En el año 2000, Isabel Sánchez se convirtió en la primera mujer en presidir la Asociación de Mujeres Empresarias de Madrid (AME). En su primer mandato, la directiva logró que la entidad se convirtiera en una de las más importantes del país. Además, fue la primera presidenta de la Asociación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (AEDIPE).
La historia de Isabel Sánchez comenzó en el año 1977, cuando decidió estudiar Derecho. Sin embargo, no terminó sus estudios y se dedicó a trabajar como abogada. A los pocos años, decidió dejar su trabajo para dedicarse a su familia. Así, se casó con un empresario y tuvo dos hijos.
Sin embargo, poco después, decidió volver a estudiar y se matriculó en la Universidad Complutense de Madrid. Allí, estudió Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales. Durante su carrera, conoció a su marido, quien era también abogado. Juntos, decidieron fundar una empresa de consultoría jurídica.
Tras varios años trabajando en la empresa, decidieron abrir su propio despacho de abogados. Poco a poco, la empresa fue creciendo y se convirtió rápidamente en una referencia en el sector. Actualmente, cuenta con más de 100 empleados y tiene sedes en Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla.
En cuanto a su vida personal, Isabel es madre de dos hijos. Además de ser la primera presidente de la AME, también es la presidenta de AEDIPE.
La primera mujer en ser elegida presidenta de la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento) de Cuba.
Contenidos
- La primera mujer en ser elegida presidenta de la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento) de Cuba.
- En el año 2000, Isabel Sánchez fue nombrada Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO para la Educación y la Cultura.
- En el 2008, Isabel Sánchez se convirtió en la primera mujer en presidir la Asociación de Escritores de Cuba.
- En el 2012, Isabel Sánchez recibió el Premio Internacional de Periodismo José Martí.
- En el 2013, Isabel Sánchez ganó el Premio Nacional de Periodismo “José Martí”.
- En el 2014, Isabel Sánchez obtuvo el Premio Nacional a la Trayectoria Periodística.
- En el 2015, Isabel Sánchez participó en la Cumbre de las Américas en Panamá.
Isabel Sánchez nació en La Habana el 3 de noviembre de 1963. Es licenciada en Derecho por la Universidad de La Habana y doctora en Derecho Internacional por la misma universidad. Además ha sido profesora asociada de Derecho Internacional Privado en la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Las Villas.
En el ámbito político, Sánchez fue diputada en la Asamblea Provincial del Poder Ciudadano de La habana y miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba.
En 1997, Sánchez se incorporó al Consejo de Estado, donde ocupó el cargo de secretaria general. En el año 2001, fue elegida presidenta del Consejo de Ministros. En 2004, fue nombrada vicepresidenta primera del Consejo Económico y Social y, en 2007, vicepresidenta segunda del Consejo Superior de la Empresa Pública de Correos y Telégrafos.
En 2009, Sánchez volvió a ser elegida vicepresidenta primera de la Comisión Permanente del Consejo Legislativo del Poder Judicial. En 2011, fue designada presidenta de este órgano legislativo.
En 2012, Sánchez asumió la vicepresidencia primera del Parlamento cubano. En 2013, fue reelegida para ocupar este cargo. En 2014, fue electa presidenta de esta institución.
En 2015, Sánchez renunció a su cargo en el Parlamento cubano y se trasladó a España.
En el año 2000, Isabel Sánchez fue nombrada Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO para la Educación y la Cultura.
Isabel Sanchez es una joven cubana que ha luchado por la educación de las mujeres en su país. Su trabajo como embajadora de buena voluntad de la Unesco para la educación y la cultura le ha permitido conocer de primera mano la situación de las niñas y mujeres en Cuba. A través de su experiencia personal, nos cuenta cómo ha conseguido que las niñas tengan acceso a la educación, cómo ha logrado que las mujeres puedan ejercer sus derechos y cómo ha contribuido a la erradicación de la violencia contra la mujer.
A pesar de que la educación es un derecho humano, en Cuba todavía existen muchas barreras para que las jóvenes puedan acceder a ella. Por ejemplo, en el caso de las adolescentes, el sistema educativo no les permite elegir libremente su carrera profesional. Además, las niñas tienen que casarse antes de cumplir los 18 años para poder estudiar. Esto supone que muchas de ellas no pueden terminar sus estudios y terminan trabajando en el hogar o en la agricultura.
Las mujeres también sufren discriminación en el mercado laboral. Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), solo el 30% de las empleadas cubanas son mujeres. Además hay que tener en cuenta que las empresas privadas suelen contratar a hombres por encima de las féminas.
En el 2008, Isabel Sánchez se convirtió en la primera mujer en presidir la Asociación de Escritores de Cuba.
Isabel Sánchez es una escritora cubana que lleva más de 30 años luchando por la libertad de expresión y la igualdad entre hombres y mujeres. En el año 2008, se convirtió por primera vez en la presidenta de la Asociación Cubana de Escritoras. Desde entonces, ha sido galardonada con numerosos premios literarios y ha publicado varios libros.
La historia de Isabel Sánchez comienza en el año 1959, cuando tenía tan solo 12 años. Su familia emigró a España y allí comenzó a trabajar como empleada doméstica. Cuando cumplió los 16 años, decidió regresar a Cuba y comenzar a estudiar. Sin embargo, debido a la dictadura de Batista, tuvo que abandonar sus estudios. Después de esto, trabajó como empleada en una fábrica de confecciones y como dependienta en una tienda de ropa.
En el verano de 1976, conoció a Fidel Castro y se unió a la Revolución Cubana. Durante este tiempo, participó en diferentes manifestaciones y mítines. También fue miembro de la Juventud Comunista y colaboró con la prensa clandestina.
En el 2012, Isabel Sánchez recibió el Premio Internacional de Periodismo José Martí.
En el año 2012, la escritora cubana Isabel Sánchez fue galardonada por la Unión de Periodistas de Cuba con el Premio Nacional de Periodista José Martí, por su trayectoria en la defensa de los derechos humanos y la libertad informativa.
En esta entrevista, Isabel habla sobre su vida y su carrera literaria. Además, nos cuenta cómo fue su experiencia al ser la primera presidenta de una asociación de escritores en Cuba.
Isabel Sánchez nació en La Habana en el seno de una familia de clase media. Su padre era un ingeniero industrial y su madre era profesora de música. A los 12 años, su familia emigraba a España. Allí, Isabel comenzó a estudiar en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Madrid.
En 1975, Isabel se casó con un español y se mudó a Barcelona. Allí continuó trabajando como empleada de hogar y dependienta. En 1978, se trasladó a Madrid para estudiar periodismo en la Universidad Complutense.
En el 2013, Isabel Sánchez ganó el Premio Nacional de Periodismo “José Martí”.
Isabel Sánchez es una periodista cubana que ha dedicado su vida a la defensa y promoción de los Derechos Humanos y la Libertad de Expresión. Es autora de varios libros, entre ellos, ‘Las mujeres en la Revolución’, ‘Mujeres en la Historia’ y ‘Mujercitas’.
En el 2014, Isabel recibió el premio internacional de periodismo José Martí por su trabajo en la promoción de la libertad de expresión y los derechos de las mujeres.
En este artículo, Isabel nos cuenta su experiencia como presidenta de la Asociación de Escritores de Cuba. Además nos habla sobre sus inicios en el periodismo y su relación con el escritor cubano Leonardo Padura.
En la actualidad, Isabel es miembro de la Academia Cubana de la Lengua y de la Real Academia Española. También es miembro del Comité de Redacción de la Revista Letras Cubanas.
Isabel es una mujer muy activa en la sociedad civil cubana. Ha sido presidenta de varias asociaciones de escritores y periodistas. Además es miembro activo de la Unión Nacional de EscritORES de Cuba (UNE).
En el 2015, Isabel fue galardonada con el premio nacional de periodismo “José Marti” por su labor en la difusión de los valores democráticos y la defensa del periodismo independiente.
En el 2014, Isabel Sánchez obtuvo el Premio Nacional a la Trayectoria Periodística.
Isabel nació en La Habana en 1960. Estudió en la Escuela Superior de Arte Dramático de Cuba y en la Universidad de La Habana. Se graduó en Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias de Información de la Universidad Central de Las Villas.
En 1986, comenzó a trabajar en Radio Televisión Martí, donde se desempeñó como reportera, editora y presentadora de noticias. En 1990, se convirtió en directora de la emisora.
En 1992, se trasladó a España para estudiar periodismo en la Universitat Autònoma de Barcelona. Allí trabajó como corresponsal de Radio Televisión Española en Madrid y Barcelona.
En 1994, regresó a Cuba y se unió al equipo de Radio Rebelde. En 1996, se incorporó a la redacción de la revista literaria Letras Cubanos. En 1997, se unió a la revista cultural El Estornudo.
En 1998, se mudó a México para trabajar en la revista digital Punto de Vista. En 1999, se integró al equipo editorial de la agencia de noticias EFE. En 2000, se volvió a Cuba para trabajar como corresponsal en la Agencia Cubana Prensa Latina.
En 2001, se sumó al equipo periodístico de la radioemisora Radio Habana Cuba.
En el 2015, Isabel Sánchez participó en la Cumbre de las Américas en Panamá.
En el año 2015, la periodista Isabel Sánchez viajó a Panamá para participar en la cumbre de las Americas. Durante su estadía en el país centroamericano, fue invitada a una conferencia organizada por la Fundación Mujeres por la Paz y la Justicia (MUPJ), en la que habló sobre la situación de las mujeres en Cuba.
En el 2016, Isabel recibió el Premio Internacional de Periodismo José Martí, otorgado por la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) y la Asociación de Periodista de Cuba. Este galardón reconoce la trayectoria de periodistas cubanos que han destacado por su labor en el ámbito de la comunicación social.
En 2017, Isabel fue galardonada con el Premio Iberoamericano de Periodismo: Libertad de Expresión, otorgado anualmente por la Organización de Estados Americanos (OEA). Este premio reconoce la labor de periodistas latinoamericanos que han contribuido a la defensa de la libertad de expresión y la democracia.
En 2018, Isabel ganó el Premio Latinoamericano de Derechos Humanos, otorgado cada año por la Comisión Interamericana de Derechos humanos (CIDH). Este galardón distingue a periodistas latinoamericanos comprometidos con la defensa y promoción de los derechos humanos.
En 2019, Isabel formó parte del jurado del Premio Internacional Carlos J.
Artículos Relacionados: