Vacunas Astrazeneca: ¿son efectivas?

La vacuna contra el coronavirus desarrollada por la Universidad de Oxford y la farmacéutica AstraZeneca es una de las más avanzadas en el mundo. Se espera que esté disponible para su uso en todo el mundo a finales de este año, según los planes de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Sin embargo, aún no se ha demostrado que sea efectiva contra el virus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad COVID-19. Por ello, muchos países han decidido retrasar su aplicación hasta que se demuestre su eficacia.
En España, el Ministerio de Sanidad ha anunciado que la vacuna de AstraZeneca será administrada a los mayores de 65 años, así como a los profesionales sanitarios y sociosanitarios de primera línea de atención al paciente con COVID-19.
Sin embargo esta decisión no ha sido unánime. El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) ha acordado que la vacunación de los mayores comenzará por los residentes en centros sociosanitario y posteriormente se extenderá a los usuarios de residencias de mayores.
Por otro lado, el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) ha recomendado que los niños menores de 12 meses no sean vacunados con la vacuna AstraZeneca, ya que no se dispone de datos suficientes sobre su seguridad y eficacia en menores de esa edad.

La vacuna de Astrazeneca es segura y eficaz

Las vacunas son uno de los pilares fundamentales de la salud pública. Su objetivo es proteger a la población de enfermedades infecciosas graves, como la poliomielitis, la difteria, el tétanos, la tos ferina, la hepatitis B, el sarampión, la rubéola, la varicela o el VIH. La OMS estima que cada año se producen entre 2 y 3 millones de muertes por enfermedades prevenibles mediante vacunación.
La vacuna de la gripe es una medida de prevención muy importante, ya que: previene la infección por el virus de la influenza, que puede causar neumonía y otras complicaciones graves; previene infecciones secundarias causadas por el mismo virus, como el resfriado común; previenen la transmisión de la infección a otras personas; reduce la gravedad de las enfermedades causadas por la influenza; y reduce la mortalidad asociada a la influenza.
La mayoría de las vacunas contienen un virus debilitado o inofensivo que causa una enfermedad leve en el huésped. Este virus debilita al sistema inmunitario, pero no lo mata. Cuando el sistema inmunológico responde a la vacuna, el virus debilitándose se vuelve inofenso y desaparece.

Los efectos secundarios son leves

En general, las vacunas son seguras y eficaces. Sin embargo, algunas pueden provocar efectos secundarios leves, como dolor en el lugar de la inyección, fiebre, escalofríos, dolor muscular, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, dolor en las articulaciones, cansancio, diarrea, dolor abdominal, erupción cutánea, dolor articular, dolor detrás de los ojos, picazón en la piel y sarpullido. Estos efectos secundarios suelen durar unos pocos días y desaparecerán sin necesidad de tratamiento médico.
Los efectos secundarios más comunes son los que se relacionan con la inflamación del sitio de la aplicación de la vacuna. Estos incluyen dolor, enrojecimiento, hinchazón y calor en el sitio de inyección. También pueden aparecer ampollas en el área de la punción. Estas ampollitas generalmente desaparecen en unos pocos meses.
Los síntomas de la anafilaxia (reacción alérgica grave) pueden incluir dificultad para respirar, mareos, desmayos, pérdida de conocimiento y convulsiones. Si experimenta alguno de estos síntomas, llame al 911 inmediatamente.
Si tiene alguna pregunta sobre la vacuna contra la influenza o cualquier otra vacuna, consulte a su médico o farmacéutico.

No hay evidencia de que la vacuna cause autismo

Las vacunas son una parte importante de la prevención de enfermedades infecciosas. La mayoría de las vacunas disponibles actualmente protegen contra enfermedades graves y potencialmente mortales, como la difteria, el tétanos, la tos ferina, la poliomielitis, el sarampión, la rubéola, la varicela y el virus del papiloma humano (VPH). Las vacunas también protegen a las personas de enfermedades menos graves, como las paperas, la hepatitis B, la gripe estacional y el sarampo.
La mayoría de estas vacunas se administran por vía intramuscular, pero algunas se administrarán por vía subcutánea. Las vacunas se han desarrollado durante décadas y se han probado exhaustivamente para garantizar que sean seguras y efectivas. Los ensayos clínicos rigurosos han demostrado que las vacunas funcionan y que son seguras.
Las vacunas se basan en la exposición a un virus vivo atenuado o a una proteína del virus. El virus o la proteína se inyecta en el cuerpo de una persona para que el sistema inmunitario desarrolle anticuerpos contra esa sustancia. Cuando una persona se expone al virus o a la proteína, el sistema inmune desarrolla anticuerpos contra esos antígenos.

No hay datos sobre la eficacia de la vacuna en niños menores de 12 meses

Los estudios de fase 3 de la OMS con más de 1.000 participantes en todo el mundo han demostrado la seguridad y la eficacia general de la vacunación con la vacuna de AstraZeneca en adultos y adolescentes de 12 a 17 años. La vacuna ha demostrado ser segura y eficaz en todos los grupos de edad, incluidas las personas mayores de 65 años. Se han notificado casos de anafilaxia leve en personas vacunadas con la dosis de refuerzo de la primera dosis de la inyección de AstraZeneca. Estos casos fueron leves y no requirieron tratamiento médico. No se han notificado reacciones graves ni muertes relacionadas con la vacunación.
En los ensayos clínicos de fase 2, la vacuna demostró una eficacia del 95% en la prevención del COVID-19 sintomático en adultos de 18 a 55 años. En el ensayo de fase 1, la eficacia fue del 94% en adultos jóvenes de 18 años o más. En ambos ensayos, la protección se mantuvo hasta dos meses después de la segunda dosis de vacuna.
En el ensayo clínico de fase 2/3, la tasa de infección por SARS-CoV-2 en los participantes vacunados con la primera inyección de la dosis única de la Vacuna de AstraZeneca fue significativamente menor que en los que recibieron placebo.

Se recomienda administrar la vacuna a los mayores de 65 años

La vacuna de Pfizer-BioNTech es la primera vacuna contra el COVID-19 aprobada en Estados Unidos. El pasado 24 de diciembre, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos aprobó la vacuna para su uso en personas mayores…
La vacuna contra la COVID-19 de Moderna es la segunda vacuna aprobada en EE.UU. por la FDA. El martes 23 de diciembre la FDA aprobó la autorización de uso de emergencia (EUA) de la candidata a vacuna contra COVID-19 de la compañía Moderna. La…
La Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha aprobado la vacuna contra Covid-19 de Pfizer/BioNTech, convirtiéndose en la primera de las tres vacunas aprobadas en Europa. La EMA ha informado este miércoles de que la vacuna ha mostrado una eficacia…
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha anunciado este jueves que la variante británica del coronavirus ya está presente en al menos 30 países, entre ellos España, y que podría estar asociada a una mayor transmisibilidad. La OMS ha…
La farmacéutica estadounidense Pfizer anunció este lunes que su vacuna contra covid-19 tiene una efectividad del 95%, según los resultados preliminares de un ensayo clínico realizado en Estados unidos. Los resultados provisionales del ensayo clínico…

La vacuna no se recomienda para personas con alergia a las proteínas de huevo

Las vacunas son uno de los avances más importantes en la historia de la humanidad. Desde que se descubrió la vacuna antivariólica, hace más de 100 años, han sido muchas las enfermedades que se han podido prevenir gracias a ellas. Sin embargo, también han…
La revista científica The Lancet publicó este viernes los resultados provisionals del ensayo de fase 3 de la vacuna desarrollada por la Universidad de Oxford y la farmacéutica AstraZeneca. Según los datos publicados, la vacuna tiene una eficacia del 62%….
La vacuna rusa Sputnik V contra el coronavirus fue registrada en Rusia el pasado 11 de agosto. Este sábado, el Ministerio de Salud de Rusia informó que la vacunación masiva comenzará el próximo domingo. El ministro ruso de Salud, Mijaíl Murashko, dijo que…
La empresa biotecnológica Moderna Inc. anunció este jueves la aprobación de su vacuna experimental contra el nuevo coronavirus por parte de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) de Argentina. La vacuna, que se encuentra en…
La agencia reguladora de medicamentos de Estados Unido (FDA), autorizó este miércoles la vacuna de Moderna contra el Covid-19, convirtiéndose así en la segunda de las dos vacunas que se encuentran en fase 3 que recibe luz verde en el país norteamericano….

La vacuna se puede almacenar a temperaturas normales (entre 2 y 8 grados centígrados)

La vacuna se debe almacenar a temperatura normal (entre 2º y 8ºC). Se recomienda mantenerla en un lugar fresco y seco, lejos de la luz solar directa.
La vacuna es segura y eficaz cuando se administra correctamente. No hay evidencia de que la vacuna cause efectos secundarios graves o prolongados.
La mayoría de las reacciones adversas leves a moderadas ocurren dentro de las primeras 24 horas después de la vacunación. Las reacciones adversa severas pueden ocurrir hasta 30 días después de recibir la vacuna.
La FDA ha recibido informes de casos raros de reacciones alérgicas graves, como anafilaxia, que pueden ser potencialmente mortales.

Artículos Relacionados:

Entradas relacionadas

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad