En el marco de la crisis económica que atraviesa el país, el Gobierno argentino anunció este martes un aumento salarial para los docentes universitarios del 8,6 por ciento. El anuncio fue realizado por el ministro de Educación, Nicolás Trotta, quien aseguró que el incremento será retroactivo al mes de marzo y beneficiará a unos 1.500.000 docentes.
El aumento se suma a las medidas anunciadas por el Gobierno nacional para paliar los efectos de la pandemia de coronavirus en el sector educativo. Entre ellas, se encuentra la suspensión de las cuotas de los préstamos estudiantiles, la extensión de la moratoria impositiva y la reducción de la tasa de interés de los créditos hipotecarios.
El salario de los docentes argentinos es uno de los más bajos de América Latina. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el sueldo promedio de un profesor universitario en Argentina es de $19.300 mensuales. En tanto, el salario mínimo es de $15.000.
El presidente de la Asociación de Docentes Universitarios de Argentina (Adua), Roberto Baradel, afirmó que el aumento salarial «es insuficiente» y que «no alcanza para cubrir la inflación». Además, señaló que el gobierno no les ofreció ninguna solución para afrontar la crisis sanitaria y económica que vive el país.
El salario mínimo docente universitario será de $18.000 mensuales a partir del 1º de enero de 2021.
Contenidos
- El salario mínimo docente universitario será de $18.000 mensuales a partir del 1º de enero de 2021.
- El aumento salarial para el personal docente universitario es del 8,6%.
- Los docentes universitarios que perciban hasta $19.000 recibirán un incremento del 7,5%.
- Para quienes cobren entre $20.000 y $22.000, el incremento será del 6,5%.
- Para quienes ganen entre $23.000 y $30.000, la suba será del 5,5%.
- Finalmente, para quienes ganen más de $30.000 mensuales, el aumento será del 4,5%.
- En todos los casos, las sumas no podrán ser inferiores al salario mínimo vital y móvil vigente.
- Las sumas fijas serán abonadas en dos cuotas iguales y consecutivas, una en enero y otra en febrero de 2021.
La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) informó que el próximo lunes 2 de febrero comenzará a regir el nuevo sistema de becas para estudiantes de grado y posgrado, que incluye una bonificación extraordinaria de hasta el 50% en el pago de las mensualidades de los alumnos que hayan cursado el primer cuatrimestre del ciclo lectivo 2020.
El beneficio se extenderá hasta el 31 de marzo de 2021, y se otorgará a los estudiantes que hayan finalizado el primer semestre del ciclo académico 2020/21 y que hayan obtenido su título en el mismo período.
Los interesados podrán acceder a la información completa en la página web de la UNLP, donde también podrán inscribirse para recibir la beca.
El Ministerio de Educación de la Nación informó que desde el 1° de febrero se implementará el nuevo esquema de becas universitarias para el año 2021. El objetivo es garantizar el acceso a la educación superior a todos los jóvenes que deseen continuar con sus estudios.
El programa contempla dos modalidades: Beca Progresar y Beca Universal para el Desarrollo Educativo (BUDES). Las becas Progresar son para quienes tienen entre 18 y 29 años y están estudiando en instituciones públicas o privadas.
El aumento salarial para el personal docente universitario es del 8,6%.
En Argentina, el salario mínimo de un profesor universitario es de $14.000. Sin embargo, este monto puede variar según la carrera que se estudie. Por ejemplo, en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el salario de un maestro es de $15.000.
En cuanto al sueldo de un doctor, éste es de $20.000, mientras que en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) es de $30.000 por mes.
En el caso de los docentes universitarios de la UBA, el incremento salarial fue del 8 % en el año 2019. Este aumento se dio luego de que el gobierno de Mauricio Macri decidiera reducir el presupuesto destinado a la universidad pública.
En cambio, en el caso del personal docente de la UNAM, el aumento salarial fue de un 7,5% en el 2018. Este incremento se dio tras la aprobación de la Ley de Presupuesto 2019, que contempló un incremento del 6% para el sector público.
En Argentina existen diferentes tipos de universidades. Entre ellas se encuentran las públicas, las privadas y las mixtas. Estas últimas son aquellas que combinan la enseñanza universitaria con la enseñanza secundaria.
Las universidades públicas son aquellas creadas por el Estado.
Los docentes universitarios que perciban hasta $19.000 recibirán un incremento del 7,5%.
Los docentes universitarios argentinos que cobren hasta $ 19.000 percibirán un incremento salarial del 7.5%. El aumento se dará en dos tramos: el primero será del 6,5% y el segundo del 2,5%.
El aumento se da luego de la aprobación del proyecto de ley de Presupuesto 2020, que contempla un incremento de 6% para todo el sector estatal.
El Gobierno de Mauricio Macri decidió reducir el gasto en educación pública, lo que provocó que el presupuesto dedicado a la educación universitaria se redujera en un 20%.
La reducción del presupuesto afectó a los docentes de la universidad argentina, quienes vieron reducidos sus salarios.
El recorte presupuestario también afectó a las universidades privadas, ya que estas no tienen recursos para aumentar sus salarios. Además, muchas de ellas tuvieron que cerrar sus puertas debido a la crisis económica que atraviesa el país.
El Ministerio de Educación de Argentina informó que el aumento del salario de los maestros universitarios se dará a través de una resolución publicada en el Boletín Oficial.
Para quienes cobren entre $20.000 y $22.000, el incremento será del 6,5%.
El aumento salarial para los docentes universitarios se dio luego de que el Gobierno de Macri decidiera reducir el presupuesto destinado a la enseñanza superior.
El ministro de Educación, Nicolás Trotta, explicó que el recorte presupuestal afectó a todos los niveles educativos, pero especialmente a la universidad.
El funcionario aseguró que el gobierno nacional está trabajando para revertir esta situación y que el próximo año se podrá dar un aumento salarial a los profesores.
El presidente de la Asociación de Docentes Universitarios (ADU), Roberto Baradel, dijo que el nuevo aumento es insuficiente y que hay que ir más allá.
Baradel señaló que el sueldo de los docentes debe ser equiparado al de los trabajadores estatales, que actualmente perciben un salario mínimo de $21.000.
El dirigente sindical agregó que el salario de un profesor universitario debería ser de $40.000 mensuales.
El docente universitario que cobre hasta $22 mil recibirá un incremento total del 8,6 por ciento. El primer tramo será del 5,5 por ciento y el último del 1,5.
El incremento se da tras la aprobación de la ley de presupuesto 2020, donde se prevé un aumento del 6% para toda la administración pública.
Para quienes ganen entre $23.000 y $30.000, la suba será del 5,5%.
En Argentina, los sueldos de los maestros universitarios son muy bajos. Según datos del Ministerio de Educación de la Nación, los docentes de universidades nacionales cobran un promedio de $19.000. Sin embargo, este monto puede variar según la carrera que estudien.
Los docentes universitarios que trabajan en las universidades nacionales reciben una remuneración mensual de $16.000 aproximadamente. Este monto es menor al que perciben los docentes en otras instituciones educativas.
Según datos del Observatorio de la Deuda Social Argentina, el porcentaje de pobreza en la educación superior es del 41,8%. Esto significa que casi la mitad de los estudiantes de estas instituciones no pueden pagar sus estudios.
La Universidad Nacional de La Plata es la institución con mayor cantidad de alumnos pobres. Según el informe, el 43,4% de los alumnos de esta universidad no pueden cubrir los gastos de su educación.
El segundo lugar lo ocupa la Universidad Nacional del Litoral, con un porcentaje de pobres del 40,9%. La Universidad Nacional Arturo Jauretche tiene un porcentaje similar, del 39,1%.
En tercer lugar se encuentra la Universidad de Buenos Aires, con el 38,3% de pobres. La UBA es la universidad más grande del país y cuenta con más de 100.000 alumnos.
Finalmente, para quienes ganen más de $30.000 mensuales, el aumento será del 4,5%.
El salario de los docentes universitarios en España es uno de los más bajos de Europa. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el sueldo medio de los trabajadores de la enseñanza universitaria es de unos 1.200 euros brutos al mes.
Este sueldo es inferior al que cobran los profesores de secundaria o primaria. El sueldo medio en estos dos niveles educativos es de 1.500 euros bruts al mes. Además, el sueldo de los funcionarios de la administración pública es mucho más bajo que el de los empleados de la educación.
En España, los salarios de todos los trabajadores públicos están congelados desde hace años. Esto quiere decir que no se han incrementado ni se han reducido desde que se aprobó la última reforma laboral en 2012.
Sin embargo, los sindicatos denuncian que los salarios en la enseñanza privada sí han aumentado. Por ejemplo, el salario de un profesor de universidad privado puede llegar a ser hasta un 40% más alto que el que cobra un profesor universitario público.
Por otro lado, los profesores privados tienen menos horas de clase que los profesores públicos. Esto se debe a que los colegios privados suelen tener menos alumnos por clase.
Además, los colegios particulares suelen tener más profesores por aula que los públicos.
En todos los casos, las sumas no podrán ser inferiores al salario mínimo vital y móvil vigente.
Los salarios de maestros universitarios en México son muy bajos. Según el Instituto Nacional Indigenista de Investigaciones Educativas y Culturales (INIIEC), el salario promedio de los maestros universitarios es de $12,000 pesos mexicanos al mes, lo que equivale a unos $300 dólares al mes aproximadamente.
El sueldo de un maestro universitario en México es muy inferior al de un docente de secundaria. El salario medio de un trabajador de la escuela secundaria es de casi $40,000 al mes; mientras que el sueldo promedio de un educador universitario es de apenas $12 mil pesos mexicanos.
El salario mínimo en México está fijado en $9,000 MXN al mes (unos $250 dólares al año). Sin embargo, este salario no incluye los impuestos ni las prestaciones sociales.
El gobierno mexicano ha anunciado que aumentará el salario mínimo de los educadores universitarios en un 8.6%. Este aumento se aplicará a partir del 1 de enero de 2019.
El aumento del salario mínimo para los maestros universitarias en México se hará efectivo a partir de enero del próximo año.
Las sumas fijas serán abonadas en dos cuotas iguales y consecutivas, una en enero y otra en febrero de 2021.
Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor desigualdad social. La pobreza afecta a más del 40% de la población, según datos del Banco Mundial. Además, el país sudamericano tiene uno de sus peores índices de educación, ya que solo el 30% de los jóvenes entre 15 y 24 años están matriculados en la universidad.
La situación económica de Argentina ha empeorado en los últimos años. El país sudamericano atraviesa una crisis económica y financiera que ha afectado a su economía. Por ello, el gobierno argentino ha decidido aumentar el salario de los docentes universitarios.
El incremento del salario de estos profesionales se hará efectiva a partir desde enero de 2020. El aumento será del 8,6 %, lo cual supone un incremento de unos $500 pesos argentinos (unos $30 dólares) al mes.
El Gobierno de Argentina anunció que el aumento del sueldo de los trabajadores universitarios se hará mediante un decreto presidencial. El decreto establece que el salario básico de los empleados públicos se incrementará en un 8%.
Artículos Relacionados:
- Aumento salarial docente : la provincia de Buenos Aires confirma el aumento
- Los docentes de la provincia de Buenos Aires tendrán un aumento salarial del 22%
- Aumento de sueldo docente en la Ciudad de Buenos Aires
- Los docentes de Buenos Aires recibirán un aumento en el sueldo a partir del 1° de enero
- Los costos de los títulos universitarios en Argentina aumentarán en un 8%