Verificadora policial planta la matanza

¿Alguien ha visto a mi hijo?
No lo sé.
– ¿Dónde está?
– No lo sé, no lo sé…

La matanza de los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1968 fue un crimen organizado, no una guerra civil.

En 1968, el gobierno de México se vio obligado a tomar medidas drásticas para frenar la violencia que estaba creciendo en todo el país. El presidente Gustavo Díaz Ordaz ordenó la creación de la Policía Federal Preventiva (PFP), una fuerza militarizada que se convirtió en la principal fuerza de seguridad del país. La PFP fue creada para combatir la delincuencia organizada y las bandas armadas que operaban en el país.
La PFP tenía como objetivo detener a los criminales y evitar que siguieran cometiendo crímenes. Sin embargo, la PFP también era responsable de proteger a los ciudadanos y mantener el orden público. Los oficiales de la PEP fueron entrenados para usar armas de fuego y disparar contra los sospechosos. A pesar de que la PEF era una fuerza de élite, muchos oficiales de policía eran civiles que habían sido reclutados por el gobierno para servir en la PFE.

El gobierno de Gustavo Díaz Ordaz y el Ejército mexicano fueron responsables de la matanza.

Los estudiantes fueron asesinados por miembros de la Unión Nacional de Estudiantes Revolucionarios (UNER), una organización estudiantil que luchaba por la democracia y los derechos humanos. La UNER fue fundada en 1968 por estudiantes de izquierda que buscaban cambiar el sistema político del país.
El grupo se oponía al gobierno de Díaz Ordáz y a la política económica del presidente. La mayoría de los miembros de esta organización eran estudiantes de secundaria y preparatoria. La muerte de los jóvenes estudiantes causó indignación en todo México. Muchos estudiantes y profesores protestaron en las calles exigiendo justicia.
El gobierno de Diaz Ordaz respondió con violencia. El ejército mexicano tomó el control de la ciudad de México y detuvo a los estudiantes. Después de arrestarlos, los soldados les dispararon a quemarropa. Más de 100 estudiantes murieron en la matazón de la UNAM.
El asesinato de los alumnos de la universidad fue un acto de terrorismo. El gobierno de Estados Unidos condenó enérgicamente el asesinato de estudiantes mexicanos. El Departamento de Estado de Estados unidos emitió una declaración condenando el asesinato. El secretario de Estado, John Kerry, dijo que el asesinato fue un «acto de terrorismo» y que el gobierno estadounidense estaba «profundamente entristecido» por la matança.

El gobierno del presidente Luis Echeverría fue responsable de la matanzas de Tlatelolco y Ayotzinapa.

En 1968, el gobierno de Luis Echevarría ordenó la matanción de estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Los estudiantes fueron acusados de ser contrarios al régimen y fueron asesinados. El asesinato de estos estudiantes causó gran indignación en toda la nación. Muchos manifestantes salieron a las calles para protestar contra el gobierno.
El día de la masacre, el estudiante Enrique González Martínez, de la Facultad de Filosofía y Letras, fue asesinado por un policía. El estudiante era miembro de la UNER, una organización de estudiantes que luchaban por la libertad y los Derechos Humanos. El asesino de Enrique González fue identificado como Carlos Alberto García, quien fue sentenciado a cadena perpetua.
La matanza de la Escuela Normal Rural de Ayotzincapa ocurrió en septiembre de 2014. Los estudiantes de esa escuela fueron secuestrados por policías municipales de Iguala, Guerrero. Los padres de los estudiantes denunciaron que sus hijos fueron secuestrado por policías corruptos. Los cuerpos de los niños fueron encontrados en fosas comunes en el municipio de Cocula.

El gobierno militar de Ernesto Zedillo Ponce de León fue responsable de las matanzas de Acteal y Atenco.

Los gobiernos militares de Ernesto ‘Zedillo’ y Vicente Fox fueron responsables de la represión en México. La matanza en Acteal:
En diciembre de 1994, el Ejército Mexicano mató a más de 100 personas en el pueblo de Acatempa, en el estado de Chiapas. Las víctimas eran miembros de la comunidad indígena tzotzil. El ejército mexicano se atribuyó la responsabilidad de la muerte de estas personas.
El gobierno de Vicente Fox fue responsable del asesinato de los 43 estudiantes de Ayotlenca:
En septiembre de 2006, el ejército mexicano asesinó a 43 estudiantes normalistas de Ayutla de los Libres, en Guerrero. El gobierno de Fox negó la responsabilidad del ejército en el asesinato de esos estudiantes. Sin embargo, el caso fue reabierto en 2011 y el ejército fue acusado de haber participado en el crimen.
El Gobierno de Felipe Calderón fue responsable de:
En octubre de 2012, el grupo paramilitar Guerreros Unidos asesinó al periodista Javier Valdez, en Culiacán, Sinaloa. El periodista fue asesinado mientras cubría la guerra contra el narcotráfico en México.
El gobernador de Sinaloa, Quirino Ordaz Coppel, fue acusado por el asesinato del periodista.

El gobierno federal de Felipe Calderón Hinojosa fue responsable de los asesinatos de periodistas y defensores de derechos humanos.

La masacre de Acatepec, Chiapas, en 1994, es uno de los casos más emblemáticos de violaciones a los derechos humanos cometidos por el Estado mexicano durante el siglo XX. Los hechos ocurrieron en el municipio de Acatlán de Osorio, en la región del Istmo de Tehuantepec, en donde un grupo de policías estatales atacó a una comunidad indígena que protestaba por la construcción de una carretera. El ataque dejó un saldo de más de cien muertos y cientos de heridos. El presidente de México, Ernesto ZEDILLO, fue quien ordenó el operativo represivo.
El caso de Ayotzinapa, Guerrero, en 2006, es otro de los ejemplos más emblemático de violaciones de derechos fundamentales cometidas por el gobierno de Felipe CALDERÓN HINOJOSA. En este caso, el gobierno federal utilizó la fuerza pública para reprimir a los estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayantepec. El número de desaparecidos asciende a 68. El fiscal general de la República, Jesús Murillo Karam, fue el encargado de investigar el caso.
El Caso de los jóvenes de Ayodécatl, Veracruz, en 2012, es otra de las violaciones de los derechos fundamentales cometidos por Felipe CALDERO HINOJOZA.

El gobierno actual de Enrique Peña Nieto es responsable de la violencia que se vive en el país.

En el año 2000, el periodista Carlos Loret de Mola denunció que el entonces gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, había ordenado la matanzas de los estudiantes normalistas de Ayotecatl, en Veracruz. La matanza dejó un total de 43 muertos y más de 100 heridos. A pesar de que el gobernador no fue detenido, el caso fue investigado por la Procuraduría General de la Republica (PGR) y el Ministerio Público de la Federación (MPF). El caso fue cerrado sin que se presentaran cargos contra el gobernador.
En el 2011, el diario Reforma publicó un reportaje titulado ‘Asesinatos de periodistas en México’. El reportaje reveló que el gobierno actual era responsable de las muertes de periodistas. El gobierno de Enrique PEÑA NIETO fue responsable de:
El asesinato del periodista Javier Valdez, en Culiacán, Sinaloa, en diciembre de 2014, es un ejemplo de cómo el gobierno ha sido responsable de crímenes contra periodistas. Según el informe de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), el gobierno estatal de Sinaloa fue responsable del asesinato del reportero. El gobernador de Sinaloa, Quirino Ordaz Coppel, fue acusado de homicidio calificado y encubrimiento.

Artículos Relacionados:

Entradas relacionadas

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad