo periodo del año anterior.
Las ventas minoristas aumentaron un 4,2% en el mes de septiembre, con lo que acumulan ya cuatro meses consecutivos de tasas interanuales positivas. La facturación total del comercio minorista alcanzó los 1.084.000 millones de euros en los nueve primeros meses de 2020, lo que supone un incremento del 4,2 % respecto al mismo periodo de 2019, según datos publicados hoy por el INE.
El gasto en consumo privado registró en septiembre un aumento del 6,1% respecto al mes anterior, su mayor repunte desde marzo de 2020. El gasto en bienes de consumo duradero aumentó un 7,0% en tasa interanual, mientras que el gasto en otros bienes y servicios avanzó un 3,9%. Por su parte, el gasto turístico descendió un 9,9% en tasa anual.
El Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa interanual en el -0,1% en septiembre, dos décimas menos que en agosto, tras subir dos décimas en tasa mensual (0,1%). El IPCA se sitúa así en el nivel más bajo desde febrero de 2016, cuando la tasa interanual se situó en el -1,1%.
4. El número de abonados aumentó en más de 2,6 millones, hasta alcanzar los 23,7 millones.
El número de clientes de telefonía móvil creció un 0,8% en el segundo trimestre, hasta situarse en los 19.962 millones, según los datos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Este incremento es consecuencia de la recuperación de los usuarios móviles tras la crisis sanitaria provocada por la covid-19.
El número medio de líneas móviles por hogar se situó a cierre de junio en las 13,1 líneas, cifra que representa un incremento interanual del 0,4%. El número de líneas fijas cayó un 0% en el primer semestre, hasta los 8.831 millones.
El precio medio de la electricidad en el mercado mayorista subió un 1,3% en junio respecto al año anterior, hasta situar su precio medio en los 84,5 euros por megavatio hora (MWh), según datos del operador del mercado eléctrico (OMIE).
El precio de la gasolina y el gasóleo para vehículos de turismo y mercancías repuntaron un 1 % en junio en relación al mismo mes de 2019.
5. La tasa de penetración de los servicios móviles se situó en el 95,8 %.
La tasa de cobertura de banda ancha fija alcanzó el 99,9% en el último trimestre del año, lo que supone un incremento de 0,2 puntos porcentuales con respecto al mismo periodo del año anterior.
El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0 % en julio en relación a junio, según ha informado este martes el Instituto nacional de Estadística. Con este repunte, el IPC interanual encadena tres meses consecutivos en tasas negativas.
El INE ha explicado que el aumento de los precios en julio se debe principalmente a la subida de los alimentos y bebidas no alcohólicas, que han subido un 1,3 %, y a la bajada de los productos energéticos, que se han reducido un 0,4 %.
El índice de precios de consumo armonizado (IPCA) situó su tasa anual en el -0,1% en julio, frente al -0,2% del mes anterior, mientras que el índice de costes de la construcción avanzó un 0% en tasa interanual en julio.
El gasto en alimentación y bebidas sin alcohol aumentó un 1.3% en julio respecto al mes anterior y elevó su tasa interanual hasta el 3,7%, mientras el gasto en energía se redujo un 0.
Artículos Relacionados: