En la actualidad, el jueves Santo es un día festivo en Colombia. El decreto número 1.094 de 1991 lo declaró como tal y estableció que los días lunes, martes y miércoles santos serían feriados nacionales.
Sin embargo, este decreto no fue ratificado por el Congreso de la República, por lo que el viernes Santo se convirtió en el primer día de la semana laboral en Colombia.
El jueves Santo se celebra en Colombia desde el año 1635, cuando el rey Felipe IV decidió instaurarlo como día festivos para conmemorar la muerte de Jesús en la cruz.
La fecha del jueves Santo ha sido establecida por el calendario gregoriano desde el siglo XVI, pero su origen se remonta a la antigua Roma, donde se celebraba el día de San Jorge, el patrón de los caballeros.
En Colombia, el día del jueves santo se celebra con una procesión religiosa en la que participan miles de personas. En esta procesión se venera a la imagen de la Virgen María, quien es llevada en hombros por los fieles.
El jueves santo es un día de descanso obligatorio para los trabajadores del sector público y privado.
Contenidos
- El jueves santo es un día de descanso obligatorio para los trabajadores del sector público y privado.
- En la mayoría de los países, el jueves santo se celebra con una procesión religiosa en las calles.
- La Iglesia Católica conmemora el nacimiento de Jesús en este día.
- Los católicos suelen celebrar la misa del gallo, a las 12 del mediodía.
- Se acostumbra comer huevos fritos, pan dulce y roscas.
- También se acostumbra tomar café con leche o chocolate caliente.
- Las personas que no son creyentes pueden asistir a misa sin ningún problema.
El jueves santo (en latín, Iesus in crucem) es el día en que se conmemora la muerte y resurrección de Jesucristo. Es el día más importante del cristianismo, ya que se celebra la pasión, muerte y resucitación de Jesús.
El día del Jueves Santo se conmemoran las tres principales acciones de Jesús: la flagelación, la crucifixión y la sepultura. La primera de ellas se realiza en el huerto de Getsemaní, mientras que la segunda y tercera se realizan en el Calvario.
El Jueves Santísimo es el cuarto día de Semana Santa, y se celebra el Viernes Santo. El Jueves Santos es el último día de Cuaresma, y el primero de Pascua. El Viernes Santo es el primer domingo de Pascua: el Domingo de Resurrección.
El Día del Jubilado es una fecha especial para todos los jubilados y pensionados de la provincia de Buenos Aires. Este día se conmemore el aniversario de la sanción de la Ley Nº 24.241, que establece el derecho a jubilarse a los 60 años de edad.
El Decreto Nº 10.
En la mayoría de los países, el jueves santo se celebra con una procesión religiosa en las calles.
La Iglesia Católica celebra el Jueves Saintísmo, el día de la pasión y muerte de Jesús de Nazaret. Se trata de una fecha muy importante para los católicos, ya sea por la conmemoración de la muerte de Cristo o por la celebración de la resurrección.
En Argentina, el JUEVES SANTO es un DÍA FESTIVO NACIONAL. Por lo tanto, no hay clases en las escuelas públicas ni privadas. Tampoco hay actividades laborales en el sector público ni privado.
El jueves Santo es un dia de descanso obligatoir para los empleados del sector publico y privado. No hay clases ni actividades laborales.
El viernes santo es el dia de la Resurreccion de Jesus. En Argentina, este dia es feriado. No se trabaja ni se estudian.
El sábado santo es otro dia de fiesta para los argentinos. No existe actividad laboral en el pais.
El domingo de resurreccion es el DIA DE LA RESURRECCION DE JESUS. En argentina, este es un DIA FESTIVAL. No existen clases ni trabajos en el area publica ni privada.
El lunes de resurrecion es el segundo dia de semana santa. En esta fecha, no se trabaja en ningun lugar del pais.
La Iglesia Católica conmemora el nacimiento de Jesús en este día.
Los cristianos celebran el nacimiento del Señor en el día del nacimiento de Jesucristo, el 25 de diciembre. El jueves santo, llamado también Viernes Santo, es el día en que se conmemora la muerte y resurrección de Jesús.
El miércoles de ceniza es el primer día de Cuaresma, una serie de 40 días que comienza el Miércoles de Ceniza y termina el Domingo de Resurrección. La Cuaresma: tiempo de conversión y penitencia.
El martes de cenizas es el último día de Semana Santa, una semana de 40 horas que comienza con el Domingo Pascual y termina con el Jubilado. La Semana Santa: tiempo de alegría y esperanza.
El Martes Santo es el tercer día de Pascua, una fiesta católica que conmemora a Jesús resucitado. La Pascua: tiempo de resurrección y gozo.
El Jueves Santo es uno de los días más importantes para los cristianos. Es el día que conmemoran la muerte, sepultura y resurreción de Jesús. El Jueves Santísimo es el Día de la Pasión, Muerte y Resurrecciòn de Jesùs.
El Viernes Santo es la fiesta más importante de la Semana Santa.
Los católicos suelen celebrar la misa del gallo, a las 12 del mediodía.
El jueves santo (25 de diciembre) es un día festivo en Colombia. Se celebra el nacimiento y la muerte de Jesús de Nazaret. Los católicos suelen hacer una misa especial en la mañana del jueves santo. También se acostumbra a comer pan de pascua, que es un pan dulce hecho con harina de trigo, azúcar y huevos. Este pan simboliza la vida eterna que Jesús dio a los hombres.
En Colombia, el jueves santísimo es un feriado nacional. Por lo tanto, no hay clases en las escuelas ni en los colegios. Tampoco hay actividades laborales o comerciales. Sin embargo, sí hay servicios públicos como el transporte público, los bancos y los supermercados. Además, los cementerios permanecen abiertos durante todo el día.
El jueves santísimo es un momento de reflexión y oración. Los fieles católicos suelen rezar por sus familiares fallecidos y por los difuntos. También suelen pedir por la paz y la reconciliación entre los colombianos.
El viernes santo (26 de diciembre), es el segundo día de la cuaresma. Durante este día, los fieles católicos realizan ayuno y oran por la conversión de los pecadores. También hacen penitencia y se abstienen de comer carne roja.
Se acostumbra comer huevos fritos, pan dulce y roscas.
La Semana Santa es una de las celebraciones más importantes para los católicos. Es una época de reflexión, oración y ayuno. El jueves santo, el viernes santo y el sábado santo son días festivos en Colombia.
El miércoles de ceniza (29 de marzo) es el primer día de Cuaresma. La Cuaresma: es un tiempo de preparación para la Pascua. Durante esta época, los católicos se abstendrán de comer carnes rojas y beber alcohol.
El domingo de resurrección (30 de abril) es la fiesta de la Resurrección de Jesús. Esta celebración conmemora el día en que Cristo resucitó de entre los muertos. Los cristianos celebran esta fecha con una misa y procesión.
El lunes de Pascua (1 de mayo) es una fiesta católica. Se conmemora la resurrección de Cristo. Los creyentes suelen asistir a misa y participar en procesiones.
El martes de cenizas (2 de mayo). Es el tercer día de cuaresma: es el día de ayuno, oración eucarística. Los feligreses suelen realizar una misa en la noche del martes de Ceniza.
También se acostumbra tomar café con leche o chocolate caliente.
Los católicos suelen celebrar la Semana Santa con una serie de actividades religiosas. Entre ellas, destacan la misa del gallo, la procesión del silencio, la misa de la Cena del Señor, la bendición de ramos, la ofrenda floral, la adoración al Santísimo Sacramento, la santa misa, la comunión, la imposición de cenizas; y la bendita sepultura.
En Colombia, la Semana Mayor se celebra desde el año 1553. En ese entonces, el rey Carlos V decidió instaurarla como una forma de recordar a sus soldados caídos en la guerra de Granada. Posteriormente, el papa Gregorio XIII la declaró fiesta nacional en 1682.
En la actualidad, la mayoría de los colombianos celebran la Semana Santo con una gran variedad de actividades. Entre estas, destacan las procesiones, la visita a los cementerios, la comida típica, el canto de villancicos, la lectura del evangelio, la confesión, la oración, la penitencia, la limosna, la peregrinación, la vigilia pascual, el ayuno y la abstinencia.
Las procesiones son uno de los actos más representativos de la Semana Santos.
Las personas que no son creyentes pueden asistir a misa sin ningún problema.
La Semana Santa es un tiempo de reflexión y de oración. Es por eso que muchos colombianos aprovechan este tiempo para realizar diferentes actividades religiosas.
Entre ellas, destaca la misa dominical, la cual se celebra en la iglesia católica. Esta actividad religiosa tiene lugar todos los domingos, a partir de las 8:00 de la mañana.
Además, también se acostuma a celebrar la misa vespertina, la eucaristía, la celebración de la misa, el rosario, la novena, la colecta, la consagración de los enfermos, la reconciliación, la absolución, la excomunión, el bautismo, la confirmación, la ordenación sacerdotal, la profesión de fe, la recepción de los sacramentos, la entrega de la cruz, la coronación de espinas, la resurrección de Cristo, la venida del Espíritu Santo, la ascensión de Cristo al cielo, la bajada de Cristo a los infiernos, la aparición de la Virgen María, la presentación de Jesús en el templo, la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén, la crucifixión de Cristo y la resurreción de Cristo.
Por otro lado, también hay otras actividades religiosas que se realizan durante la Semana de Pascua.
Artículos Relacionados: