El Dr. Moltini es un médico infectólogo que se especializa en enfermedades respiratorias y tropicales. Es profesor titular de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y director del Instituto de Investigaciones en Enfermedades Tropicales (IIET). Además, es miembro del Comité Asesor Científico del Ministerio de Salud de la Nación.
En diálogo con Infobae, el especialista explicó que «el virus tiene una capacidad de mutación muy alta, por lo que no sabemos qué va a pasar en los próximos meses».
Además, el infectólogo dijo que «hay que tener en cuenta que el virus puede ser más transmisible o menos transmisible, pero no hay evidencia de que sea más letal. Por eso, si bien es cierto que hay gente que está muriendo, no es porque el virus sea más agresivo».
Por último, el doctor Moltini aseguró que «tenemos que seguir cuidándonos, usando tapabocas, manteniendo distancia social y lavándonos las manos».
La pandemia de coronavirus llegó a Argentina el pasado 11 de marzo. Desde entonces, el país registra más de 1.500 muertes y más de 50.000 contagios.
Contenidos
El coronavirus es un virus que se encuentra en animales y que puede causar enfermedades en humanos. El virus se transmite de persona a persona a través de gotitas respiratorias que se producen cuando una persona infectada tose o estornuda. Estas gotitas pueden permanecer en el aire durante varios minutos y pueden ser inhaladas por otras personas.
El coronavirus se ha propagado rápidamente por todo el mundo. Hasta el momento, se han confirmado más de 100.000 casos en China y más allá. La mayoría de los casos son leves y se recuperan sin necesidad de tratamiento médico. Sin embargo, algunos casos graves requieren atención médica.
El virus se propaga principalmente a través del contacto cercano con personas infectadas. Las personas infectas pueden transmitir el virus a otras personas a través de:
Las personas que tienen síntomas de COVID-19 deben quedarse en casa y evitar el contacto con otras personas. Si alguien en su hogar tiene síntomas de enfermedad, debe aislarse y ponerse en cuarentena.
¿En qué países se ha detectado el virus?
El virus fue detectado por primera vez en Wuhan, China, en diciembre de 2019. Desde entonces, el virus se ha extendido a más de 80 países y territorios. Los primeros casos fueron reportados en la ciudad china de Wuhan, donde se cree que el virus comenzó a propagarse a finales de 2019.
En enero de 2020, el brote se extendió a otros países como Irán, Corea del Sur, Japón, Italia, Tailandia y España. En febrero, el número de casos aumentó en Europa y América del Norte. En marzo, el primer caso de coronavirus en Estados Unidos fue reportado. En abril, el coronavirus se extendió por todo Asia y Europa.
En mayo, el gobierno chino anunció que había identificado el virus y que estaba trabajando para contenerlo. En junio, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró que el brote era una emergencia nacional.
En julio, el Reino Unido confirmó el primer paciente con coronavirus en el país. En agosto, el Ministerio de Salud de Francia confirmó el segundo caso de infección por coronavirus en Francia. En septiembre, el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidomás de 1.000 nuevos casos de coronavirus.
El coronavirus es un virus que se propaga principalmente por contacto directo con las secreciones respiratorias de una persona infectada. El virus puede sobrevivir en superficies duras durante varias horas, pero no en superficies blandas como el plástico o el papel. Por lo tanto, lavarse las manos con frecuencia es la mejor manera de prevenir la propagación del virus.
El coronavirus se propague principalmente por medio de gotitas respiratorias que se expulsan al toser o estornudar. Estas gotitas pueden permanecer en el aire durante varios minutos antes de caer al suelo. Las personas infectadas pueden contagiar el virus a otras personas si tocan superficies contaminadas y luego tocan sus ojos, nariz o boca.
Las personas infectas pueden transmitir el virus incluso si no tienen síntomas. Sin embargo, las personas infectades pueden transmitir la enfermedad a otras sin mostrar ningún síntoma. Por ejemplo, las gotas respiratorias pueden permanecer suspendidas en el ambiente durante varios días antes de tocar superficies duras y luego tocarse la cara.
Los síntomas del COVID-19 incluyen fiebre, tos seca, dolor de garganta, fatiga, pérdida del gusto y del olfato, dolores musculares, diarrea y vómitos. Los síntomas pueden ser leves o graves. Algunos pacientes pueden tener síntomas leves y no necesitar atención médica. Otros pueden tener problemas más graves y necesitar atención hospitalaria.
La mayoría de las personas con COVID-19 se recuperan completamente sin necesidad de tratamiento médico. Sin tratamiento, el virus puede causar neumonía grave y la muerte. La mayoría de los pacientes con COVID-19 que se recuperaron no desarrollaron anticuerpos contra el virus. Esto significa que el virus aún está presente en su cuerpo y puede causar una infección nuevamente.
El virus puede transmitirse de persona a persona a través de gotículas respiratorias (gotitas que se producen cuando una persona tose o estorna). Estas gotículas pueden permanecer flotando en el entorno durante varios meses antes de adherirse a las superficies duras. Las superficies duras pueden contener el virus hasta por dos semanas después de que las gotitas hayan caído al suelo.
Las medidas de higiene personal, como lavarse bien las manos, pueden ayudar a prevenir la transmisión del virus.
Para prevenir el contagio del coronavirus, es importante mantener una buena higiene personal. Lavarse las manos con agua y jabón o usar desinfectantes a base de alcohol es una medida muy eficaz para evitar contagiarse. Además, hay que evitar tocarse la cara, los ojos, la nariz y la boca con las manos sucias.
En caso de tos o estornudos, hay varias recomendaciones para evitar propagar el virus: cubrirse la boca y la nariz con el codo flexionado o con un pañuelo desechable, estornudar en el pliegue del codo o en un pañuelo; y si se tose en el codos, lavarse las manos inmediatamente.
Si se tiene fiebre, se debe acudir al médico para que le realice una prueba de diagnóstico. Si se tiene síntomas de neumonía, se deben tomar medidas para aliviar los síntomas y tratar la neumonía.
No existe una vacuna contra el COVID-19. La única forma de prevenirlo es evitar el contacto con personas infectadas. Por eso, es fundamental seguir las medidas de prevención recomendadas por las autoridades sanitarias.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado la emergencia internacional por el brote de coronavirus. El objetivo es coordinar esfuerzos para combatir la enfermedad y proteger a la población mundial.
El coronavirus es una enfermedad respiratoria aguda causada por un nuevo coronavirus. Se cree que el virus se originó en China y se extendió rápidamente por todo el mundo. Hasta ahora, se han confirmado más de 2.000 casos en todo el planeta.
El virus se transmite principalmente por contacto directo con secreciones respiratorias de personas infectadas; por ejemplo, tos o espiración. También puede transmitirse por contacto con superficies contaminadas, como manijas de puertas, interruptores de luz, teléfonos, teclados, escritorios, etc.
Las personas infectas pueden transmitir el virus a otras personas sin saberlo. Por lo tanto, es esencial que las personas que tengan síntomas de infección por coronavirus se aíslen y permanezcan en casa hasta que reciban el alta médica.
Los síntomas del coronavirus son similares a los de la gripe.
¿Qué medidas de prevención hay que tomar para evitar el contagio?
En primer lugar, es importante mantener la distancia social de al menos un metro con otras personas. Esto significa que no debemos estar cerca de otras personas cuando estamos enfermos. Además, es recomendable lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón durante al menos 20 segundos.
También es importante evitar tocarse la cara, especialmente la nariz y la boca. Si nos tocamos la cara después de haber tocado superficies contaminada, podemos contagiarnos de coronavirus.
Si tenemos fiebre, tos seca o dificultad para respirar, debemos aislarnos en casa y llamar al médico. Es importante que las familias lleven a cabo estas medidas de precaución para evitar que el coronavirus se propague.
Por último, si tienes síntomas de coronavirus, debes llamar al teléfono de emergencias 112. Allí te indicarán cómo actuar en caso de que estés infectado.
Artículo anteriorEl Gobierno aprueba un plan de choque para impulsar la digitalización de pymes y autónomos
Artículo siguienteEl Ibex 35 pierde un 0,5% y cierra en los 8.
Artículos Relacionados: