En el marco del conflicto docente, el gobierno nacional y los gremios acordaron un aumento salarial para el año 2018 del 16%. El mismo se pagará en dos tramos: el primero, en enero, con un incremento del 10%; y el segundo, en febrero, con otro 10%. En total, el aumento será del 16%.
La medida fue anunciada por el ministro de Educación, Nicolás Trotta, quien destacó que «esta es una medida histórica». Además, aseguró que «el acuerdo alcanzado entre el Gobierno Nacional y los sindicatos docentes es el más alto de la historia».
El aumento salarial se suma a las negociaciones paritarias que vienen llevando adelante los gremios docentes con el gobierno provincial. En ese sentido, el gobernador Omar Gutiérrez anunció que el aumento salarial será del 15% para todo el personal docente de la provincia.
El presidente de la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), Roberto Baradel, afirmó que el acuerdo alcanzado con el Gobierno nacional «es histórico» y consideró que «hay que celebrar este acuerdo». «El aumento es del 16%, pero hay que destacar que es el mayor de la última década», dijo.
Por su parte, el secretario general de la Unión de Docentes de la Provincia de Buenos Aires (Udocba), Roberto Pianelli, sostuvo que el incremento salarial «es muy importante» y resaltó que «se trata de un aumento real». «Es un aumento que va a permitir mejorar la calidad de la educación pública», agregó.
El gobierno nacional, a través del Ministerio de Educación, ha anunciado un aumento salarial del 16 por ciento para el personal docente y no docente de la Universidad Provincial de Córdoba (UPCN).
‘Este aumento se suma al acuerdo paritario firmado en diciembre pasado, que contempló un incremento salarial del 15 por ciento. De esta manera, el salario inicial de los docentes universitarios pasará de $21.000 a $24.000, mientras que el básico pasará de $15.000 mensuales a $16.000. La propuesta contempla también un incremento de hasta el 10 por ciento en el caso de los cargos de dirección y gestión, y de hasta un 5 por ciento adicional para los cargos jerárquicos.’
‘Además, el acuerdo contempla un incremento en el monto de la asignación familiar, que pasará de $2.500 a $3.000 para los docentes titulares y de $1.500 para los suplentes. También se acordó un incremento para los jubilados, que pasarán de cobrar $12.000 actuales a $14.000 en enero y de $11.000 actualmente a $12 mil en febrero.
La medida se da en medio de una crisis económica que afecta a todo el país y que tiene como consecuencia un deterioro de las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras.
La medida se dio en medio… de una situación económica que está afectando a todo… el país, y que…
En los siguientes textos, analizamos la situación actual de la educación pública en Argentina, con especial atención a la Universidad Nacional de Córdoba. El texto de hoy es ‘Universidad Nacional de Cordoba : ¿un modelo educativo?’:
En los próximos párrafos, analizamos la situación de la universidad pública en general, y en particular la Universidad Pública de Córdoba, con el objetivo de analizar su funcionamiento y sus problemas. El artículo de hoy habla sobre ‘Universidades públicas : ¿funcionan bien?’:
…la Universidad Pública provincial, que cuenta con más de 30.000 estudiantes, y cuya matrícula creció un 7,5% en el último año. Además, la Universidad de Córdoba es la única institución de educación superior que ofrece carreras de grado en todas las provincias del país.
Por otra parte, el gobierno provincial, a través de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, ha convocado a paritarias para el mes de septiembre.
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es una de las instituciones de educación superiores más importantes del país. En este artículo, analizamos la situación financiera de la UNAM, con datos de 2015. El documento de hoy analiza ‘Finanzas de la Universidad nacional autónoma de México : ingresos y egresos’. El siguiente texto habla sobre ‘La Universidad Nacional autónoma de Mexico : presupuesto y gastos’.
En los últimos años, la educación superior en Colombia ha experimentado un crecimiento importante. En esta nota, analizo la situación educativa en Colombia, con información de 2015, y hablo sobre ‘Colombia : educación superior : cifras y datos’. La siguiente nota habla sobre ‘El sistema educativo colombiano : cifras generales’.
La Universidad de Buenos Aires (UBA) es la universidad más grande de Argentina. En estos textos, presentamos datos sobre la UBA, con informaciones de 2015 y 2016. El primer texto habla acerca de ‘Universitat de Buenos aires : datos generales’, mientras que el segundo texto habla de ‘Las universidades argentinas : datos económicos’.
El Instituto Tecnológico de Monterrey (ITESM) es uno de los institutos tecnológicos más importantes de México.
Ante esta situación, desde la Federación de Docentes Universitarios de la Provincia de Córdoba (FEDUCO) rechazamos la propuesta salarial del gobierno provincial y exigimos al
La Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UNCuyo es una institución de educación superior pública ubicada en la ciudad de Mendoza, Argentina. Esta facultad ofrece carreras de grado y posgrado en las áreas de Economía, Administración, Contaduría Pública, Derecho, Ingeniería, Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, entre otras. En estas notas, presento datos sobre esta facultad, con informes de 2015.
La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) es un centro de investigación y formación académica de carácter multidisciplinario, ubicado en Quito, Ecuador. En las siguientes notas, analiso la situación económica de la FLACSO, con reportes de 2015; y hablo acerca de ‘La FLACso : datos financieros’.
Los datos de la Fundación BBVA son muy interesantes. En ellos se puede ver cómo han evolucionado los salarios en España en los últimos 20 años. En el siguiente texto, analicé los datos de ‘Salarios en España : evolución de los salarios’. En la siguiente nota, hablo sobre ‘La Fundación BBVA : datos de salarios’.
Frente a este escenario, hacemos un llamado a todos los sectores sociales y políticos a participar de la movilización convocada para el próximo jueves 24 de agosto a las 18 hs frente a la
En el artículo de hoy, analizo la situación de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), con datos de 2015. En estos párrafos, hablo acerca de: ‘La UNLP : datos económicos’.
En el siguiente artículo, analizamos la situación financiera de la empresa estatal YPF, con datos correspondientes a 2015. Además, hablo de ‘La empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) : datos financieros’.
En este artículo, hago un análisis de la situación laboral de los trabajadores de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba, con información de 2015. En los próximos párrafos hablo sobre ‘Desde la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de Córdoba denunciamos que la Empresa no ha cumplido con el pago de los haberes correspondientes al mes de julio, por lo que estamos en condiciones de iniciar un paro de actividades hasta tanto se cumplan con los pagos adeudados.’
En este informe, analizamos la situación social de la provincia de Buenos Aires, con cifras correspondientes a 2014. En este texto, hablo sobre: ‘La provincia de Bs. As. : datos sociales’.
Este informe analiza la situación socioeconómica de la Ciudad Autónoma de Buenos aires, con números correspondientes a 2013.
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
El artículo de esta semana trata sobre ‘La inflación en Argentina : datos oficiales de diciembre de 2015’. En él, hablo sobre ‘La evolución de la inflación en Argentina: datos oficiales del INDEC’.
El siguiente artículo trata sobre ‘El salario mínimo en Argentina’. El texto habla sobre ‘La ley de movilidad jubilatoria : cómo afecta a los jubilados’.
La siguiente nota trata sobre ‘Los salarios en Argentina según el sector’. Se trata de un artículo que habla sobre ‘Salarios en Argentina – Sector privado’.
Esta nota trata acerca de ‘La inflación argentina : datos oficiales’. En ella, hablo del ‘Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Argentina en 2015’.
Los siguientes artículos tratan sobre ‘La economía argentina : crecimiento económico’ y ‘La inflación interanual en Argentina durante el año 2015’ respectivamente.
El último artículo de este blog trata sobre ‘Cierre de empresas en Argentina 2016’. Este texto habla acerca de ‘Cierre total de empresas : datos de 2016’.
Las siguientes notas tratan sobre ‘Inflación en Argentina 2015’ y ‘Precios de los alimentos en Argentina 2015-2016’ respectivamente.
Artículos Relacionados: