Los bancos españoles afrontan un año complicado, con una situación financiera delicada y con la necesidad de reducir costes para poder seguir prestando dinero a las empresas y familias. El sector financiero español ha sido uno de los más castigados por la crisis económica, pero también uno de sus más beneficiados, ya que gracias a la inyección de liquidez del Banco Central Europeo (BCE) y a la bajada de tipos de interés, el sector ha podido recuperarse en parte.
Sin embargo, este año será especialmente difícil para el sector, ya sea por la caída de la demanda o por la subida de los tipos de interes. En cualquier caso, los bancos españoles tendrán que hacer frente a una reducción de su margen bruto, lo que les obligará a reducir gastos e incluso a prescindir de algunos servicios.
En este sentido, según datos del Banco de España, el margen bruto de los bancos cayó un 1,3% en el primer trimestre del año respecto al mismo periodo del año anterior. Este descenso se debe principalmente a la caída del margen de intereses, que descendió un 2,2%, mientras que el margen de explotación aumentó un 0,4%.
Por otro lado, el ratio de eficiencia del sector financiero se situó en el 8,1% en el tercer trimestre del pasado año, lo cual supone un incremento de 0,2 puntos porcentuales respecto al segundo trimestre del ejercicio. Sin embargo, el indicador sigue estando muy lejos de los niveles de eficiencia que se alcanzaron en 2008, cuando alcanzó el 12,5%.
La morosidad crecerá en el segundo trimestre de este año, según los datos del Banco de España.
Contenidos
- La morosidad crecerá en el segundo trimestre de este año, según los datos del Banco de España.
- El sector financiero español ha perdido más de 1.000 millones de euros en las últimas semanas.
- Las entidades financieras españolas han reducido su cartera de créditos dudosos en casi 2.000 millones desde que comenzó la crisis.
- Los bancos españoles han provisionado más de 3.000 millones para cubrir posibles pérdidas por impagos.
- El Gobierno prevé que el déficit público alcance el 9,2% del PIB en 2012.
- El Banco de España estima que el crecimiento económico será del 0,8% en 2011 y del 1,1% en 2012.
La morosidad bancaria creció en el mes de abril en casi todos los segmentos de crédito, aunque en menor medida que en marzo. Así, el índice de morosidad se situó al cierre del mes en el 3,8%, dos décimas menos que en el mismo mes del año pasado. Por su parte, el Índice de Morosidad Total (IMT) se situó ligeramente por encima del 3%, tras haber aumentado en marzo en 0,1 puntos porcentuales.
El crecimiento de la morosidad en abril se debió fundamentalmente a la evolución de la cartera de crédito dudoso, que aumentó en casi todas las comunidades autónomas, excepto en Baleares, donde disminuyó. En concreto, el IMT subió en todas las regiones, salvo en Canarias, donde se mantuvo estable. En términos interanuales, la morosización aumentó en todas ellas, excepto Asturias, donde bajó.
Por su parte el Índice General de Morosos (IGM) aumentó en abril en todas partes, excepto Navarra, donde permaneció estable. La tasa de morosización general se situó así en el 4,7%, tres décimas más que en febrero.
En cuanto a la cartera vencida, el saldo total de la misma se situó durante el mes en los 5.
El sector financiero español ha perdido más de 1.000 millones de euros en las últimas semanas.
El sector financiero está sufriendo una crisis sin precedentes. El impacto de la pandemia del coronavirus en la economía mundial y en el sistema financiero es muy grave. Los bancos españoles han perdido más dinero en las primeras semanas de 2020 que en todo el año 2019. Según los datos publicados por el Banco de España, el sector financiero perdió 1.084 millones de dólares en el primer trimestre del año, lo que supone un incremento del 8,5% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.
Los bancos españoles están sufriendo una fuerte caída de sus beneficios, que se han reducido un 40% en el último año. Además, el número de empleados ha caído en más de 100.000 personas desde el inicio de la crisis. Las entidades financieras españolas han tenido que hacer frente a una fuerte reducción de sus ingresos, que han caído un 30% en el cuarto trimestre de 2019. Esto ha provocado que los bancos hayan tenido que reducir su plantilla en más 200.000 trabajadores.
El sector bancario español ha sufrido una fuerte contracción de sus activos, que ha caído un 20% en el tercer trimestre de 2020. Esta caída se debe principalmente a la disminución de los depósitos, que cayeron un 19%.
Las entidades financieras españolas han reducido su cartera de créditos dudosos en casi 2.000 millones desde que comenzó la crisis.
El pasado mes de marzo, el Banco Central Europeo (BCE) decidió mantener los tipos de interés en el 0% durante un periodo de tiempo prolongado. La decisión fue tomada para evitar una mayor contracción de la economía europea. Sin embargo, la situación económica no ha mejorado en los últimos meses. Por ello, el BCE ha decidido volver a subir los tipos hasta el 0,25%. Esta decisión ha provocado una fuerte subida de los tipos hipotecarios en España.
La banca española ha reducido su volumen de créditos concedidos en los primeros tres meses del año. Este descenso se debe a la fuerte contracción del crédito en los mercados financieros. De hecho, los bancos españoles redujeron su cartera crediticia en casi 3.000 milllones de euros desde el comienzo de la recesión.
El Gobierno ha aprobado un paquete de medidas económicas para ayudar a las empresas y a los hogares. Entre estas medidas destacan las siguientes:
El Gobierno aprobará un nuevo paquete de ayudas económicas para paliar los efectos de la Covid-19. Estas ayudas se centrarán en los sectores más afectados por la crisis sanitaria. Entre las medidas aprobadas destaca la ampliación del Ingreso Mínimo Vital (IMV) hasta los 900 euros mensuales.
Los bancos españoles han provisionado más de 3.000 millones para cubrir posibles pérdidas por impagos.
El sector bancario español ha provisionado unos 3.500 millones de euros para cubrir potenciales pérdidas por morosidad. El motivo es que los bancos han visto cómo sus ingresos por comisiones han caído drásticamente debido a la crisis económica provocada por la Covid-19.
Los bancos españoles están sufriendo una fuerte contracción de sus ingresos. Esto se debe principalmente a la caída de los ingresos por intereses. Los bancos han tenido que reducir sus gastos para poder seguir prestando dinero a los clientes. Además, los costes de personal también han disminuido debido a las bajas laborales.
El sector financiero español ha sufrido una fuerte reducción de sus beneficios. Según los datos publicados por el Banco de España, los beneficios de las entidades financieras han caído un 8,5% en el primer trimestre del año respecto al mismo periodo del año anterior. Este dato supone una caída de 1.300 millones de beneficio.
El Banco de Santander ha sido el banco que más ha recortado sus beneficios en el último año. El banco ha perdido 1.400 millones de beneficios en 2020. Por su parte, BBVA ha perdido 800 millones de ganancias.
El presidente del Banco Central europeo (Bce), Mario Draghi, ha asegurado que la entidad monetaria no tiene intención de aumentar los tipos oficiales de interés.
El Gobierno prevé que el déficit público alcance el 9,2% del PIB en 2012.
El Gobierno prevé cerrar 2012 con un déficit público del 9,2 % del PIB, lo que supondría un incremento de 0,4 puntos porcentuales respecto a 2011, según las previsiones publicadas este martes por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.
El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, ha explicado que el objetivo de déficit para este año es del 5,5 % del Producto Interior Bruto (PIB), frente al 4,9 % previsto en 2011, y ha subrayado que el Ejecutivo está trabajando para cumplirlo.
El Gobierno espera que el crecimiento económico se sitúe en el 2,3 % en 2012, frente al 2,1 % previsto para 2011, mientras que el paro se reducirá hasta el 17,8 %, frente a un 18,6 % previsto hace un año.
El titular de Hacienda ha destacado que el Gobierno trabaja para cumplir con el objetivo del déficit público, pero ha advertido de que «no hay margen para el error».
El pasado mes de julio, el Gobierno aprobó un nuevo paquete de medidas para reducir el déficit presupuestario, que incluye una rebaja de los impuestos directos e indirectos, así como una reducción de los gastos públicos.
El Banco de España estima que el crecimiento económico será del 0,8% en 2011 y del 1,1% en 2012.
El Banco de España: El crecimiento económico español se situará en el 0,8 por ciento en 2011
El crecimiento económico de España se situaría en el entorno del 0’8 por cien en 2011 tras la contracción del 0´7 por cien registrada en 2010, según el informe trimestral de coyuntura económica publicado por el Banco de Espana (BdE).
El Banco Central Europeo (BCE) ha decidido mantener sin cambios su política monetaria, aunque ha reducido ligeramente el ritmo de subida de los tipos de interés, hasta el 0’25 por cien, desde el 0´50 por cien anterior.
El Banco Mundial ha rebajado sus previsiones de crecimiento para España en 2011 hasta el 2 por ciento, desde un 2,2 por ciento estimado anteriormente, debido a la crisis financiera internacional y a la incertidumbre política.
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha asegurado que el país saldrá de la crisis «mucho más fuerte» que antes de la misma, gracias a la reforma laboral y a las medidas adoptadas por el Ejecutivo.
Artículos Relacionados: