Los satélites son pequeños dispositivos que orbitan alrededor de la Tierra. Los satélites se utilizan para transmitir señales de radio, televisión y datos a través de las redes de satélites. Los sistemas de satélites también se utilizan como estaciones de observación meteorológica, radares, sistemas de navegación por satélite y sistemas de telecomunicaciones.
Los primeros satélites fueron lanzados en 1957. En la actualidad, hay más de 2.000 satélites en órbita alrededor de nuestro planeta. La mayoría de los satélites están diseñados para funcionar durante varios años. Sin embargo, algunos satélites tienen una vida útil mucho más corta. Por ejemplo, el satélite de comunicaciones japonés Hisagi-Bandai fue lanzado en diciembre de 1999 y se desintegró en marzo de 2000.
Los principales tipos de satélites incluyen satélites de telecomunicaciones, satélites de observación, satélites meteorológicos y satélites de investigación. Los siguientes son algunos ejemplos de satélites de diferentes tipos.
Satélites de telecomunicaciones: estos satélites transmiten señales de telefonía móvil, televisión por cable y otros servicios de telecomunicaciones. Los principales satélites de este tipo son el satélite Astra, el Satélite Eutelsat, el Satellite Starlink y el Satelite SES.
Satellites de observación: estos satélites proporcionan imágenes de alta resolución de la superficie terrestre. Los mejores ejemplos de este grupo son el Saténet, el Earth Probe y el Landsat.
Satellite meteorológico: estos son los satélites que proporcionan información meteorológica.
La Luna
La luna llena es el momento perfecto para observar la Luna. El brillo de la Luna llena es tan intenso que puede ser difícil ver la Luna con claridad. Sin duda, la Luna es uno de los objetos más fascinantes del cielo nocturno. La Luna llena tiene un color azul brillante debido a la luz reflejada por la atmósfera de la tierra. La luna llena también tiene un brillo muy intenso, lo que hace que sea fácil de ver incluso cuando la noche está nublada. La mejor manera de ver la luna llena sin tener que usar ningún tipo de telescopio es mirar directamente hacia el cielo nocturno.
La luna no es el único objeto celestial que podemos ver en el cielo. Hay muchos otros objetos celestes que podemos observar en el espacio. Algunos de los mejores ejemplos son los planetas Júpiter, Saturno, Marte, Venus, Mercurio, Urano, Neptuno, Plutón y el Sol. También podemos ver estrellas fugaces, cometas, asteroides y meteoritos.
Marte
Marte es el planeta más grande del sistema solar. Es el cuarto planeta más cercano al Sol después de Júpiter, Saturn y Urano. Marte tiene una superficie rocosa y un núcleo líquido. Marte es el tercer planeta más masivo del sistema Solar después de Jupiter y Saturno. Marte se encuentra a unos 4.5 millones de kilómetros del Sol. Marte orbita alrededor del Sol cada 3.5 años. Marte tarda aproximadamente 687 días terrestres en completar una órbita alrededor del sol. Marte está cubierto por una atmósfera densa y caliente. La atmósfera de Marte es rica en oxígeno y dióxido de carbono. La temperatura promedio de Marte alcanza los -273 grados Fahrenheit (-273 grados Celsius). Marte tiene un clima árido y seco. Marte también tiene una gran cantidad de agua congelada en sus lunas. Marte fue descubierto por el astrónomo italiano Giovanni Domenico Cassini en 1781.
Júpiter
Júpiter es el segundo planeta más denso del sistema planetario. Tiene una masa de aproximadamente 1.4 veces la masa de la Tierra. Júpiter es el quinto planeta más alejado del Sol después del Sol, Neptuno, Plutón, y Mercurio. Júpiter tiene una órbita elíptica alrededor del centro del sistema estelar. Júpiter gira alrededor del astro rey cada 2.5 horas. Júpiter tarda aproximadamente 6 horas terrestres en dar una vuelta completa alrededor del cielo. Júpiter está cubierto con una atmósfera muy densa y cálida. La presión atmosférica de Júpiter es de aproximadamente 10 atmósferas. La gravedad de Júpiter hace que las partículas de polvo en la atmósfera de Júpiter se muevan rápidamente. La velocidad de las partículas aumenta con la distancia del planeta. Las partículas de mayor tamaño son arrastradas por la gravedad de la atmósfera hacia el interior del planeta mientras que las pequeñas partículas de menor tamaño son expulsadas hacia el espacio exterior. La fuerza de gravedad de Venus es aproximadamente cuatro veces la de Júpiter. La densidad de la atmosfera de Venus varía entre 0.1 y 0.3 atmósféras. El viento solar es mucho más fuerte en Venus que en Júpiter. El campo magnético de Venus no es tan fuerte como el de Júpiter.
Saturno
Saturno es un planeta gigante gaseoso que orbita alrededor del Sol. Es el cuarto planeta más grande del sistema solar después de Júpiter, Saturno, y Urano. Su diámetro es aproximadamente tres veces el de la tierra. La superficie de Saturno es rocosa y está cubierta con hielo. La atmósfera de Saturno está compuesta principalmente de nitrógeno y helio. La temperatura promedio de la superficie de Saturn es de -273 grados Fahrenheit. La luz solar llega a la superficie terrestre a través de la capa de ozono. La capa de Ozono protege a la Tierra de los rayos ultravioleta del sol. La radiación ultravioleta puede dañar la capa protectora de ozonos de la Terra. La cantidad de radiación ultraviana que llega a nuestro planeta es muy pequeña. La mayoría de la radiación ultraviainal que llega al planeta es absorbida por la capa polar de hielo de la Antártida. La parte visible del espectro solar es muy corta. La longitud de onda de la luz visible es aproximadamente de 400 a 700 nanómetros. La energía de la fuente de luz visible se mide en unidades de energía electromagnética (unidades de energía). La energía total de la Luz visible es de unos 3.
Urano
Urano es un satélite natural de Saturno. Tiene una órbita elíptica alrededor de Saturno, lo que significa que su órbita es ligeramente excéntrica. El período orbital de Urano es de aproximadamente 2,5 años. La distancia media entre Urano y Saturno es de 1,4 millones de kilómetros. La órbita de Uráno es casi circular. La excentricidad de la órbita de Uranos es 0,0015. La inclinación de la eclíptica de Uranos es de sólo 0,0006 grados. La velocidad de rotación de Urans es de 5,8 kilómetros por segundo. La masa de Uran es de 4,2 x 10^24 kilogramos. El radio de Urana es de 6,3 kilómetros. El diámetros de Uranus es de 7,9 kilómetros. Los satélites naturales de Urani son siete. Estos satélites están ubicados en órbitas elípticas alrededor de Urane. Los nombres de los satélites de Uranes son: Ceres, Deimos, Dione, Epimetheus, Ganymede, Hygiea, y Phobos.
Neptuno
Neptuno es el cuarto planeta más grande del Sistema Solar. Neptuno tiene una órbita muy elíptico alrededor del Sol. Su período orbital es de unos 3,5 días. La separación media entre Neptuno y el Sol es de 384.400 kilómetros. Neptune tiene una masa de 8,7 x 10 ^26 kilogramos y un radio de 9,1 kilómetros. Nueve satélites naturales se encuentran en órbitas elípticos alrededor de Neptuno. Los nueve satélites naturales son: Tritón, Umbriel, Tetis, Eris, Pallas, Calisto, Juno, Io, y Europa. Los tres satélites de Neptun son: Triton, Umbrell y Tetis. Los otros seis satélites naturales son llamados satélites menores. Los cinco satélites menores son: Encélado, Europa, Ganimedes, Calista y Titán. Los dos satélites menores son llamados anillos de Neptune. Los anillos tienen un diámetro de unos 100 kilómetros.
Plutón
La Tierra está rodeada por un sistema de satélites naturales. Estos satélites orbitan alrededor de la Tierra a diferentes distancias. Algunos de estos satélites son conocidos como satélites naturales, mientras que otros son satélites artificiales. El término «satélite» se refiere a cualquier objeto que orbita alrededor de otro cuerpo celeste. Los satélites naturales pueden ser terrestres o no terrestres. Los objetos que orbitan la Tierra son llamados cuerpos celestes. Los cuerpos celestiales son los planetas, asteroides, cometas, satélites naturales y otros objetos que giran alrededor del sol. Los sistemas de satélites artificiales incluyen satélites de telecomunicaciones, satélites de navegación, satélites meteorológicos, satélites militares y otros satélites. Los principales satélites naturales que orbiten la Tierra son:
Satélites naturales terrestres: La Tierra tiene siete satélites naturales terrestres. Estos son los satélites naturales más cercanos a la Tierra. Estos son:
Los satélites naturales no terrestres: Hay muchos satélites naturales pequeños que orbitaban la Tierra antes de que la Tierra fuera descubierta por los seres humanos. Estos fueron descubiertos por los astrónomos hace miles de años. Estos incluyen:
Satelites artificiales terrestres: Los satélites artificiales terrestres son los que orbitaron la Tierra después de que fue descubierta.
Artículos Relacionados: