En la actualidad, el Día de la Madre se celebra el segundo domingo de mayo. Sin embargo, en otros países, como España, este día se celebra un día antes, el primer domingo de dicho mes. En esta ocasión, nos vamos a centrar en el Día Internacional de la Música, que se celebra cada año el 21 de junio.
La música es uno de los elementos más importantes en la vida de las personas. Es por ello que, desde hace muchos años, se celebra este día con el objetivo de promover la cultura musical y fomentar el conocimiento del arte. Además, también tiene como objetivo concienciar a la población sobre la importancia de la música en la sociedad.
Este día se conmemora desde el año 1981, cuando la Organización de las Naciones Unidas (ONU) decidió instaurarlo. El motivo de su elección fue porque ese día se celebró el nacimiento de Ludwig van Beethoven, considerado el padre de la ópera.
Desde entonces, el 21 ha ido evolucionando hasta convertirse en el día de la celebración de la cultura y la música. Por ello, en este artículo te vamos a contar qué es el Día Mundial de la Cultura y la Música.
El Día Mundial da Cultura y Música es una iniciativa de la UNESCO, que tiene como finalidad promover el conocimiento de la diversidad cultural y artística. Además de concienciar sobre la necesidad de preservar y difundir la cultura.
Por otro lado, también se pretende dar a conocer la importancia que tiene la música para la humanidad.
El 25 de Mayo es la fiesta nacional de Argentina.
Contenidos
- El 25 de Mayo es la fiesta nacional de Argentina.
- En esta fecha se conmemora el nacimiento de San Martín.
- La celebración del Día de la Bandera tiene su origen en la Guerra de la Independencia.
- Los argentinos celebran este día con bailes, juegos y comidas típicas.
- Las escuelas públicas y privadas organizan actividades para celebrar el Día de la Patria.
- En las calles de Buenos Aires se realizan desfiles cívicos y actos conmemorativos.
- En la Plaza de Mayo se realiza un desfile militar.
- En la ciudad de Buenos Aires, los ciudadanos se reúnen en plazas y parques para cantar canciones patrióticas.
Argentina es un país ubicado en América del Sur. Su capital es Buenos Aires. Tiene una extensión de unos 1.300.000 km² y una población de unos 44 millones de habitantes. La lengua oficial es el español, aunque también se habla el guaraní y el inglés.
El 25 de mayo es la fecha en la que se conmemoran los 200 años de la independencia de Argentina, que tuvo lugar el 25 de febrero de 1810. Ese día, los españoles abandonaron el país, tras haber sido derrotados en la batalla de Tucumán.
El origen de la fiesta del 25 de abril se remonta a la Revolución Francesa. En ese momento, los franceses decidieron celebrar la libertad de Francia. Para ello, organizaron una gran fiesta en la Plaza de la Concordia de París. Allí, se reunieron miles de personas para festejar la victoria de la Revolución.
A partir de ese momento comenzó a celebrarse en todo el mundo. Actualmente, el 25 está considerado como el Día Nacional de Francia.
El 24 de abril de 1810, los patriotas argentinos lograron la independencia del Imperio español. Ese mismo día, se proclamó la República Argentina. Desde entonces, se celebran diferentes actos conmemorativos en todo nuestro país.
En esta fecha se conmemora el nacimiento de San Martín.
El 25de Mayo es una fecha muy especial para los argentinos. Es la fecha de la Independencia de nuestro país. El 25 de Febrero de 1810 fue el día en el que se produjo la caída del Imperio Español en las Provincias Unidas del Río de la Plata. Ese año, los soldados españoles abandonaban el país después de haber sido vencidos en la Batalla de Tucumán. Por eso, el día 25 de Abril se celebra la Fiesta Nacional de la Patria.
El primer acto conmemorativo de la celebración de la Fiesta de la Independecia fue el izamiento de la bandera argentina en la plaza de la Constitución de Buenos Aires, el 24 de Abril de 1810.
El segundo acto conmemoratorio fue el desfile militar por las calles de la ciudad de Buenos aires, el 26 de Abril. En este desfile participaron las tropas de las Provinces Unidas del Rio de la plata, encabezadas por el General José de San Martin.
La celebración del Día de la Bandera tiene su origen en la Guerra de la Independencia.
La celebración del 25 de Mayo tiene su raíz en la guerra de la independencia. La primera conmemoración oficial de la fiesta nacional se realizó el 24 abril de 1810, cuando se izó la bandera nacional en la Plaza de la Convención, en Buenos Aires. Desde entonces, cada 25 de mayo se conmemoran los hechos históricos que dieron origen a la independencia de Argentina.
El 25 de febrero de 1810 se produjo el alzamiento de las tropas españolas en la batalla de Tucumán, que dio inicio a la Guerra Federal. Los soldados españoles fueron derrotados y huyeron del país. A partir de ese momento, el 25 de abril se convirtió en la fecha en la que se conmemorarían los hechos de la gesta independentista.
El 24 de abril de 2010, el presidente Néstor Kirchner decretó el 25 como el Día de nuestra Independencia. Esta decisión fue tomada con el objetivo de recordar a los argentinos que el 25 es un día de fiesta y alegría, pero también de reflexión y compromiso.
El Día de Nuestra Independencia se celebra en todo el país. En la Ciudad de Buenos Aire, el acto central se realiza en la Avenida de Mayo, donde se encuentra la Casa Rosada.
Los argentinos celebran este día con bailes, juegos y comidas típicas.
En la Argentina, el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia se celebra el 24 de marzo. El motivo de esta fecha es recordar a las víctimas de la última dictadura militar (1976-1983). Este día se conmemora el aniversario del golpe de Estado que derrocó al presidente constitucional Juan Domingo Perón y que terminó con la vida de más de 40 mil personas.
El primer festejo oficial del Día del Niño se realizó en la Argentina en el año 1949. En ese entonces, el festejo se realizó durante el mes de agosto. Sin embargo, en el 2000, el gobierno decidió cambiar la fecha y celebrar el Día del niño el 1 de junio.
El 20 de noviembre de 1810 nació en Buenos aires el general José de San Martín. Fue uno de los principales líderes de la Guerra contra España. Su muerte ocurrió en 1821, en la Batalla de Ayacucho.
Las escuelas públicas y privadas organizan actividades para celebrar el Día de la Patria.
La celebración del Día de La Patria se realiza el 20 de mayo. Esta fecha conmemora la batalla de la Vuelta de Obligado, donde el Ejército Argentino derrotó a las fuerzas españolas en la batalla naval de la Laguna de la Plata. La fecha fue establecida por decreto en el siglo XIX.
El Día de los Padres se celebra cada 19 de junio. Esta festividad tiene su origen en Estados Unidos. En este país, el padre de familia recibe un regalo especial por parte de sus hijos. En Argentina, esta fecha se celebra desde el año 2009.
El 25 de mayo se celebra en Argentina el Día Internacional de la Madre Tierra. Esta conmemoración tiene como objetivo concientizar sobre la importancia de cuidar el medio ambiente. Además, se busca promover la protección de los recursos naturales.
El 22 de abril se celebra internacionalmente el Día Mundial de la Poesía. Esta efeméride tiene como finalidad promover la lectura y la escritura. Además de fomentar la creatividad y la expresión artística.
El 21 de abril es el Día internacional de la lengua materna. Esta celebración tiene como propósito promover la enseñanza de las lenguas maternas. Además promueve la diversidad lingüística y cultural.
En las calles de Buenos Aires se realizan desfiles cívicos y actos conmemorativos.
El 20 de Mayo se celebra el Día Nacional de la Bandera. Esta jornada tiene como fin recordar la gesta heroica de la Batalla de la laguna de la plata, donde los soldados argentinos derrotaron a las tropas españolas. El 20 de Mayó también se conmemora el nacimiento de Juan Manuel de Rosas, quien fue uno de los principales líderes de la Revolución de Mayo.
El 18 de Abril se celebra mundialmente el Día del Libro. Esta actividad tiene como principal objetivo promover la literatura y la lectura. Además fomenta la creatividad e imaginación de los niños.
El 17 de Abril es el día de la Independencia de Argentina. Esta data se conmemoran los primeros pasos de la independencia de nuestro país. El 17 de abril de 1816, los patriotas argentinos lograron derrotar a las Fuerzas Realistas que gobernaban el país.
El 16 de Abril festejamos el Día Universal del Niño. Esta iniciativa tiene como objeto promover la educación de los más pequeños. Además busca crear conciencia sobre la necesidad de proteger a los niños de la violencia y la explotación.
El 15 de Abril celebramos el Día Europeo de la Salud Mental. Esta campaña tiene como misión promover la salud mental de los ciudadanos. Además pretende concienciar sobre la prevención de enfermedades mentales.
En la Plaza de Mayo se realiza un desfile militar.
La celebración del Día de la Patria en Argentina se realiza el 20 de mayo. Esta fecha conmemora la gresca de la Laguna de la Plata, donde nuestros soldados derrotaron al ejército español. La celebración del 20 de MAYO también se celebra la muerte de Juan Bautista Alberdi, quien fuera uno de sus principales líderes.
El 19 de Abril tenemos el Día Mundial de la Poesía. Esta celebración tiene como objetivo promover el arte de la poesía. Además promueve la creatividad y la imaginación de las personas.
El 14 de Abril conmemoramos el día internacional de la mujer. Esta festividad tiene como finalidad promover la igualdad de género. Además, busca crear consciencia sobre la importancia de la participación de la mujeres en la sociedad.
El 13 de Abril recordamos el aniversario del nacimiento de Eva Perón. Esta figura política fue una de las principales líderes del movimiento peronista. Su muerte ocurrió el 25 de Mayo de 1974.
El 12 de Abril nos encontramos con el Día Internacional de la Paz. Esta conmemoración tiene como propósito promover la paz entre los pueblos. Además intenta crear conciencia acerca de la necesidad del respeto a los derechos humanos.
El 11 de Abril realizamos el ‘Día de la Tierra’.
En la ciudad de Buenos Aires, los ciudadanos se reúnen en plazas y parques para cantar canciones patrióticas.
‘En la Ciudad de Buenos aires, los argentinos se reúnen todos los años en plazas públicas y parques, para cantar y bailar canciones patrióticos.’
‘Los argentinos se encuentran en las plazas y calles de la ciudad para celebrar el Día de nuestra Independencia.’
(…) ‘En esta fecha, los jóvenes se reúnen para cantar, bailar y jugar juegos tradicionales.’ (…)
‘En esta jornada, los vecinos se reúnen alrededor de la Plaza San Martín para disfrutar de espectáculos artísticos y culturales.’ (…) ‘En este día, los estudiantes se reúnen frente a la Casa Rosada para participar de actividades educativas.’ (…) ‘En el día de la independencia, los alumnos de escuelas primarias y secundarias se reúnen junto a sus maestros para cantar villancicos.’ () ‘En estas fechas, los colegios organizan actividades recreativas y deportivas.’ ()
‘En estos días, los chicos se reúnen con sus amigos para jugar fútbol, vóley, básquet, ping-pong, etc.
Artículos Relacionados: