La deuda pública es el conjunto de obligaciones financieras que tiene un país con respecto a otros. La deuda pública se compone de dos partes: la deuda externa y la deuda interna. La primera es aquella que tiene el país con organismos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La segunda es aquella contraída por el gobierno nacional para financiar sus gastos corrientes.
La Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor deuda pública. Según datos del Banco Central de la República Argentina (BCRA), en diciembre de 2019 la deuda pública total ascendía a $ 1.093.000 millones, lo que representa un incremento del 3,3% respecto al mismo mes del año anterior. En términos interanuales, la deuda creció un 5,2%.
En cuanto a la deuda bruta, es decir, la que no incluye intereses, la cifra alcanzó los $ 1,1 billones, lo cual representa un aumento del 2,9% respecto al año anterior.
La principal fuente de financiación de la deuda argentina es el FMI. El organismo internacional ha prestado a la Argentina unos $ 9.000 milllones desde el año 2001. De ese monto, unos $ 6.000millones fueron desembolsados en el año 2018.
La deuda externa es la que se contrae con el exterior, en forma de préstamos o de pagos anticipados.
Contenidos
- La deuda externa es la que se contrae con el exterior, en forma de préstamos o de pagos anticipados.
- La deuda interna es la que tiene un origen interno, es decir, que se contrajo por las operaciones financieras realizadas por el gobierno nacional.
- La deuda total es la suma de la deuda externa e interna.
- El pago de la deuda es el conjunto de operaciones financieras que realiza el gobierno para saldar su deuda.
- La tasa de interés es el porcentaje que se cobra por el uso de los recursos financieros.
- El capital es la cantidad de dinero que se invierte en una operación financiera.
La deuda externa se compondrá de la denominada deuda externa neta, que es la deuda que mantiene el país frente a otras naciones, y de la llamada deuda externa bruta, que son las deudas contraídas con organismos multilaterales de crédito, como puede ser el FMI.
La deuda interna es aquella cuyo origen es el propio Estado. Se compone principalmente de la parte de la recaudación que se destina a pagar los intereses de la misma. También se incluyen aquí los gastos corrientes, como pueden ser los sueldos de los funcionarios públicos, los gastos de funcionamiento de las administraciones públicas, etc.
La diferencia entre la deuda privada y la pública es que la primera es la generada por empresas privadas, mientras que la segunda es la creada por el Estado. Por ejemplo, si una empresa privada contrata un crédito bancario, este será considerado deuda privada, mientras tanto, si el Estado contrata créditos bancarios, estos serán considerados deuda pública.
La mayoría de los economistas consideran que la deuda es mala para la economía de un país. Esto se debe a que genera problemas de solvencia, ya que obliga al país a endeudarse cada vez más para poder pagar sus deudas.
La deuda interna es la que tiene un origen interno, es decir, que se contrajo por las operaciones financieras realizadas por el gobierno nacional.
La principal fuente de financiación de la deuda pública es el ahorro interno, que representa el 70% del total de la inversión pública. El ahorro interno se obtiene principalmente de los ingresos tributarios, que representan el 60% del total, y del ahorro privado, que supone el 20% restante.
La mayor parte de los recursos que recibe el gobierno provienen de los impuestos directos, que suponen el 80% del total. Los impuestos directos son aquellos que se pagan directamente por el contribuyente, como el IVA, el IRPF, el Impuesto de Sociedades, etc. Estos impuestos son los que más dinero ingresan al Tesoro Público, ya sea por su cuantía o por su frecuencia.
Los impuestos indirectos son aquellos impuestos que se cobran por la actividad económica de las empresas, pero que no se pagan hasta que éstas venden sus productos o servicios. Entre los impuestos indirecto más importantes se encuentran el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), el Impuesto Especial sobre Determinados Medios de Transporte (IEDMT), el impuesto sobre el Patrimonio, etcétera.
En cuanto a los ingresos provenientes del sector privado, éstos representan el 20% del total recaudado por el Gobierno. La principal fuente proviene de los fondos de pensiones, que aportan el 50% del total.
La deuda total es la suma de la deuda externa e interna.
La deuda total en pesos argentinos es de aproximadamente $ 1,1 billones, lo que equivale a $ 1.100 millones por día. Esto significa que la deuda total de Argentina es de $ 2,5 billones al año.
La deuda externa es la deuda que tiene el país con organismos internacionales, como bancos comerciales, organismos multilaterales de crédito, agencias de calificación crediticia, etc., que le prestan dinero para financiar proyectos de inversión. La deuda externa de Argentina está compuesta por dos tipos de deuda:
Deuda externa multilateral: esta deuda se contrae con organismos financieros internacionales, tales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Interamericano de Desarrollo, etc.
Deuda comercial: esta es la relación entre el valor de las exportaciones y el valor total de las importaciones. Por ejemplo, si las exportaciones de Argentina son de $ 100 millones y las importaciones son de $100 millones, entonces la deuda comercial es de $10 millones.
La mayoría de la gente piensa que la economía argentina está creciendo a un ritmo constante. Sin embargo, esto no es cierto. La economía argentina ha estado creciendo a una tasa promedio del 3% durante los últimos años. Esto es mucho menos que el promedio mundial, que es del 6%.
El pago de la deuda es el conjunto de operaciones financieras que realiza el gobierno para saldar su deuda.
En primer lugar, debemos saber que la principal fuente de financiación de la economía nacional es el sector privado. El sector privado aporta el 70% de la producción total, mientras que el 30% restante proviene del sector público. Además, el sector público también financia el gasto social, como la educación, la salud y la seguridad social.
Sin embargo, el gobierno argentino no puede pagar todos sus gastos. Por lo tanto, debe endeudarse para financiar estos gastos. Para ello, el Gobierno emite bonos y obligaciones negociables (bonos) para obtener fondos. Los bonos son títulos de deuda emitidos por el gobierno. Estos bonos se emiten a corto plazo y tienen un vencimiento determinado. Los inversores compran estos bonos porque esperan que el gobierno pague el monto acordado en el momento del vencimiento. Los inversionistas también compran bonos porque creen que el precio de los bonos aumentará en el futuro.
La tasa de interés es el porcentaje que se cobra por el uso de los recursos financieros.
La deuda pública es el dinero que el Estado tiene que pagar en el tiempo. La deuda pública se divide en dos partes: deuda externa e interna. La primera es la deuda que el país tiene con otras naciones. La segunda es la que tiene con el Banco Central. La diferencia entre las dos es que la deuda externa es pagada por los países extranjeros, mientras la deuda interna es pagadera por el propio país.
La deuda externa se refiere a la deuda contraída por el país con otros países. Esta deuda se paga con intereses. La tasa de rendimiento de la inversión extranjera directa (IED) es la tasa de retorno que recibe el inversionista extranjero por invertir en el país. La IED es una forma de inversión extranjera que consiste en la compra de bienes y servicios producidos en el exterior. La inversión extranjera es una fuente importante de financiación para el desarrollo económico del país.
El capital es la cantidad de dinero que se invierte en una operación financiera.
El capital es un concepto económico que se refiere al valor de una empresa o de un negocio. El capital es el activo financiero de una compañía. El activo financiero es el conjunto de activos financieros que posee una empresa. El pasivo financiero es la suma de los pasivos financieros de una entidad.
El pasivo es la obligación de una persona o de una organización de pagar algo a otra persona o a otra organización. El principal activo financiero son los fondos propios. Los fondos propios son la parte de los ingresos que una empresa puede utilizar para pagar sus deudas. El fondo de comercio es la parte del activo de una sociedad que no está relacionada con su actividad comercial.
El fondo de maniobra es la diferencia entre el activo y el pasivo de una institución financiera. El patrimonio neto es la cifra total de los activos de una corporación. El resultado bruto es la ganancia o pérdida neta de una firma. El flujo de efectivo es la capacidad de una agencia para generar ingresos durante un período determinado. El margen bruto es el beneficio bruto dividido por el costo de los productos vendidos. El ingreso neto es el ingreso menos los gastos. El índice de liquidez es la relación entre el efectivo disponible y el efectivo necesario para cubrir los compromisos inmediatos.
Artículos Relacionados:
- La deuda de Argentina alcanza los 100 mil millones de dólares
- La deuda pública de la Argentina se dispara: ¿qué consecuencias podría tener?
- La deuda externa de Argentina alcanzará los US$ 322 mil millones
- La deuda externa de Argentina alcanza nuevos máximos
- La deuda de la provincia de Buenos Aires asciende a más de 8 mil millones de pesos
- La deuda argentina con el Club de París alcanza los 100.000 millones de dólares
- Metrogas tiene una deuda pendiente de $1,4 mil millones