Tasas para plazos fijos en el Banco Córdoba al alza

En el marco de la crisis económica que atraviesa el país, los bancos se han visto obligados a aumentar las tasas de interés de sus créditos. En este sentido, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) dispuso un aumento de las tasas máximas de los plazos fijos bancarios, que pasaron de ser del 24% anual a 28% anual.
La medida fue tomada por el BCRA con el objetivo de incentivar el ahorro y reducir la demanda de dinero en el mercado. De esta manera, el banco busca evitar que la inflación siga creciendo y que el dólar siga subiendo.
Según informó el diario La Nación, el aumento de la tasa máxima de los depósitos en pesos se dio luego de que el BCRA anunciara una serie de medidas para estimular el ahorro, entre ellas, la reducción de la Tasa de Política Monetaria (TPM) a un 2% anual.
Asimismo, el BACRARA decidió bajar la tasa de interés mínima de los préstamos personales a un 17% anual, mientras que la tasa mínima de las tarjetas de crédito pasó de ser de un 24% anual hasta un 19% anual.
Por otro lado, el organismo también decidió bajar las tasas mínimas de los créditos hipotecarios para vivienda única y para vivienda usada, que quedaron en un 15% anual y un 12% anual, respectivamente.
Cabe destacar que el Banco Provincia de Buenos Aires también aumentó las tasas máximos de los Depósitos a Plazo Fijo, que pasarán de ser 24,5% anual a 26% anual.

La tasa de interés promedio ponderada (TIP) del plazo fijo a 30 días, que es la más utilizada por los ahorristas, subió 0,5 puntos porcentuales y quedó en 3,5% anual.

Las tasas de los fondos comunes de inversión (FCI) aumentaron en enero, según datos de la consultora Ecolatina. El rendimiento promedio de los FCI cayó 0,2 puntos porcentuales respecto de diciembre y se ubicó en 4,2% anual.
Los analistas de Ecolatina explicaron que el incremento de las rentabilidades se debió a la suba de las cotizaciones de los bonos soberanos en el exterior, que tuvieron un rendimiento promedio mensual de 1,7%, frente a 1,4% de diciembre.
En tanto, el rendimiento promedio ponderado (TIPP) de los títulos públicos a 30 años bajó 0,1 puntos porcentuales en enero y se colocó en 4 % anual.
En cuanto a los bonos corporativos, el TIPP promedio de enero fue de 5,3% anual, contra 5,4% del mes anterior.
En lo que respecta a las acciones, el índice S&P Merval tuvo un rendimiento de 2,9% en enero pasado, contra 2,8% de diciembre.

El plazo fijo a 90 días aumentó 0,8 puntos porcentuales y se ubicó en 4,2% anual.

El plazo fijo tradicional a 90 dias, que ofrece el Banco Nación, aumentó 0.8 puntos porcentuales: pasó de 4,1% a 4,6% anual.
El plazo Fijo a 180 días, también ofrecido por el Banco Nacional, subió 1,4 puntos porcentuales, y pasó de 6,1% anual a 6,3%.
El Banco Provincia, por su parte, subió la tasa de su plazo fijo convencional a 90 día, que pasó de 4% a 4.5% anual.
Por último, el Banco Ciudad subió la Tasa de su Pago Fácil a 90 Días, que pasa de 4.25% a 430% anual.
Si bien el Banco Central no actualizó las tasas de referencia, sí mantuvo sin cambios la tasa mínima de las Leliq, que se mantiene en 24%.
El Gobierno nacional decidió mantener sin cambios las tasas mínimas de las Letras de Liquidez (Leliq), que se mantienen en 24%, informó este jueves el Banco central.
El BCRA resolvió mantener sin cambio la tasa máxima de las Lebac, que sigue en 33%, y la tasa interbancaria, que está en 38%.

En tanto, el plazo fijo a 180 días subió 1,4 puntos porcentuales y llegó a 5,3% anual.

El Banco Córdoba subió la Tasas de sus Plazos Fijo tradicionales a 90 Dias, que pasaron de 4 % a 4.5% anual. El Banco Nación subió la misma tasa de sus plazos fijos tradicionales a 180 Dias, pasando de 6 % a 6.3% anual.
La tasa de interés de los plazos fijos es un factor clave para determinar si conviene o no invertir en ellos. Por eso, es importante conocerla con detalle. En este artículo te contamos cómo calcular la tasa efectiva anual de un plazo fijo.
El objetivo de este artículo es analizar la evolución de las tasas activas de los depósitos bancarios en pesos durante el mes de septiembre de 2020. Para ello, se utilizaron datos de la base de datos del Banco Central de la República Argentina (BCRA) y de la Comisión Nacional de Valores (CNV).
El Banco Central elevó la tasa promedio de los préstamos hipotecarios UVA a 36,9%, mientras que la tasa fija de los créditos prendarios bajó a 28,8%. La medida fue dispuesta por el directorio del organismo presidido por Miguel Pesce.
El presidente del Banco Nación dijo que la entidad busca «evitar que haya una corrida» en el mercado cambiario. Además, aseguró que el dólar blue «no tiene techo».

Por último, el plazo mayor a 360 días tuvo una suba de 2,6 puntos porcentuales y alcanzó un rendimiento de 6,4% anual.

El BCRA aumentó la tasa de los Depósitos a Tasa Fija (DTAF) en pesos hasta el 31 de diciembre de 2020, según lo dispuesto por el Decreto N° 798/2020. La nueva tasa máxima de referencia para los DTAF en pesos será de 3,25% mensual, equivalente a una tasa nominal anual de 9,75%.
El Banco Nación anunció que aumentará la tasa mínima de los planes de ahorro a plazo fijo en pesos, que pasará de 3% a 4% anual. La decisión se tomó luego de que el BCRA anunciara una suba en la tasa activa promedio de estos instrumentos.
El Gobierno nacional decidió aumentar la tasa pasiva de los fondos comunes de inversión (FCI) en dólares, que pasó de 0,50% a 0,60% anual. Esta medida se da en medio de la crisis económica que atraviesa el país y ante la necesidad de reducir la brecha cambiaria.
El Ministerio de Economía de la Nación informó que el Banco Central subió la tasa interbancaria promedio de las Leliq a 48,2%, desde 47,7%. La tasa de política monetaria se mantuvo en su nivel más bajo en casi dos años.

A su vez, el plazo menor a 30 días bajó 0,7 puntos porcentuales y terminó en 3,9% anual.

El Banco Central elevó la tasa fija de los depósitos a plazo en pesos de hasta $ 100.000 a 3,5% mensual, mientras que la tasa variable de los mismos se mantuvo sin cambios en 4,5% anual. El objetivo es mantener la inflación en torno al 2%.
El presidente del Banco Central, Miguel Ángel Pesce, dijo que la entidad mantendrá la tasa clave en el rango de entre el 40% y el 45%, aunque aclaró que no hay «ninguna señal» de que vaya a subirla. Además, aseguró que la autoridad monetaria está analizando la evolución de la economía y la inflación.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, afirmó que el Gobierno analiza la posibilidad de aumentar la Tasa de Política Monetaria (TPM) en el marco de la pandemia de coronavirus. «Hay que ver cómo evoluciona la economía, si hay algún cambio en la inflación y si hay alguna señal de que la economía va a crecer», dijo el funcionario en diálogo con radio Mitre.
El titular del Banco Provincia, Juan Curutchet, confirmó que el gobernador Axel Kicillof le pidió al presidente del Central, Federico Sturzenegger, que aumente la tasa básica de interés (TBI) en 50 puntos básicos, hasta el 40% anual.

De esta manera, la tasa promedio ponderada de los plazos fijos en pesos registró un incremento de 0,5 p.p.

La tasa de interés promedio ponderado de los préstamos en pesos del Banco Nación subió 0,2 puntos porcentuales en julio respecto de junio, al ubicarse en 5,3% anual, informó este jueves la entidad financiera.
El Banco Nación informó que la suba de la tasa de referencia se debió a una mayor demanda de los bancos por parte de los ahorristas, que buscan obtener mejores rendimientos en sus depósitos a término fijo.
El BCRA aumentó las tasas de interés de los créditos hipotecarios UVA en pesos, pero mantuvo las de los UVA indexados a la inflación. La medida fue anunciada por el presidente del organismo, Miguel Pesce.
El Ministerio de Desarrollo Productivo anunció que el Banco Nación aumentará las tasas máximas de los planes de ahorro previsional para jubilados y pensionados. La decisión se tomó luego de que el organismo oficial anunciara que subirá las tasas mínimas de los fondos comunes de inversión.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en julio una suba de 0.4% respecto del mes anterior, acumulando un alza de 2.1% en lo que va del año.

En cuanto a las tasas de los plazos fijos

Las tasas de plazo fijo en pesos volvieron a subir en agosto, según el relevamiento de datos realizado por el Banco Central (BCRA). El índice de la entidad monetaria que mide la evolución de los depósitos a plazo fijo mostró un incremento mensual de 0 punto porcentual, al pasar de 4,5% a 4,6%.
El aumento de las tasas es consecuencia de la política monetaria expansiva que lleva adelante el Banco central, que busca estimular la demanda de dinero y contener la inflación.
El Gobierno nacional decidió aumentar las tasas mínima y máxima de los Fondos Comunes de Inversión (FCI) en pesos. La nueva normativa entrará en vigencia a partir del 1 de septiembre y afectará a los fondos que inviertan en títulos públicos emitidos por el Tesoro Nacional.
El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, confirmó que el Gobierno elevará las tasas mínimo y máximo de los FCI en pesos a partir de septiembre. La norma será publicada en el Boletín Oficial el próximo lunes.
El titular de Hacienda dijo que la medida busca «evitar que los inversores se vayan a los mercados emergentes», donde la rentabilidad de los bonos argentinos es más atractiva.

Los plazos fijos a 30 días tuvieron una suba de 0,8 p.p., mientras que los plazos fijos a 90 días subieron 1,4 p.

Los plazos fijos son instrumentos financieros que permiten ahorrar dinero a corto plazo. Se caracterizan por ser productos de ahorro a corto o mediano plazo, con rendimientos fijos y previsibles. Los plazos fijos tienen como objetivo principal la obtención de un rendimiento económico, ya sea por medio de intereses o capitalización.
Los plazos fija son instrumentos de ahorro que ofrecen una tasa de interés fija durante un período determinado. Por lo general, los plazos fijo suelen tener una duración de entre uno y tres meses, aunque también pueden ser de hasta seis meses.
Los bancos ofrecen diferentes tipos de plazos fijos, dependiendo de la cantidad de dinero que se quiera depositar, el plazo de vencimiento y la tasa de rendimiento que se desea obtener. A continuación, te mostramos los tipos de plazo fijos más comunes en Argentina.
Los depósitos a término fijo son instrumentos que ofrecen un rendimiento fijo durante un plazo determinado. Este tipo de plazo tiene una duración determinada, generalmente de entre 3 y 6 meses.

Por último

En el Banco Nación, las tasas de los plazos fijos aumentaron en promedio 0,5 puntos porcentuales en enero respecto al mes anterior. Las tasas de plazo fijo a 30 y 90 días fueron las más afectadas, con subas de 0.6 y 0.7 puntos porcentuales, respectivamente.
En el caso de los depósitos a plazo fijo, las entidades financieras ofrecen tasas de interés variables, que dependen de la evolución de la economía y de la tasa Libor (London Interbank Offered Rate), que es la tasa interbancaria de referencia en el Reino Unido.
Las tasas de depósito a plazo variable son más bajas que las de los préstamos a plazo normal, ya que no están sujetas a la evolución del mercado financiero. Sin embargo, si la tasa LIBOR aumenta, las cuotas de los créditos a plazo varían según la variación de la misma.
La tasa de los Depósitos a Plazo Fijo en el BCRA subió 0,2 puntos porcentuales desde diciembre de 2019. La tasa de plazo mínimo fue la más afectada, con una suba mensual de 0 punto porcentual.

Artículos Relacionados:

Entradas relacionadas

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad