Estanislao Fernández Madre, una mujer que lucha por la igualdad

Estanislao Fernández Madre, una mujer que lucha por la igualdad

La historia de Estanislao y su familia es un ejemplo de lucha por los derechos de las mujeres. Su padre, el general Francisco Fernández Madre (1863-1936), fue uno de los primeros hombres en ocupar cargos de responsabilidad en la política española. En 1917, cuando España se encontraba inmersa en la Primera Guerra Mundial, el General Fernández Madre fue nombrado Ministro de Guerra. A partir de ese momento, comenzó a trabajar para conseguir la igualdad de género en el ámbito militar. El General Fernández madre luchó por la consecución de la igualdad entre hombres y mujeres en el ejército español, llegando a ser el primer hombre en ocupar el cargo de Comandante General de las Fuerzas Armadas.
En 1919, el Gobierno de la República aprobó la Ley de Matrimonio Civil, que permitía a las mujeres contraer matrimonio civil con sus parejas del mismo sexo. Sin embargo, esta ley no fue aplicada en toda España, ya que solo se aplicó en Cataluña, País Vasco y Navarra. En 1921, el gobierno de la II República aprobó una nueva ley de Matrimonios Civiles, que permitió a las parejas del mesmo sexo contraer matrimonios civiles en todo el territorio nacional. Esta ley fue aprobada por el Congreso de los Diputados el día 8 de marzo de 1921, pero no fue hasta el año 1924 cuando se publicó en el Boletín Oficial del Estado.

La desigualdad de género es un problema mundial

La desigualdad de géneros es un fenómeno que afecta a todos los países del mundo. La desigualdad de ingresos, la violencia contra las mujeres, la discriminación en el trabajo, la pobreza, la falta de acceso a la educación y la salud, son algunos de los problemas que afectan a las personas de todo el mundo. Las mujeres representan más del 50% de la población mundial, pero sólo el 30% de los puestos de decisión en el mundo son ocupados por ellas. Además, las mujeres tienen menos probabilidades de tener acceso a los recursos económicos, a la tierra y a la propiedad de la tierra, y son más vulnerables a la violencia física y sexual.
Las mujeres también sufren discriminación en otros ámbitos, como la educación, la salud y el empleo. En muchos países, las niñas y las mujeres jóvenes tienen menos oportunidades de acceder a la enseñanza primaria y secundaria, y las tasas de alfabetización de las niñas son inferiores a las de los niños. Además hay muchas mujeres que no pueden acceder a los servicios de salud debido a la falta o a la mala calidad de los servicios sanitarios.

Las mujeres son las principales víctimas de la desigualdad

En España, la desigualdad de hombres y mujeres se manifiesta en todos los ámbitos de la vida. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2015, las diferencias salariales entre hombres y Mujeres eran del 20,5%. En el caso de los salarios medios, las cifras eran del 23,4%. En cuanto a la tasa de paro, las féminas tenían una tasa de desempleo del 16,8% frente al 14,9% de los hombres. En términos de participación laboral, las españolas trabajaban menos horas que los hombres, con una diferencia del 13,3%. En lo que respecta a la edad, las mayores diferencias se observan en el grupo de edad de 25 a 34 años, donde las mujeres trabajan menos horas (13,7%) que los varones (14,2%).

La desigualdad se manifiesta en todos los ámbitos de la vida

Según datos del INE, en 2015 las diferencias salariales entre hombres/mujeres eran del 20%. En relación a los salarios medio, las estadísticas eran del 23%. En materia de desempleo, las mujeres tenían una mayor tasa de desempleo: 16,8 frente al 14% de los varones. En este sentido, la brecha de género se observa también en la participación laboral: las mujeres trabajaban más horas que sus homólogos masculinos, con un 13,3 por ciento frente al 12,7 por ciento.
En cuanto a las edades, las grandes diferencias se encuentran en el rango de edad comprendido entre los 25 y los 34 años. En esta franja de edad, la diferencia entre hombres/ mujeres es del 13 por ciento. En cambio, en el resto de edades, la situación es inversa, ya que las mujeres tienen una mayor participación laboral que los hombre.
La desigualdad se puede manifestar en todos estos ámbitos de nuestra vida. Por ello, es importante que nos concienciemos de que debemos luchar por la Igualdad.

Es necesario combatir la desigualdad para lograr la igualdad

Las mujeres han luchado por la libertad y la igualdad desde hace siglos. Sin embargo, todavía hay muchas desigualdades que deben ser eliminadas. La desigualdad se produce en todos lados y afecta a todas las personas. Las mujeres son las principales víctimas de la desigualdad. Ellas sufren discriminación en todos aquellos ámbitos en los que participan. Además, las leyes discriminan a las mujeres. Por ejemplo, las normas laborales no les permiten acceder a puestos de responsabilidad. También existen otras formas de desigualdad como la desigualdad salarial, la desigualdad en el acceso a la educación o la desigualdad de género en el ámbito familiar.
La igualdad es un derecho humano fundamental. Es decir, todos los seres humanos tenemos el mismo valor y somos iguales ante la ley. Todos los seres vivos estamos hechos de la misma materia y tenemos las mismas capacidades. Por tanto, todos somos iguales. No obstante, la igualdad no es igual para todos. Hay personas que tienen más oportunidades que otras. Esto se debe a factores como la raza, el color de la piel, el sexo, la religión, la nacionalidad, la discapacidad, la edad, etc.

La desigualdad no puede ser tolerada

En España, la Constitución Española de 1978 reconoce el derecho a la igualdad entre hombres y mujeres. Este derecho está recogido en el artículo 14 de la Constitución. En este artículo se establece que “todos los españoles son iguales ante Dios y ante la Ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social”.
Sin embargo, la realidad es que aún hay muchas mujeres que sufren discriminación. Por ello, es necesario luchar por la eliminación de la discriminación hacia las mujeres.
La desigualdad no solo afecta a las personas que la sufren, sino también a las que la perpetúan. Por eso, es importante que las personas conozcan qué es la desigualdad y cómo se puede combatir.
La violencia contra las mujeres es un problema grave que afecta a toda la sociedad. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada día mueren unas 50 mujeres a causa de la violencia de género. Además de las muertes, la violencia contra la mujer tiene consecuencias físicas y psicológicas graves. Por lo tanto, es necesaria una acción urgente para erradicar esta lacra.
La OMS ha elaborado un informe titulado ‘Violencia contra las mujeres: una cuestión de salud pública’.

El Estado tiene la responsabilidad de luchar contra la desigualdad

Las mujeres tienen menos oportunidades de acceder a puestos de trabajo remunerados, especialmente en el sector público. Esto se debe a que las mujeres suelen tener hijos antes de trabajar y, por lo tanto, no pueden optar a puestos con mayor salario.
Además, las mujeres tienen más probabilidades de sufrir acoso sexual en el lugar de trabajo. El acoso sexual es cuando una persona se aprovecha de su posición de poder para acosar sexualmente a otra persona. Las mujeres son más propensas a sufrir acoso porque son más vulnerables a las presiones sociales y culturales.
Por último, las leyes discriminatorias limitan la capacidad de las mujeres para ejercer sus derechos humanos. La ley española prohíbe la discriminación por razón del sexo en el empleo y la ocupación. Sin embargo, estas leyes no protegen a las mujeres de la explotación sexual ni de la trata de seres humanos.
La pobreza es uno de los principales problemas de la sociedad actual. La pobreza afecta a todas las personas, independientemente de su género, edad, etnia, religión o situación económica. La mayoría de las personas pobres viven en países en desarrollo.
La ONU estima que el número de personas pobres en el mundo aumentó en 1.000 millones en el año 2000. Actualmente, hay 2.

La desigualdad debe ser combatida con políticas públicas

La desigualdad es un problema que afecta a todos los países del mundo. Por eso, es importante que los gobiernos trabajen para combatirla. Para ello, deben adoptar políticas públicas que favorezcan la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
En España, la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, establece que el Estado tiene como objetivo promover la igualdad entre mujeres y hombre. Además, la Constitución Española reconoce el derecho de toda persona a la igualdad y a la no discriminación.
La igualdad de género es un principio fundamental de la Constitución española. Este principio se recoge en el artículo 14, que dice:
El Estado promoverá la igualdad real entre mujeres e hombres, así como la erradicación de la violencia contra las mujeres. Asimismo, garantizará la protección integral a las víctimas de la Violencia de Género.
La Ley Orgánicade Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres (LOI) fue aprobada en el Congreso de los Diputados el día 8 de marzo de 2007. Esta ley tiene como finalidad garantizar la igualdad sustantiva entre mujeres […] y hombres en todos los ámbitos de la vida social, política, económica, cultural y laboral.

La desigualdad es un problema que afecta a toda la sociedad

Las mujeres han sido históricamente las grandes olvidadas en la historia de España. La desigualdad ha sido un problema estructural que ha afectado a todas las capas sociales y que ha impedido que las mujeres puedan ejercer sus derechos políticos y económicos.
La desigualdad de género se manifiesta en diferentes ámbitos de nuestra vida cotidiana. En el ámbito laboral, por ejemplo, las mujeres tienen menos posibilidades de acceder a puestos de responsabilidad. En este sentido, la brecha salarial entre hombres o mujeres es uno de los principales problemas de la desigualdad de géneros.
La educación es otro de los ámbitos donde la desigualdad se manifiesta. Las mujeres siguen siendo las grandes perjudicadas en este aspecto. Según datos de Eurostat, en España, las niñas abandonan más tempranamente la educación primaria que los niños. Además hay que tener en cuenta que las niñas suelen cursar estudios más cortos que los varones.
En el ámbito de la salud, las desigualdades también son muy importantes. Según el Informe Mundial sobre Salud de la OMS, en 2015, las muertes maternas eran tres veces más frecuentes en las mujeres que en los hombres. Además existen diferencias en cuanto a la atención sanitaria que reciben las mujeres y los hombres.
En definitiva, la desigualdad es algo que afecta tanto a hombres como a mujeres.

La desigualdad genera pobreza y exclusión

Los datos hablan por sí solos. Según la ONU, en el mundo hay más de mil millones de personas que viven con menos de 1,25 dólares al día. Esto significa que casi la mitad de la población mundial vive en la pobreza. Y esta cifra no deja de aumentar.
Según datos de la ONU (Organización de Naciones Unidas), en el año 2015, el número de personas pobres en el planeta era de 815 millones. Esto supone que el número total de personas en situación de pobreza ha aumentado en 100 millones desde el año 2000.
La pobreza es un fenómeno que afecta especialmente a las mujeres. Según cifras de la Organización de Naciones Unidades, en 2014, el porcentaje de mujeres pobres era del 41,8% frente al 34,4% de los hombres pobres. Además, las tasas de pobreza femenina son más altas en los países en desarrollo.
La violencia contra las mujeres es un tema que preocupa a la sociedad. Según los datos de UNICEF, en 2016, hubo más de 2,5 millones de casos de violencia contra menores de edad. De estos casos, el 70% fueron cometidos por familiares cercanos. Además según datos de ONU Mujeres, en 2017, el 87% de las mujeres víctimas de violencia sexual sufrieron algún tipo de agresión física o sexual.

Artículos Relacionados:

Entradas relacionadas

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad