Denuncia inadi: cómo proceder para hacer valer tus derechos

En el marco de la Ley Nº 27.499, conocida como ‘Ley de Protección Integral a las Mujeres en Situación de Violencia’, se creó el Programa Nacional de Acción contra la Violencia hacia las Mujeres (PNAVIM), que tiene como objetivo prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en todas sus formas.
La Ley Nº 26.485, conocida también como ‘ley Micaela’, establece que los funcionarios públicos deben capacitarse en género, perspectiva de género y violencia contra la mujer. Además, establece la obligatoriedad de incorporar la perspectiva de géneros en todos los planes, programas y proyectos de las distintas áreas del Estado nacional.
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, a través de la Dirección Nacional de Políticas de Género y Diversidad Sexual (DINAPGDS), ha puesto en marcha el Programa de Capacitación en Género, Perspectiva de Género e Interculturalidad, destinado a funcionarios públicos de todo el país.
El programa está dirigido a funcionarios/as de organismos del Poder Ejecutivo Nacional, organismos descentralizados, autárquicos y empresas públicas nacionales, provinciales y municipales, así como a integrantes de organizaciones sociales, sindicales y políticas.
El curso es gratuito y se dictará en modalidad virtual, con una duración de 100 horas. El mismo se realizará entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre de 2020.

Denunciar ante la Policía Nacional Civil (PNC) o la Fiscalía General de la República (FGR)

1.- Si eres víctima de violencia sexual, psicológica, física, económica, patrimonial, laboral, familiar, social, política, cultural, religiosa o cualquier otra forma de violencia, puedes denunciar ante la PNC o la FGR.
2.- La denuncia debe ser presentada por escrito, en un plazo máximo de 48 horas, contadas a partir de la fecha en que se haya cometido la violencia.
3.- Debes presentar la denuncia ante la autoridad policial o judicial correspondiente, según sea el caso.
4.- Es importante que presentes tu denuncia con pruebas suficientes, ya que si no lo haces, la autoridad no podrá investigar tu caso.
5.- Recuerda que debes tener cuidado al momento de presentar la documentación necesaria, ya sea en papel o digital, ya sean fotos, videos, audios, mensajes de texto, etc.
6.- Una vez presentada la denuncia, la PGN o la fiscalía deberá investigar el caso y tomar las medidas necesarias para proteger a la víctima.
7.- Cuando la investigación concluya, la policía o la justicia emitirá un informe final, en el que se detallarán los hechos, las personas involucradas y las medidas tomadas.

Denunciar en el Ministerio Público (MP)

En el caso de que seas víctima de algún delito, puedes presentar una denuncia ante el Ministerio Publico (MP), quien es la institución encargada de investigar y sancionar los delitos.
Para presentar una acusación contra una persona, debes hacerlo ante el MP, quien tiene la facultad de investigar los delitos cometidos por funcionarios públicos.
Si eres mujer y te encuentras en una situación de violencia doméstica, puedes acudir a la oficina de la Fiscalía Especial Contra la Violencia Doméstica y de Género (FEVIG), ubicada en la ciudad de Guatemala.
Si tienes dudas sobre cómo presentar una queja ante el ministerio público, puedes consultar el siguiente artículo: ‘Cómo presentar una querella ante el fiscal’.
Si deseas leer más artículos parecidos a Denunciar ante el MInisterio Público, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Derecho penal.

Denunciar a través de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Guatemala (DDHGP)

Si quieres conocer más sobre este tema, te invitamos a que leas el siguiente post: ‘¿Cómo denunciar ante la Defensoría?’.
La Ley de Acceso a la Información Pública establece que las personas tienen derecho a acceder a la información pública que se encuentra en poder de las instituciones públicas, así como a solicitar su rectificación o eliminación.
Las personas pueden presentar una solicitud de acceso a la documentación pública ante la Dirección General de Administración de Documentos y Archivos (DGAD), ubicada en:
También puedes presentar tu solicitud de forma presencial en la sede de la DGAD, ubicada en el edificio de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), ubicado en la calle 5 de Mayo No. 1, colonia Centro Histórico, Ciudad de Guatemala, o bien, puedes enviarla por correo electrónico a la dirección PI:EMAIL.
Si no cuentas con un documento oficial que acredite tu identidad, puedes realizar la solicitud de manera personal, presentando tu cédula de identidad vigente.
Si presentas una solicitud por escrito, debes adjuntar copia de tu identificación oficial, así como:
Si presentaste tu solicitud personalmente, debes presentar tu identificación original, así mismo, debes anexar copia simple de tu solicitud.

Denunciar por medio de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG)

La CICIG es una institución autónoma creada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 2004, con el objetivo de investigar y sancionar los delitos de corrupción cometidos en Guatemala.
La CICig tiene competencia para investigar y procesar a los funcionarios públicos que hayan cometido actos de corrupción, así también, puede investigar y acusar a particulares que hayan participado en actos de esta naturaleza.
La denuncia debe ser presentada ante la CICIG, mediante la presentación de una solicitud escrita dirigida al Director Ejecutivo de la CICig, quien deberá resolver dentro de los 30 días hábiles siguientes a la recepción de la solicitud.
En caso de que la solicitud sea aceptada, el Director Ejecutivo emitirá una resolución en la que se determinará si procede o no la investigación.
Si la solicitud es rechazada, la persona denunciante podrá interponer un recurso de apelación ante el Director General de la Corte Suprema de Justicia, quien resolverá en un plazo de 30 días naturales.
Si deseas conocer más acerca de la denuncia, te recomendamos que leas: ‘¿Qué es la denuncia?’.

Denunciar al Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (CDHNU)

El Comité de los Derechos Humanos es un órgano independiente creado por la Convención Americana de Derechos humanos, que tiene como objetivo supervisar el cumplimiento de los derechos humanos en los Estados partes de la Convención.
El Comité está compuesto por 18 expertos independientes elegidos por la Conferencia de Estados Partes de la OEA, quienes son nombrados por un período de cinco años. Los miembros del Comité son elegidos por sus pares de otros países, quienes deben tener una amplia experiencia en materia de derechos humanos.

Denunciar directamente ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH)

En caso de que no haya respuesta a tu denuncia, puedes presentarla ante la Comisión Interamericana de los DD.HH. (CIDH), que es el órgano encargado de recibir y tramitar las denuncias presentadas por particulares contra los Estados parte de la CIDH. La CIDH es un organismo autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), con sede en Washington, D.C., Estados Unidos.
La CIDH se creó en 1948, cuando la Asamblea General de la ONU aprobó la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará). Desde entonces, la CIDH/OEA ha recibido más de 2.000 denuncias de mujeres víctimas de violencia sexual y de género, así como de otras formas de violencia, incluidas la violencia política, la violencia contra los pueblos indígenas, la discriminación racial y la violencia basada en el género.
La Comisión Interamericana también recibe denuncias individuales de personas que afirman haber sido víctimas de violaciones de los tratados internacionales de derechos económicos, sociales y culturales, de derechos civiles y políticos, o de los instrumentos internacionales de protección de los refugiados.

Denunciar mediante un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional de Guatemala (TCG)

El TCG es el tribunal constitucional de Guatemala, creado en 1982. Su función principal es resolver los conflictos entre el Estado y los ciudadanos, ya sea en materia de derechos humanos, derechos fundamentales, derechos laborales, derechos de propiedad, etc. El TCG tiene competencia para conocer de recursos de amparo presentados por particulares, organizaciones de la sociedad civil, instituciones públicas y empresas privadas.
El TCGMéxico es el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, que tiene competencia en materia administrativa, civil, penal, laboral, familiar, mercantil, electoral y de amparo. El Tribunal Superior cuenta con una Sala Especializada en Materia de Derechos Fundamentales, que está integrada por tres magistrados titulares y tres suplentes, nombrados por el Senado de la República.
El Tribunal Constitucional Español es el máximo órgano jurisdiccional del Estado español, cuya función principal consiste en resolver los litigios que se susciten entre el Gobierno y los particulares. El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) es el encargado de nombrar a los magistrados del Tribunal Constitucional, que son elegidos por el Congreso de los Diputados.
El Consejo de Europa es una organización internacional sin fines de lucro que promueve la democracia, los derechos humanos y las libertades fundamentales en Europa.

Artículos Relacionados:

Entradas relacionadas

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad