Las 5 drogas más consumidas en Argentina

En la actualidad, el consumo de drogas es un problema que afecta a toda la sociedad. En Argentina, por ejemplo, se estima que el consumo problemático de drogas alcanza al 20% de la población, lo que representa aproximadamente a 1.500.000 personas. El consumo de alcohol y tabaco es el más común, pero también hay otras drogas que son consumidas por los argentinos.
Entre las drogas más comunes están: marihuana, cocaína, crack, éxtasis, LSD, heroína, inhalantes, anfetaminas, opiáceos, benzodiacepinas, barbitúricos, estimulantes, alucinógenos, entre otros.
Según datos del Ministerio de Salud de la Nación, durante el año 2015 se registraron en Argentina un total de 2.983 muertes por sobredosis de drogas, lo cual representa una tasa de mortalidad de 3,8 muertes por cada 100.000 habitantes. Además, se calcula que el número de personas que murieron por sobredrogas en el país fue de 4.300 personas.
La mayoría de las muertes por uso indebido de drogas se producen en jóvenes menores de 25 años. Según datos del Observatorio Nacional de Drogas (OND), el 70% de las personas que fallecieron por sobreconsumo de drogas en el año 2014 eran menores de 35 años.
Por otro lado, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), en Argentina hay alrededor de 6 millones de personas con algún tipo de adicción.

1. Cocaína

Cocaína: Es la droga más consumida en Argentina. Se estima que en el 2016 se consumieron cerca de 7.000 toneladas de cocaína, lo equivalente a unas 10.000 bolsas de 50 gramos. La mayor parte de la cocaína que se consume en el mundo proviene de Colombia, Perú y Bolivia. En nuestro país, la mayor parte se consume desde el sur del país hacia el norte, principalmente en la provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos.
Cannabis: Es una planta que contiene cannabinoides, como el THC y el CBD. El THC es el componente psicoactivo de la marihuana, mientras que el CDB es el compuesto no psicoactivos. El cannabis tiene efectos relajantes, analgésicos y antiinflamatorios. También puede ayudar a aliviar el dolor crónico, la ansiedad y la depresión.

2. Alcohol

Alcohol: Es un producto químico que se obtiene de la fermentación de la caña de azúcar o de la remolacha azucarera. El alcohol se produce a partir de la hidrólisis de la sacarosa, que es el azúcar que se encuentra en las frutas y verduras. El proceso de fermentación transforma la sacarose en alcohol y dióxido de carbono. El consumo de alcohol está relacionado con el aumento de peso, la obesidad, la diabetes, enfermedades cardiovasculares, cáncer, entre otras. Además, aumenta el riesgo de accidentes de tránsito, lesiones por caídas y suicidios.
Cafeína: La cafeína es un alcaloide que se extrae de la planta de la guaraná. Tiene propiedades estimulantes y energizantes. Se utiliza para aumentar la concentración y la atención. También se utiliza para tratar la ansiedad, la depresión y el insomnio.

3. Tabaco

El tabaco es una sustancia que se consume en forma de cigarrillos, cigarros, cachimbas, pipas, etc. El tabaco es uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares; además, es la principal causa de muerte prematura en el mundo. El tabaquismo es la segunda causa de mortalidad en el país, después de las enfermedades cardiovasculares: cada año mueren unas 50.000 personas por esta causa. El hábito de fumar se ha convertido en una epidemia en nuestro país, ya que afecta a casi el 50% de la población adulta. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en Argentina hay unos 10 millones de fumadores, lo que representa el 30% de la totalidad de la gente que fuma en el planeta. El número de fumadoras aumentó un 10% en los últimos años, mientras que el de no fumadores disminuyó un 3%.

4. Drogas sintéticas

La cocaína es la droga más consumida en el mundo: se calcula que en el año 2000 se consumieron unos 2.500 millones de dosis. La cocaína es una droga ilegal y altamente adictiva, que se obtiene de la hoja de coca, planta originaria de América del Sur. La hoja de Coca contiene alcaloides como la cocaína, la heroina y la metanfetamina. La mayoría de las personas que consumen cocaína lo hacen con fines recreativos, pero también se utiliza para tratar enfermedades como la epilepsia, la esquizofrenia y la depresión. La mayor parte de la cocaína que se produce en el continente americano se consume fuera de sus fronteras, principalmente en Estados Unidos, Europa y Asia. En Argentina, la cocaína es legal desde el año 2003, aunque su consumo sigue siendo muy bajo. En el año 2006, se incautaron sólo 1.200 kilos de cocaína, lo cual representa un 0,1% del total de la producción mundial.

5. Otros

En el mundo, la heroína es la segunda droga más utilizada después de la marihuana. Se estima que en todo el mundo se consumen unos 3.000 millones de pastillas de heroína al año. La heroína es una sustancia química derivada de la morfina, que tiene efectos alucinógenos y narcóticos. La principal vía de consumo de heroína es a través de la inyección intravenosa, aunque también se consume por inhalación o ingestión. La cantidad de heroína que se consume en el mundo es muy variable, ya que depende de muchos factores como la disponibilidad de la sustancia, la situación económica de cada país, la cultura, etc. En España, la cifra de consumidores de heroína ha disminuido considerablemente en los últimos años, pasando de unos 10.000 en el 2001 a unos 4.000 actualmente. Sin embargo, el consumo de esta sustancia sigue siendo alto en nuestro país, ya sea por vía oral o por inyección. En 2007, se produjeron en España unas 6.000 muertes por sobredosis de heroína, lo que supone un aumento del 20% respecto al año anterior.

Artículos Relacionados:

Entradas relacionadas

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad