La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) informó que las mujeres jubiladas y pensionadas que cobran el haber mínimo, cobrarán un aumento del 4,5% en sus haberes a partir del mes de marzo.
El aumento se pagará en tres cuotas iguales y consecutivas, según lo establecido en la resolución general 4.983 publicada este martes en el Boletín Oficial.
En tanto, los jubilados y pensionados que cobran la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asistencia Universal por Embarazo (AUE) percibirán un incremento del 3,5%.
Los jubilados y jubiladas que perciben la Asigna Universal por Adulto Mayor (AUAM) también recibirán un incremento de 3,5 por ciento.
Las mujeres que cobran una pensión no contributiva o que perciban la Asistencia Universal por Discapacidad (AUDI) también tendrán un incremento en sus ingresos.
Por último, los beneficiarios de la Asigno Universal por Maternidad (AUM) y de la Prestación por Desempleo (PD) también percibirán aumentos en sus salarios.
El Gobierno nacional anunció este martes un aumento en las jubilaciones y pensiones mínimas, vitalicias y no contributivas, que alcanzará a unos 10 millones de personas.
El monto de la prestación mínima será de $11.875, mientras que la máxima ascenderá a $19.250.
La medida beneficiará a más de 1.500.000 mujeres jubiladas y pensionadas de la Anses, que percibirán un incremento del 6,5% en sus haberes.
Contenidos
- La medida beneficiará a más de 1.500.000 mujeres jubiladas y pensionadas de la Anses, que percibirán un incremento del 6,5% en sus haberes.
- El monto de la suba será de $ 3.000 para las jubiladas y jubilados con haberes menores a $ 20.000 y de $ 4.000 para quienes perc
- Las beneficiarias y beneficiarios podrán solicitar el aumento hasta el 31 de diciembre de este año.
- El aumento se pagará en dos cuotas iguales y consecutivas, correspondientes al mes de enero y febrero de 2021.
- Los montos serán acreditados en las cuentas bancarias de las beneficiarias y los beneficiarios a partir del próximo lunes 16 de enero.
- Para acceder a la actualización de las pensiones, las beneficiarias deben tener una edad mínima de 65 años y haber cumplido 15 años de aportes.
- Además, deben estar inscriptas en el Registro Nacional de las Personas (Renaper) y no haber sido beneficiarias de ningún otro beneficio previsional.
- En caso de que las beneficiarias o beneficiarios no cumplan con alguno de los requisitos mencionados, deberán acercarse a cualquier oficina de la ANSeS para realizar la inscripción correspondiente.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) informó este martes que el organismo recaudador abonará un aumento de hasta el 6% en las retenciones a las exportaciones de soja, maíz y trigo.
El incremento se aplicará a partir de enero de 2021, según dispuso la Resolución General 4.831 publicada este lunes en el boletín oficial.
La medida alcanza a las operaciones de exportación de soja y maíz, y de trigo, realizadas entre el 1° de enero y el 31 de diciembre de 2020, con destino a la Unión Europea, Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, China, Australia, Nueva Zelanda, Rusia, India, Sudáfrica y otros países.
Asimismo, la AFIP precisó que el aumento de las retención se aplicará sobre el valor de la operación, sin considerar el Impuesto al Valor Agregado (IVA).
La resolución establece que el porcentaje de aumento de la retención a las ventas al exterior de soja es del 6%, mientras para el maíz y el trigo es del 5%.
El organismo aclaró que el incremento de las tasas de retención no afectará las exportaciones realizadas durante el año 2020.
La AFIP recordó que el objetivo de la medida es «evitar que las exportaciones sufran incrementos de precios».
El monto de la suba será de $ 3.000 para las jubiladas y jubilados con haberes menores a $ 20.000 y de $ 4.000 para quienes perc
Las mujeres jubiladas: El monto de aumento será de $3.000 por cada mes de servicio efectivo, para las personas que perciben haberes inferiores a $20.000. Para las que perciban haberes superiores a $20 mil, el monto será de $4.000.
Las mujeres pensionadas: El aumento será del 6% para las mujeres que percibe haberes de hasta $20.000; y del 7% para las que cobran más de $20.001.
Las jubiladas con discapacidad: El aumento también será del 6 % para las beneficiarias de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y de la Prestación por Desempleo (PIDE), y del 7 % para aquellas que cobran la Asistencia Solidaria para el Trabajo y la Producción (ASTP).
Las jubiladas: Las mujeres que cobren la Asistencial Universal por Embarazo (AUE) y la Asigna por Maternidad (AM) tendrán un aumento del 6%.
Las pensionadas: Las beneficiarias del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) y del Sistema Único de Pensiones (SUP) tendrán una suba del 6%.
Las beneficiarias y beneficiarios podrán solicitar el aumento hasta el 31 de diciembre de este año.
En el caso de las mujeres jubiladas, el aumento se hará efectivo a partir del 1 de enero de 2021. Por su parte, las mujeres pensionadas cobrarán el aumento en febrero.
La medida fue anunciada por el presidente Alberto Fernández durante la apertura de sesiones ordinarias del Congreso Nacional. La misma se enmarca en el plan de recuperación económica que lleva adelante el Gobierno Nacional.
El aumento de las jubilaciones es uno de los temas que más preocupa a los jubilados. Según datos oficiales, el número de jubilados y pensionados aumentó un 2,5% en 2020. Esto significa que hay más de 10 millones de personas que cobran una jubilación o pensión.
Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en diciembre de 2020 había 8.983.000 jubilados y jubiladas. De ese total, 5.093.000 son mujeres y 3.819.000 hombres.
El incremento de las pensiones se da en un contexto de crisis económica y social. A esto se suma el impacto de la pandemia de coronavirus en el país.
El aumento se pagará en dos cuotas iguales y consecutivas, correspondientes al mes de enero y febrero de 2021.
El aumento se realizará en dos tramos, el primero correspondiente al mes completo de enero, y el segundo, correspondiente al mismo mes pero de febrero. El monto del aumento será equivalente al haber mensual vigente al momento de la solicitud.
El primer tramo se abonará en enero de forma automática, mientras que el segundo se abonaría en febrero de forma proporcional a la cantidad de meses trabajados en el año 2020.
El pago del aumento se efectuará en dos partes iguales y sucesivas, correspondiendo al mes corriente de enero 2021 y al mes siguiente, febrero 2021.
El monto del incremento será equivalente a la remuneración mensual vigente en el momento de realizar la solicitud. Dicho monto será abonado en dos pagos iguales y consecutivos, correspondientes a los meses de enero e febrero de cada año.
El trámite para solicitar el incremento de la jubilación se realiza a través de la página web de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). Para ello, se debe ingresar a la página oficial de la entidad y seleccionar la opción ‘Ingresar a Mi ANSES: Ingresar con Clave de Seguridad Social’.
Una vez dentro de la plataforma, se deberá completar el formulario de solicitud de aumento de la pensión.
Los montos serán acreditados en las cuentas bancarias de las beneficiarias y los beneficiarios a partir del próximo lunes 16 de enero.
Las mujeres jubiladas y pensionadas de Anses que hayan cumplido 65 años podrán acceder al aumento de su pensión. El aumento se hará efectivo a partir de este lunes 16/01/2021.
El aumento de las jubilaciones y pensiones se hará en dos etapas. La primera corresponde al mes actual y la segunda, al mes subsiguiente. El importe del aumento es equivalente al 50% del haber mensual promedio percibido en el período comprendido entre el 1 de enero de 2019 y el 31 de diciembre de 2020.
En el caso de las mujeres que hayan tenido un hijo o hija, el monto del beneficio se incrementará en un 25%. Este aumento se aplicará en dos partes: el 50% del aumento correspondiente al primer tramo y el 25% restante del aumento relativo al segundo tramo.
El porcentaje de aumento no podrá ser menor al 50% ni mayor al 100%. El cálculo del aumento de acuerdo a la edad de la mujer jubilada se realizará de la siguiente manera:
La fecha de pago del primer tramo será el día 16 de febrero de 2021. El segundo tramo se pagará el día 15 de marzo de 2021.
Para poder cobrar el aumento de tu pensión, deberás tener una cuenta bancaria abierta en alguna entidad financiera.
Para acceder a la actualización de las pensiones, las beneficiarias deben tener una edad mínima de 65 años y haber cumplido 15 años de aportes.
Si bien el aumento se hace efectivo a través de la Resolución General 4.983/2020, publicada en el Boletín Oficial el pasado viernes 13 de enero, el mismo se puede solicitar desde el lunes 16 hasta el viernes 20 de enero inclusive.
El trámite se puede realizar de manera presencial en las sucursales de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) o por vía telefónica. Para ello, se debe llamar al teléfono 130.
También se puede hacer de manera online ingresando a la página web de la Anses. Allí, se deberá completar un formulario con los datos personales y bancarios.
Una vez completados los datos, se recibirá un mensaje de texto con el código de verificación para confirmar el trámite. Luego, se tendrá que ingresar a la plataforma de la AFIP para verificar que el trámite haya sido realizado correctamente.
Si el trámite se realiza de manera virtual, se le enviará un correo electrónico con el número de trámite y el código para validar el mismo.
Si se realiza el trámite de manera física, se entregará un comprobante de pago en la sucursal de la agencia de la seguridad social más cercana a la domicilio del jubilado o jubilada.
Además, deben estar inscriptas en el Registro Nacional de las Personas (Renaper) y no haber sido beneficiarias de ningún otro beneficio previsional.
La Administración Nacional Previsional (ANSeS) informó que las mujeres jubiladas que cumplan con los requisitos podrán acceder a un aumento en su pensión. El mismo se hará efectivo a partir del próximo mes de enero.
Según lo informado por la ANSeS, el aumento será del 8,5% para las jubiladas y jubilados que tengan 65 años o más y hayan cumplido 15 ó más años de aportes. Además, deben tener un mínimo de 10 años de aporte para las mujeres y de 15 años para los hombres.
En cuanto a los montos, el monto de la pensión pasará de $19.035 a $21.000 para las personas que tengan entre 65 y 69 años; de $22.500 a $24.000 si tienen 70 años o más: y de $25.000 a $27.000 cuando tengan más de 71 años.
Por otra parte, las mujeres que estén inscriptas; en el registro nacional de las personas (Renap) y que no hayan sido beneficiaria de ningún tipo de beneficio previsionales, también podrán acceder al aumento.
Las mujeres que cumplan los requisitos mencionados anteriormente podrán acceder directamente a la resolución general 4.984/2020 publicada en la edición del Boletín Oficial del pasado viernes 12 de enero.
En caso de que las beneficiarias o beneficiarios no cumplan con alguno de los requisitos mencionados, deberán acercarse a cualquier oficina de la ANSeS para realizar la inscripción correspondiente.
Si bien es cierto que la mayoría de las mujeres mayores de 65 años ya están jubiladas, hay algunas que aún no han alcanzado la edad requerida para jubilarse. Por eso, en este artículo te contamos cómo saber si estás dentro de ese grupo.
Para poder jubilarte, debes cumplir con una serie de requisitos. Uno de ellos es tener 65 años cumplidos. Si cumples con esta edad, podrás solicitar tu jubilación. Pero, ¿qué pasa si no cumples? ¿Podrás jubilarme?
Para poder saber si cumples o no con los 65 años, debes consultar tu DNI.
Artículos Relacionados: