El aumento del salario mínimo interprofesional (SMI) para las trabajadoras del hogar se ha convertido en una de las principales reivindicaciones de los sindicatos y asociaciones de este colectivo. El pasado mes de diciembre, el Gobierno aprobó un incremento del SMI del 8%, que entrará en vigor el 1 de enero de 2021. Sin embargo, la subida no será automática, sino que se aplicará a partir del 1 de abril de 2021.
En concreto, el SMI para las mujeres con contrato indefinido pasará de 995,50 euros a 1.015 euros mensuales. Para las empleadoras con contrato temporal, el incremento será del 5%, pasando de 886,50 a 900 euros mensuales.
La subida del SMI-empleadas doméstcias es una de esas reivindicaciones históricas de los trabajadores y trabajadoras del sector. En 2019, el Ministerio de Trabajo ya había aprobado un incremento salarial del 6% para este colectivo, pero finalmente no se llegó a aplicar.
Sin embargo, el año pasado, el Ejecutivo sí aprobó un aumento del SME-empleadas del hogar del 8%. Este incremento se aplicó desde el 1 julio de 2020 hasta el 31 de diciembre de 2020.
Aumentar el salario mínimo a $300.000 mensuales, que es el valor más bajo de la canasta familiar.
Contenidos
- Aumentar el salario mínimo a $300.000 mensuales, que es el valor más bajo de la canasta familiar.
- Aumenta en un 50% el monto de la asignación familiar ($100.000) y extiende su vigencia hasta el 31 de diciembre de 2021.
- Aumentan en un 50% los montos de las asignaciones familiares por hijo con discapacidad y por embarazo.
- Incrementa en un 50% la asignación por hijo con enfermedad terminal.
- Se aumenta en un 50% las asignaciones por nacimiento o adopción múltiple.
- Se aumenta la asignación por embarazo de riesgo en un 50%.
- Se aumentan en un 50% todas las asignaciones especiales.
Los salarios mínimos son los ingresos mínimos que deben percibir los trabajadores para poder vivir dignamente. Estos salarios están regulados por el Gobierno Nacional y dependen de la actividad económica de cada región. Por ejemplo, en Bogotá, el salario máximo es de $954.000, mientras que en Medellín es de $1.094.000.
El salario mínimo es uno de los derechos fundamentales de los colombianos. Es decir, todos los trabajadores tienen derecho a recibir un salario mínimo mensual. Además, el gobierno debe garantizar que este salario sea suficiente para cubrir las necesidades básicas de los ciudadanos.
El aumento de los salarios mínimos es una medida que busca mejorar la calidad de vida de los empleados y empleadas del país. Esto se logra mediante la creación de empleos formales y la mejora de las condiciones laborales de los mismos.
El objetivo principal del aumento del sueldo mínimo es aumentar la productividad de los empresarios y disminuir la informalidad laboral. De esta manera, se puede generar más empleo formal y mejores condiciones de trabajo para los trabajadores.
El primer paso para aumentar el salario básico es realizar una reforma tributaria. Esta reforma tiene como objetivo reducir la carga tributaria de los contribuyentes y aumentar la recaudación fiscal.
Aumenta en un 50% el monto de la asignación familiar ($100.000) y extiende su vigencia hasta el 31 de diciembre de 2021.
En Colombia, el aumento del salario mínimo se realiza cada año. Este aumento se realiza en base a la inflación anual del país, que se calcula con el Índice de Precios al Consumidor (IPC). El IPC es un indicador que mide la variación de los precios en Colombia.
El IPC es calculado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y se publica mensualmente. El IPC sirve para medir la inflación en Colombia y también para determinar el salario real de los trabajadores. El salario real es el salario que percibe un trabajador después de descontar los impuestos y las cotizaciones sociales.
El incremento del salario medio en Colombia se realiza anualmente. Este incremento se realiza tomando en cuenta la inflación del país y el crecimiento económico. La inflación es el aumento de precios de los productos y servicios que se consumen en Colombia. El crecimiento económico es el incremento de la producción nacional.
El último aumento del Salario Mínimo en Colombia fue en el año 2019. Este nuevo aumento se realizó en base al IPC del año anterior. El aumento del SMMLV en 2019 fue de $160.000. El incremento del SMMILV en 2020 fue de $100.
Aumentan en un 50% los montos de las asignaciones familiares por hijo con discapacidad y por embarazo.
A partir de este mes de enero, el monto mensual de la Asignación Familiar por Hijo con Discapacidad (AFHDC) pasará de $300.000 a $500.000, mientras que la Asistencia Familiar por Embarazo (AFE) pasará desde los $200.000 actuales a los $400.000.
La AFHDC es una prestación económica que se otorga a las madres trabajadoras que tengan hijos con discapacidad. Esta prestación se otorga por un período de 12 meses, contados a partir del nacimiento del niño o niña. La AFHDD se paga durante todo el año, sin importar si la madre trabaja o no.
La AFE es una ayuda económica que reciben las madres gestantes que trabajan. Esta ayuda se otorga durante todo su embarazo y hasta el momento del parto. La AFE se paga por un periodo de 12 semanas, contadas a partir de la fecha de inicio del embarazo. La asistencia se paga hasta el día del parto.
El aumento de la AFHDS y la AFE beneficiará a más de 1,2 millones de madres trabajadoras en Colombia, según el Ministerio de Trabajo.
Incrementa en un 50% la asignación por hijo con enfermedad terminal.
En el caso de las empleadoras, el aumento será del 50% en el pago de la asignación familiar por hijo discapacitado y por maternidad, así como en el subsidio familiar por embarazo.
Las empleadas podrán solicitar el aumento de sus pagos a través de la página web del Ministerio de Hacienda, donde encontrarán toda la información necesaria para realizar el trámite.
Para poder acceder al aumento, las empleadores deben cumplir con los requisitos establecidos en la Ley 1437 de 2011, que establece los requisitos para acceder a los beneficios de la ley.
Los requisitos para recibir el aumento son los siguientes: tener trabajadores registrados en el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), estar al día en el cumplimiento de las obligaciones tributarias y laborales, y contar con un certificado médico expedido por un médico especialista en medicina del trabajo, que acredite la condición de discapacidad del trabajador.
Se aumenta en un 50% las asignaciones por nacimiento o adopción múltiple.
La Ley 1438 de 2011 estableció que el aumento se otorgaría a las empleadas; sin embargo, no se ha cumplido con esta disposición. Por lo tanto, es necesario que las empleas domésticas puedan acceder a este beneficio.
El aumento de la prestación económica por hijo menor de edad con discapacidad, se hará efectivo a partir del 1 de enero de 2013.
El incremento de la pensión de vejez y de sobrevivencia, se realizará a partir de la vigencia del año 2013.
A partir del año 2014, el monto de la Asignación Familiar por Hijo con Discapacidad aumentará en un 50 %.
El Gobierno Nacional anunció que el próximo año aumentarán las asignations familiares por hijo mayor de edad y menor de 18 años con discapacidad.
El ministro de Hacienda Juan Carlos Echeverry, dijo que el incremento beneficiará a más de 2 millones de familias colombianas.
El Ministro de Hacienda señaló que el objetivo es que el país cuente con una política social que permita mejorar la calidad de vida de los colombianos.
El presidente de la República, Juan Manuel Santos, anunció que durante el primer trimestre de 2013 se aprobará el aumento en el monto mensual de la Aportación Solidaria para la Educación Básica (Asbeca).
Se aumenta la asignación por embarazo de riesgo en un 50%.
La ley 1438 del 2011 estableció un aumento en la asignación familiar por hijo con discapacidad. Sin embargo, hasta la fecha no se han cumplido con las disposiciones legales.
El Ministerio de Hacienda informó que el gobierno nacional aprobó un aumento de $300.000 para las madres trabajadoras que tengan hijos menores de tres años.
El Presidente Juan Manuel Santos: “Vamos a aumentar la Asbeca en un 300%”. El mandatario aseguró que el dinero será destinado a las madres que trabajan.
El pasado mes de diciembre, el Gobierno Nacional aprobó un incremento en el valor de la cuota de la seguridad social de las empleadoras del sector privado.
El nuevo valor será de $9.500 pesos mensuales, mientras que el anterior era de $7.500. La medida beneficiará al millón de empleadas del sector formal.
El salario mínimo legal mensual vigente para el año 2013 será de $1.200.000. Este aumento se aplicará a partir desde el 1 de Enero de 2013.
Se aumentan en un 50% todas las asignaciones especiales.
A partir del 1 de enero de 2013, las empleaditas domésticas tendrán derecho a una asignación especial por embarazo y por parto, que aumentará en un 50 por ciento.
Las empleadas que hayan tenido un hijo o hija antes del 1ro de enero del 2013, tendrán derecho también a una prestación especial por maternidad, que se incrementará en un 100 por ciento. Esta prestación se pagará durante seis meses, contados a partir del día del parto.
En cuanto a las empleades que hayan dado a luz después del 1ero de enero, tendrán acceso a una nueva prestación especial, que les permitirá recibir un subsidio equivalente al 100% de la remuneración mensual que percibían antes del nacimiento del hijo o la hija.
Esta prestación se otorgará durante seis (6) meses, contado a partir de la fecha del parto. El monto de la prestación será equivalente al 50% de la última remuneración recibida por la empleada doméstica, más un adicional equivalente al 25% de la misma.
Para acceder a esta prestación, la empleada deberá haber cotizado al menos 180 días en los últimos 12 meses anteriores al parto.
Artículos Relacionados: