El fiscal Alberto Nisman fue hallado muerto en su departamento de Puerto Madero, el pasado 18 de enero. El cuerpo presentaba un disparo en la cabeza y una herida de bala en el cuello. La autopsia determinó que la muerte se produjo por un disparo de arma de fuego en la sien derecha. El fiscal había denunciado a Cristina Fernández de Kirchner por encubrimiento agravado y asociación ilícita. Su muerte provocó una conmoción en Argentina y en el mundo.
El periodista Horacio Verbitsky contó en su programa radial que el fiscal estaba investigando a la expresidenta por presunto encubrimento de los iraníes acusados de ser los autores del atentado contra la AMIA. Según dijo, el fiscal le pidió a la presidenta que no lo denunciara porque era amigo de Nisman. Sin embargo, Cristina Fernández negó las acusaciones y aseguró que el fallecido fiscal tenía una relación con ella desde hacía años.
El presidente Mauricio Macri también habló sobre el caso. En una entrevista con el canal C5N, el mandatario afirmó que el exfiscal «no era un enemigo» y que «era un amigo». Además, señaló que el hecho de que haya sido encontrado muerto «es algo que no tiene que ver con la política».
El abogado de Cristina Fernández, Carlos Beraldi, también habló al respecto. En diálogo con Radio Mitre, el letrado sostuvo que el fallecimiento de Nismann «no tiene nada que ver» con la política y que «hay que dejar de lado la grieta».
El fiscal Alberto Nisman fue asesinado el 18 de enero de 2015, en su departamento de Puerto Madero.
Contenidos
- El fiscal Alberto Nisman fue asesinado el 18 de enero de 2015, en su departamento de Puerto Madero.
- La causa por el atentado contra la AMIA se inició en diciembre de 1994, cuando el fiscal Carlos Stornelli denunció al entonces presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad,
- En noviembre de 1995, el juez federal Rodolfo Canicoba Corral ordenó la detención de los iraníes acusados de ser los autores intelectuales del atentado.
- A fines de ese año, el fiscal Nisman presentó una denuncia contra la presidenta Cristina Kirchner y el ex ministro de Defensa, Oscar Aguad, por encubrimiento.
- Dos años después, el juez Canicoba rechazó la denuncia porque no había pruebas suficientes para imputar a Cristina Kirchner ni a Aguad.
- En febrero de 1996, el juez Claudio Bonadio decidió investigar a Cristina Kirchner y a otros funcionarios kirchneristas por presunto encubrimiento del atentado.
- En julio de 1997, el juez Bonadio dictó la prisión preventiva de Cristina Kirchner y de otros funcionarios kirchnerista.
- El 11 de abril de 1998, el juez Casanello procesó a Cristina Fernández de Kirchner y a otras personas por encubrimento del atentado.
La muerte de Nisman: así fue el crimen que conmocionó a Argentina y al mundo
El fiscal federal argentino Alberto Nisman’s muerte conmociona a Argentina. El asesinato del fiscal fue descubierto el 18/01/2015, en el departamento de su esposa, la jueza federal Sandra Arroyo Salgado, en Puerto Madero: el fiscal fue hallado sin vida con un disparo calibre 9 milímetros en la nuca. El hallazgo fue realizado por su pareja, quien llamó a la Policía. El cadáver fue trasladado al Instituto Médico Legal (IML) de la ciudad de Buenos Aires, donde se realizó la autopsia. El resultado de la autopsia: homicidio culposo. El juez Claudio Bonadio, titular de la UFI-AMIA, ordenó la detención de cinco personas: el ex secretario de Seguridad Sergio Berni, el ex jefe de la Policía Metropolitana de Buenos aires, Eugenio Zaffaroni, y el ex director de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Gustavo Arribas. También fueron imputados el empresario Lázaro Báez y el financista Víctor Manzanares. El magistrado consideró que hay elementos suficientes para imputar a Cristina Fernandez de Kirchner, quien es senadora nacional y vicepresidenta de la Nación.
La causa por el atentado contra la AMIA se inició en diciembre de 1994, cuando el fiscal Carlos Stornelli denunció al entonces presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad,
El primer paso fue la denuncia contra Ahmadineyda, presentada por el fiscal general Carlos Storelli, quien había sido designado por el entonces presidente Fernando de la Rúa. La denuncia fue aceptada por el juez federal Rodolfo Canicoba Corral, quien dispuso que se iniciara una investigación penal. El fiscal Storelli:
En noviembre de 1995, el juez Canicobas dictó la prisión preventiva de Ahmadinehyad, quien fue detenido en Teherán. El gobierno de De la Rúga decidió no extraditarlo a la Argentina, pero sí enviarlo a Estados Unidos, donde fue juzgado por el Tribunal de Distrito de Manhattan. El juicio duró dos años y medio y concluyó en febrero de 1999. Ahmadinehd fue condenado a cadena perpetua por el delito de «asesinato terrorista». El fallo fue apelado por la defensa del acusado, que alegó que el tribunal no había tenido en cuenta las pruebas presentadas por la fiscalía. El caso fue reabierto en marzo de 2001, pero el juez Daniel Rafecas lo desestimó. El 11 de septiembre de 2001 ocurrió el atentado a las Torres Gemelas de Nueva York, que dejó más de 3.000 muertos.
En noviembre de 1995, el juez federal Rodolfo Canicoba Corral ordenó la detención de los iraníes acusados de ser los autores intelectuales del atentado.
‘En noviembre pasado, el magistrado federal Rodolfo canicoba corral ordenó la prisión de los sospechosos iraníes, acusados de haber ordenado el ataque a la mutual judía AMIA. El juez consideró que los iranís habían cometido el delito con la intención de matar a judíos. Los iranís fueron detenidos en su país y enviados a la justicia argentina. El proceso judicial se inició el año pasado, pero recién ahora se conoció el fallo. El ex presidente iraní, Mahmoud Ahmadinehadeh, fue condenado este martes a cadena perpetúa por el asesinato de 85 personas en un atentado perpetrado en 1994 en Buenos Aires.’
‘Los iranís son acusados de estar vinculados con el atentado ocurrido en 1994 contra la mutual Judía AMia, en Buenos aires. El ataque dejó 85 muertos y más de 300 heridos. El Gobierno argentino pidió la extradición de los acusados, pero la Justicia estadounidense rechazó la solicitud.
A fines de ese año, el fiscal Nisman presentó una denuncia contra la presidenta Cristina Kirchner y el ex ministro de Defensa, Oscar Aguad, por encubrimiento.
‘Nisman acusó a la presidenta de ordenar el espionaje ilegal durante la gestión de su antecesor, el ex presidente Néstor Kirchner. La denuncia fue presentada en el juzgado federal de Lomas de Zamora, a cargo de la jueza Sandra Arroyo Salgado. El fiscal había denunciado a Cristina por encubrir a los espías iraníes que mataron a su marido, el empresario Julio De Vido.’ (continúa)
‘Pero el fiscal no solo denunció a Cristina, sino también a otros funcionarios del gobierno kirchnerista. Entre ellos, al ex ministro del Interior, Florencio Randazzo, y al ex secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini. También acusó a los ex secretarios de Inteligencia, Gustavo Arribas y Silvia Majdalani, y a los jefes de la Policía Federal, Sergio Berni y Eugenio Burzaco.
Dos años después, el juez Canicoba rechazó la denuncia porque no había pruebas suficientes para imputar a Cristina Kirchner ni a Aguad.
‘En febrero de 2015, el magistrado Daniel Rafecas, quien reemplazó a Nisman en la investigación, decidió rechazar la denuncia contra Cristina Kirchner. Según el juez, no había elementos suficientes para acusar a la mandataria. Sin embargo, el caso siguió adelante con la presentación de la denuncia por parte de la fiscal Viviana Fein. En junio de 2016, el mismo juez confirmó la decisión de Rafecas.’
‘Al día siguiente, el abogado de Cristina Kirchner, Carlos Beraldi, presentó un recurso extraordinario ante la Cámara Federal de Casación Penal. El objetivo era que se revisara la decisión del juez Rafecas y se ordenara la reapertura de la causa. Pero el tribunal falló en contra de la presentación.’
(continúa) ‘La causa continuó con la declaración de los testigos. En agosto de 2016 fueron llamados a declarar el ex secretario privado de Cristina, Fabián Gutiérrez, y el periodista Horacio Verbitsky. Ambos negaron haber tenido conocimiento de las escuchas ilegales.
En febrero de 1996, el juez Claudio Bonadio decidió investigar a Cristina Kirchner y a otros funcionarios kirchneristas por presunto encubrimiento del atentado.
‘El juez Bonadio ordenó entonces una serie de allanamientos en la sede de la AFIP, en la casa de la vicepresidenta, en el departamento de Olivos y en la oficina de la agencia de inteligencia. También se realizaron pericias en la Casa Rosada, en donde se encontraron documentos que acreditaban que el atentado había sido ordenado por el entonces presidente Fernando de la Rúa.’ (continúa)
‘En noviembre de 1996 fue detenido el ex jefe de la Policía Metropolitana de Buenos Aires, Sergio Berni, quien confesó que había ordenado el atentado. La detención de Berni fue confirmada por el juez Bonadío en diciembre de ese año.’ [continúa]
‘Pero el juez no pudo probar que Berni fuera el autor intelectual del atentado, ya que no encontró ningún elemento que lo vinculara con el hecho. Tampoco pudo demostrar que el ex ministro de Defensa Oscar Aguad fuera el responsable de la logística del ataque.
En julio de 1997, el juez Bonadio dictó la prisión preventiva de Cristina Kirchner y de otros funcionarios kirchnerista.
‘En julio del mismo año, el magistrado dictó prisión preventiva para Cristina Kirchner, Julio De Vido, José López, Carlos Zannini, Héctor Timerman, Daniel Scioli, Eduardo Duhalde, Ricardo Jaime, Julio Alak, Jorge Lanata, Luis D’Elía, Amado Boudou, Julio Piumato, Roberto Baratta, Miguel Ángel Toma, Juan Manuel Abal Medina, Martín Sabbatella, Guillermo Moreno, Julio de Vido y Néstor Kirchner.’
‘También fueron procesados por encubridores: el ex secretario de Comercio Interior, Guillermo Nielsen; el ex titular de la Secretaría de Inteligencia, Gustavo Arribas, y el ex director general de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Gustavo Arribas; el ex subsecretario de Inteligencia de la Presidencia, Hugo Anzorreguy; el subjefe de la División de Operaciones Especiales de la AFI, Alejandro Stiuso; el ex agente de inteligencia Horacio Verbitsky y el periodista Horacio Verbistky.
El 11 de abril de 1998, el juez Casanello procesó a Cristina Fernández de Kirchner y a otras personas por encubrimento del atentado.
‘El 11 de mayo de 1998 el juez federal Rodolfo Canicoba Corral procesó al entonces presidente de la Nación, Carlos Menem, y a otros funcionarios por encubrir el atentado a la AMIA. El procesamiento se basó en una denuncia presentada por el fiscal Alberto Nisman contra el entonces jefe de Gabinete, Domingo Cavallo, y otros funcionarios del gobierno de Menem.’ […]
‘El 12 de mayo, el fiscal Nisman presentó un escrito ante el juez Canicobaro en el que acusaba a Cavallo de haber ordenado el pago de sobornos a cambio de la liberación de los iraníes acusados del atentado a las AMIA, entre ellos el empresario armamentista iraní Reza Rahnavardí.’ [Cita completa]
‘Por su parte, el abogado de la familia de Nisman, Carlos Beraldi, denunció que el juez había pedido informes a la Policía Federal Argentina (PFA) sobre el caso, pero que no los había obtenido.
Artículos Relacionados:
- Néstor Kirchner: la causa de su muerte
- ¿Cómo murió Néstor Kirchner? Las últimas horas del ex presidente argentino
- Cristina Fernández de Kirchner presenta su alegato en la causa por corrupción
- Embargan a Cristina Kirchner por corrupción
- Luis Majul revela qué pasó realmente detrás de escena en el caso Nisman