En este artículo se analiza la relación entre la cultura y el desarrollo, poniendo el foco en los países en vías de desarrollo. Se analizan las políticas culturales que se han llevado a cabo en estos países para fomentar el desarrollo cultural y económico. También se analizan las iniciativas que se están llevando a cabo para promover la cultura como motor del desarrollo.
La cultura es un factor clave para el desarrollo humano. La cultura es una herramienta para el cambio social y político, para la transformación de la sociedad y para la mejora de la calidad de vida de las personas. La UNESCO ha definido la cultura como:
“la suma de lo que una persona o un grupo considera como propio, ya sea tangible o intangible, expresado por medio de la expresión artística, intelectual o de cualquier otra índole”.
La UNESCO define la cultura de la siguiente manera: “La cultura es el conjunto de tradiciones, creencias, conocimientos, valores, normas y prácticas compartidos por una comunidad o grupo social”.
Las políticas culturales son aquellas acciones llevadas a cabo por las instituciones públicas o privadas para promover el desarrollo de la cultura.
El sector cultural es uno de los motores de la economía española.
Contenidos
- El sector cultural es uno de los motores de la economía española.
- Las industrias culturales y creativas generan en España un PIB de 1.200.000 millones de euros.
- La industria cultural genera empleo directo e indirecto por valor de 2,5 millones de puestos de trabajo.
- En España hay más de 300.000 empresas dedicadas a la producción y distribución de bienes y servicios culturales.
- En España existen más de 3.000 museos, centros culturales, teatros, salas de conciertos, bibliotecas, archivos, etc.
- Los creadores españoles producen anualmente más de 100.000 obras de arte, entre pinturas, esculturas, fotografías, vídeos, etc.
- En España se editan más de 200.000 títulos al año.
- Más de 50.000 personas trabajan en el sector editorial español.
- El sector audiovisual español produce anualmente más de 500 películas, series de televisión, documentales, etc.
La cultura tiene un gran potencial para generar riqueza y empleo. El sector cultural genera alrededor de 1,5 millones de empleos directos e indirectos en España, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondientes al tercer trimestre de 2019. Además, el sector cultural aporta el 2,5% del PIB español, cifra que supera en un punto porcentual la media del resto de sectores económicos.
El sector cultural también es uno importante generador de riqueza. Según datos de Eurostat, el valor añadido bruto generado por el sector de la producción cultural en España fue de 5.000 millones de euros en 2018. Este valor supone el 0,7% del PIB nacional.
El turismo cultural es una de las principales fuentes de ingresos del sector cultural. Según el informe anual de la Organización Mundial del Turismo (OMT), el turismo cultural generó en 2018 un total de 3.300 millones de dólares estadounidenses, lo que supuso el 4,3% del total de ingresos turísticos mundiales.
El Gobierno de España ha puesto en marcha diferentes iniciativas para impulsar el sector turístico cultural. Entre ellas, destaca la Ley de Turismo Cultural de 2017, que establece medidas para favorecer el desarrollo del turismo cultural en nuestro país.
Las industrias culturales y creativas generan en España un PIB de 1.200.000 millones de euros.
En España, el PIB cultural asciende a 1.500.000 de millones de €, lo cual supone el 2.5% del Producto Interior Bruto (PIB) nacional. Esta cifra representa un incremento del 6,4% respecto al año anterior, cuando el PIB de las industrias culturales ascendió a 1’400.000 M€.
El gasto en cultura en España alcanzó los 1.600 millones de Euros en 2018, lo cuál supone un incremento interanual del 7,8%. Este aumento se debe principalmente al incremento del gasto en actividades culturales, que creció un 8,9%, hasta los 1’100 millones de EUROS.
El número de turistas internacionales que visitaron España en 2018 fue de 9,8 millones, lo cuáles supone un crecimiento del 3,2% respecto al mismo periodo del año anterior. Este incremento se debe fundamentalmente al aumento de los turistas procedentes de Reino Unido (+11,6%), Francia (+12,1%) y Alemania (+13,0%).
El gasto medio diario por turista en actividades turísticas culturales en España aumentó un 3,3% en 2018 respecto al ejercicio anterior, alcanzando los 23,6 euros.
La industria cultural genera empleo directo e indirecto por valor de 2,5 millones de puestos de trabajo.
La industria cultural es una de las principales generadoras de empleo en España. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la industria cultural generó en 2018 un total de 2.500 empleos directos e indirectos, lo que supone un 0,7% del total de ocupados en España.
Según el informe anual de la Comisión Europea sobre el estado de la cultura en Europa, publicado en 2019, España ocupa el puesto 14 en el ranking de países europeos con mayor inversión en cultura. El gasto público en cultura per cápita en España es de 1’300 euros, lo qué supone el segundo puesto en Europa tras Suecia.
El sector cultural español ha sido uno de los más afectados por la crisis económica derivada de la pandemia de la COVID-19. La caída de la actividad cultural ha afectado especialmente a los sectores de producción y exhibición de espectáculos, salas de conciertos, museos, bibliotecas, archivos, centros de documentación y archivos, empresas de producción audiovisual y editoriales.
El Gobierno de España ha aprobado recientemente el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que incluye medidas para impulsar la economía y la creación de empleo.
En España hay más de 300.000 empresas dedicadas a la producción y distribución de bienes y servicios culturales.
Las empresas dedicadas al sector cultural generan un volumen de negocio de más de 3.000 millones de euros anuales, según datos del Ministerio de Cultura. Además, el sector cultural emplea a más de 2 millones de personas, lo cual supone el 4,5% del total del empleo en nuestro país.
El turismo cultural es uno de nuestros principales motores económicos. Según el INE, el turismo cultural generó durante el año 2018 un volumen total de negocio superior a los 5.000 M€, lo cuál supone el 6,4% del total generado por el turismo en España en 2018.
El pasado mes de junio, el Consejo de Ministros aprobó el Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y Social del COVID-19. Este Real Decreto-Ley tiene como objetivo paliar los efectos negativos de la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 en el tejido productivo y en la economía española.
El Real Decreto Ley 8/2020 establece una serie de medidas extraordinarias para favorecer la liquidez de las empresas y autónomos, así como para garantizar la continuidad de la prestación de los servicios públicos esenciales.
En España existen más de 3.000 museos, centros culturales, teatros, salas de conciertos, bibliotecas, archivos, etc.
En España existe una amplia red de museos, que albergan colecciones de arte, arqueología, etnografía, historia, ciencia, tecnología, artesanía y patrimonio industrial. La mayoría de estos museos son gestionados por entidades públicas, aunque también existen museos privados.
La Red de Teatros de la Comunidad de Madrid cuenta con más de 100 teatros repartidos por toda la región. Los teatros madrileños ofrecen espectáculos de teatro, danza, música, circo, títeres, magia, ópera, zarzuela, ballet, flamenco, comedia, monólogos, cabaret, humor, variedades, musicales, etc.
La Biblioteca Nacional de España es el mayor centro de documentación de España. Cuenta con más 1.500.000 volúmenes, entre los que se encuentran obras de referencia, libros antiguos, manuscritos, mapas, fotografías, películas, revistas, etc., además de ser el principal depositario de la obra de Cervantes.
La Filmoteca Española es el organismo público encargado de gestionar la colección cinematográfica de España, que incluye más de 200.000 títulos, entre películas, documentales, cortometrajes, videoclips, etcétera.
Los creadores españoles producen anualmente más de 100.000 obras de arte, entre pinturas, esculturas, fotografías, vídeos, etc.
Las industrias culturales y creativas (ICC) son un sector estratégico para la economía española, ya que generan más de 2.000 millones de euros al año y crean más de 300.000 empleos directos e indirectos en nuestro país. Además, contribuyen a la creación de riqueza y empleo en las comunidades autónomas donde se ubican sus empresas.
Los creadores españoles han producido anualmente más cien mil obras de Arte, entre cuadros, escultures, fotografías, vídeos, cómics, etc… El sector cultural español es uno de los más dinámicos de Europa, con una producción anual de más de cien mil piezas de arte. Las ICC españolas representan el 4,5% del PIB nacional y generan más del 10% del empleo total del sector cultural.
El sector cultural genera más de dos mil millones de € al año, lo que supone el 4.5% del Producto Interior Bruto (PIB) español. Además crea más de trescientos mil empleos directos y otros tantos indirectos.
En España se editan más de 200.000 títulos al año.
En España hay más de 20.000 editoriales que publican más o menos de 200 libros al año; casi todas ellas pequeñas y medianas empresas, que trabajan con autores noveles y consagrados. La mayoría de ellas están ubicadas en las provincias de Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla. En cuanto a la distribución, las editoriales españolas tienen una presencia muy importante en las librerías tradicionales, pero también en las grandes superficies comerciales, en las bibliotecas públicas y en las plataformas digitales.
La industria editorial española ha sido durante muchos años un sector esencial para el desarrollo de la cultura y la educación en nuestro territorio. A través de la edición de libros, revistas, periódicos, audiolibros, DVD, CD, etc., las editorialas han contribuido a la formación de miles de jóvenes y adultos, así como a la difusión de la literatura, la música, el cine, la danza, el teatro, la arquitectura, la historia, la geografía, etc.
Más de 50.000 personas trabajan en el sector editorial español.
Más de 50 mil personas trabajan actualmente en el ámbito de la industria editorial en España. El sector editorial es uno de los más importantes de Europa, ya que representa el 0,7% del PIB nacional y genera más de 1.500 millones de euros anuales. Además, cuenta con más de 2.000 empresas dedicadas a la edición, la producción y la distribución de libros y otros productos culturales.
El sector editorial está formado por editores, distribuidores, libreros, agentes literarios, bibliotecarios, periodistas, traductores, correctores, diseñadores, ilustradores, fotógrafos, músicos, actores, directores de cine, productores, técnicos de sonido, técnicos informáticos, etc. Todos ellos trabajan en estrecha colaboración para ofrecer a los lectores y al público en general una amplia variedad de productos culturales de calidad.
El mercado editorial español es uno referente en Europa, tanto por su volumen de negocio como por su importancia cultural. En este sentido, cabe destacar que el sector tiene una gran capacidad de adaptación a los cambios sociales y tecnológicos, lo que le permite seguir siendo un referente en el panorama internacional.
El libro electrónico es un formato que cada vez está más presente en el mercado editorial. De hecho, en España se han editado más de 100.
El sector audiovisual español produce anualmente más de 500 películas, series de televisión, documentales, etc.
El sector audiovisual ha sido uno de las industrias más afectadas por la crisis económica provocada por la pandemia de la COVID-19. Sin embargo, gracias a la creatividad y la innovación, el sector ha sabido adaptarse a las nuevas circunstancias y ha logrado mantener su actividad.
En este sentido destaca la producción de series de ficción, que ha aumentado un 30% durante el confinamiento. Asimismo, el número de películas estrenadas en salas de cine ha aumentado en un 20% respecto al año anterior.
El Gobierno de España ha puesto en marcha diferentes iniciativas para impulsar el sector audiovisual. Entre ellas, destacan las ayudas a la producción cinematográfica y televisiva, que han permitido la creación de más de 300 proyectos audiovisuales.
Además, el Ministerio de Cultura ha impulsado el programa ‘España Creativa’, que busca fomentar la creación y la producción cultural en España.
El pasado mes de junio, el Consejo de Ministros aprobó el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que incluye medidas para impulsar la industria cultural y creativa. Entre estas medidas destaca la creación del Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA), que tendrá como objetivo promover la industria audiovisual española.
El ICAA contará con un presupuesto de 3.
Artículos Relacionados: